Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Del orgullo a la igualdad

Por: | 28 de junio de 2013

Orgullogay
Hace unas semanas a muchos nos sorprendió gratamente la noticia de que al fin nuestro país encabece un ranking positivo a nivel mundial. Me refiero al estudio realizado por el instituto de investigación social Pew Research Center, según el cual un 88% de los españoles cree que la homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad. Este alto índice deja a nuestro país como el primero de los 39 que aparecen en el estudio, incrementando esta aceptación en seis puntos con respecto a los datos de 2007. Unos datos que, sin embargo, no impiden que me siga planteando hasta qué punto la diversidad afectiva y sexual es o no reconocida como una dimensión esencial de la ciudadanía y, por tanto, como una proyección necesaria de la igualdad. Unas dudas que se multiplican si me sitúo en la perspectiva de las mujeres lesbianas y a las que deberíamos intentar responder con las herramientas del feminismo, algo sin embargo poco habitual en buena parte de los colectivos LGTB, además de un enfoque poco visible en las jornadas reivindicativas como las del 28J que suelen tener finalmente el rostró del varón, también gay, dominante.

La aceptación social que indica el estudio citado es sin duda el resultado de un largo proceso en el que, sobre todo en la última década, han sido especialmente incisivas las políticas públicas y en el que cabe destacar cómo el debate en torno al matrimonio igualitario ha contribuido a consolidar la aceptación de la diversidad afectiva y sexual. Y todo ello a pesar, o más bien yo diría gracias a, la insistencia de determinados sectores de nuestra sociedad – muy especialmente la jerarquía católica y sus acólitos neomachistas y homófobos-  en seguir condenando la homosexualidad como un acto contra natura. Porque creo que tanta insistencia en reivindicar la heteronormatividad ha ayudado, precisamente, a deslegitimar un discurso que en pleno siglo XXI ya no  se mantiene, por más que, no lo olvidemos, haya muchos países del mundo donde la diversidad sigue siendo castigada, en algunos casos incluso con la pena de muerte.

Soy de los que opinan que el proceso iniciado el siglo pasado en nombre de la igualdad de derechos es imparable. Costará más o menos tiempo y esfuerzo consolidar las conquistas, y habrá como ha solido pasar en otros procesos reivindicativos a lo largo de las historia, países en los que resulte más complejo y costoso. Pero la oleada transformadora continuará removiendo los obstáculos que el orden patriarcal, basado en una concepción binaria y jerarquía de las sexualidades, ha alzado durante siglos de hegemonía.

Seguir leyendo »

Una habitación aún impropia

Por: | 25 de junio de 2013

MUJER QUE ESCRIBE

Disculpen los lectores y las lectoras el guiño facilón del título, pero cuesta abordar el asunto que trato aquí sin citar a santa Virginia Woolf, quien en su día (allá por 1929 en formato libro) ya habló de la necesidad de las mujeres de poseer una habitación propia y quinientas libras al año. Peculio al margen, en vista de la multiplicación casi infinita del coste de la vida, el espacio propio sigue imponiéndose como una necesidad vital para cualquiera con ganas de tejer un universo literario. A ese rincón apto para la creación del que debieran disponer en concreto las escritoras voy a referirme.

Me dirán que cualquier escribidora posee hoy en día un pequeño escritorio sobre el que descansa un portátil, junto a una estantería de Ikea que soporta el peso cuanto menos de algunos centenares de libros. Allí la hallamos enfrascada, con mayor o menor ahínco, en la tarea de engrosar esos cerca de 70.000 títulos que anualmente se publican en España (según el Instituto Nacional de Estadística, 69.668 en 2012). Ajena a la imposibilidad del sistema de absorber tamaña producción, son otras las razones que la hacen sopesar a ratos la posibilidad de plegar velas, obedeciendo así tanto a las negativas que atesora en una carpeta (su texto no encaja en nuestra línea editorial y bla bla bla), como a aquellos carcamales a los que oímos decir que si las mujeres no hubieran accedido al mercado laboral no habría nadie en la cola del paro.

Razones para el desaliento no le faltan a esa fémina aguerrida, que tropieza con la dificultad de acceder a los catálogos editoriales, a las antologías, a los suplementos culturales, a los ciclos de conferencias, mesas redondas y demás ocasiones para ganar lectores. Por no hablar de las prebendas y los altos galardones en que desemboca esa accidentada escalera hacia el éxito, resultado de una sabia alianza entre el prestigio y las cifras de ventas. Cierto es que no disponemos de un retrato fidedigno desglosado por géneros, nadie se ha molestado en hacerlo en este país nuestro donde la Ley de Igualdad (Ley orgánica 3/2007) goza de una mera función decorativa: hemos pasado alegremente de la legal sumisión de la mujer a la creencia irreal de que ya hemos aterrizado en la igualdad, una leyenda urbana tan falsa como que dormir engorda. Pero no hace falta tener el ojo demasiado entrenado en materia de desigualdad para ver lo evidente.

Seguir leyendo »

Michelle, la clave de sol del pentagrama Obama

Por: | 20 de junio de 2013

Michelle ObamaTecleamos las palabras Michelle Obama. Una primera búsqueda en Google y… ahí está. Discursos que no quiere que interrumpan, una mujer sin tiempo para la primera dama china, su biografía, su perfil en Twitter, su perfil en Pinterest… En definitiva, una mujer posicionada en la red y posicionada en La Casa Blanca en un lugar estratégico. No paran de sucederse las noticias sobre ella, ni los comentarios. Es protagonista casi diaria en todos los medios de comunicación del mundo. Adopta un papel casi único con respecto a otras mujeres de presidentes.

Pero Michelle Obama es especial. De eso no hay duda. Lo demostró en la primera campaña electoral del 2008, y lo volvió a demostrar en la última del 2012. Ella tiene madera de líder y como tal lo ejerce de la manera más estratégica. Si bien no siempre acierta, Michelle es más que una primera dama. Es la clave de sol del pentagrama Obama. Ella es un símbolo que representa, que estiliza. Representa los sonidos más agudos de La Casa Blanca. Es la “clave” del presidente, el sol siempre presente.

Seguir leyendo »

Julia1
El pasado mes de marzo, en una cena para recaudar fondos de cara a la campaña del partido Liberal de Australia el menú ofrecía como plato estrella ‘codorniz a la Julia Gillard: pechos pequeños, grandes muslos y un gran agujero de color rojo’, referido a la primera ministra del país. Una broma muy elaborada y llena de argumentos para convencer a los votantes, según parece.

Lejos queda la polémica que se está desarrollando en la isla sobre si el menú llegó a presentarse a los invitados o fue una broma interna entre el personal del restaurante y los miembros del partido. La cuestión es que el menú se filtró a la prensa y ha conseguido centrar la precampaña electoral del país, que celebra comicios en el mes de septiembre.

Gillard podría haberse erigido como víctima del machismo, limitarse a provocar palmaditas en la espalda como mujer ofendida, pero ha decidido revertir la situación y tratar de buscar beneficios al ataque sexista. Los pechos los tendrá pequeños, pero su visión política es extraordinaria. En sus primeras declaraciones tras la polémica, la primera ministra hizo un llamamiento a las mujeres para que no votaran al Partido Liberal, actualmente en la oposición, porque “las mujeres serán expulsadas del centro de la política de Australia”.

Seguir leyendo »

Facebook-mastectomy-photos-of-breast-cancer-survivors

Hay gente que padece cáncer y le reconforta ver imágenes de supervivientes, y así lo ha defendido Scorchy Barrington, una mujer estadounidense de 53 años que sufre un tumor maligno de mama en Estadio IV. Al poco tiempo de enterarse de que padecía esta enfermedad, Barrington descubrió por primera vez los estragos de este tipo de cáncer.

Los vio en una foto que mostraba las cicatrices de una mastectomía en Facebook. La imagen, que forma parte del Proyecto SCAR (The SCAR Project) -página en la red social que narra las historias de supervivientes de este tipo de tumor-, enseña a una mujer joven sin pelo, apoyada en una ventana. Se pueden ver las marcas por encima de sus pechos reconstruidos y su cara denota tristeza.

Hace unas semanas Barrington, que no se ha sometido a este tipo de intervención, se enteró de que Facebook -red social cada vez popular entre aquellos que padecen cáncer y en la que cuentan sus experiencias y conocen más sobre la enfermedad- había decidido retirar ciertas fotos de El Proyecto SCAR. Las había censurado.

Barrington, autora del blog The Sarcastic Boob, comenzó casi de inmediato una campaña en la plataforma change.org. En forma de carta, y dirigida al fundador de la red social, Mark Zuckerberg, la campaña de esta mujer rezaba que "la eliminación de estas imágenes las ponía al mismo nivel que la pornografía".

Seguir leyendo »

Insultos genitales, pero al revés

Por: | 13 de junio de 2013

Rolling
- "Es una pollita de porcelana", manifestó una concejal de un grupo nacionalista criticando el gasto en revisiones urológicas para el personal del Ministerio de Presidencia, cuyo titular es el vicepresidente del Gobierno. 

- "Los coches son como los hombres. Hay que conducirlos con mano firme para que funcionen", manifestó la directora general de Industria en una conferencia pública sobre el sector del automóvil

- "Es un chico preparadísimo, hábil y discreto. Cada vez que veo esos morritos carnosos y esa bragueta pienso lo mismo, pero no lo voy a decir", declaró por su parte la alcaldesa de una importante ciudad española sobre el ministro de Sanidad, un hombre joven que iba a tomar posesión.

Comentario de la diputada autonómica del partido gobernante al conocer que un compañero de la oposición, cuarentón, se casa con una joven veinteañera:

- "Es que los hombres necesitan a alguien al lado con el mismo nivel de madurez que ellos".

- "Las leyes son como los hombres. Están para darles por el culo aunque les duela", dijo una destacada dirigente de un organismo español de representación internacional, perteneciente al partido en el Gobierno, en una conferencia pública.

Una líder de la oposición sobre el alcalde, en el pleno municipal de la más importante ciudad de España.

- "Que se largue a cumplir, como todos los hombres, con las tres CCC. Solo valen para la casa, la comida y la cama". 

Seguir leyendo »

El machismo al otro lado del espejo

Por: | 10 de junio de 2013

MercedesFernandez-Martorell

Varias revistas femeninas rehusaron entrevistar el pasado día 5 de junio a la antropóloga catalana Mercedes Fernández-Martorell tras la presentación de su novela Ideas que matan en la Feria del libro de Madrid. "Causa cierto rechazo que mi investigación se centre en los agresores en vez de en las víctimas", explica la autora. Pero la principal aportación de su investigación es precisamente esa, poner el foco en los desencadenantes de la violencia machista, en analizar qué factores llevan a los hombres a maltratar y por qué ni la educación ni la cultura o el nivel socioeconómico son eximentes para estas conductas. Es el maltrato desde el otro lado del espejo. Es Alicia intentando dirimir las razones que llevan a la reina de Corazones a actuar como lo hace.

En 2001 el Senado reclamó la presencia de Fernández Martorell para realizar un informe sobre la violencia de género. Fue entonces cuando se dio cuenta de que sabemos mucho de las víctimas, de los mecanismos que se desencadenan en ellas o de cómo reacciona la sociedad, pero sabemos poco de los maltratadores. Comenzó así un trabajo de campo que le ha llevado a asistir a más de 700 juicios por maltrato y a realizar más de 30 entrevistas a hombres condenados por esta causa. "Cuando iba a los centros de la mujer a veces me recriminaban que me interesara más en los agresores que en las víctimas, pero creo que hay que saber las causas que llevan a los hombres a comportarse como asesinos. Porque nadie nace asesino y nadie nace víctima".

Seguir leyendo »

La deseable custodia compartida

Por: | 07 de junio de 2013

Custodia
La reciente sentencia de 29 de abril de 2013 de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo concluía en su fallo que la custodia compartida “habrá de considerarse normal e incluso deseable, porque permite que sea efectivo el derecho que los hijos tienen a relacionarse con ambos progenitores, aun en situaciones de crisis, siempre que ello sea posible y en tanto en cuanto lo sea”. De esta manera, parece allanarse el camino hacia la reforma del Código Civil anunciada por el  ministro de Justicia y que vendría a romper con el carácter excepcional que dicho modelo de guarda y custodia tiene en nuestro ordenamiento, con la excepción de Cataluña, Aragón y Valencia.

Una propuesta que lleva años generando una intensa polémica que, debo confesar, he contemplado en ocasiones con una cierta perplejidad, la misma que me asalta por cierto cuando compruebo que prácticamente en un 90% de los procesos matrimoniales la custodia de los hijos se atribuye de manera exclusiva a la madre. Por una parte, me cuesta entender la posición de ciertos sectores feministas que de manera muy radical han hecho bandera de la oposición a esta medida. Por otra, me ha resultado paradójico que determinados colectivos de padres la reclamen insistentemente sin que previamente, me temo, se hayan cuestionado el papel que muchos de ellos desempeñaron en la familia antes de que se rompiera la convivencia. Y sobre todo me resulta como mínimo inquietante que hombres que no se han caracterizado por su militancia en la igualdad usen este principio como argumento de sus reivindicaciones.

La intensidad del debate nos demuestra que la custodia compartida incide en el corazón mismo de la desigualdad de género, es decir, en la esencia de un contrato social que todavía hoy sigue estando precedido de un “contrato sexual” que establece un orden binario y  jerárquico entre lo público y lo privado, entre lo masculino y lo femenino, entre el papel de sustentador y el de cuidadora. Porque es precisamente en el mantenimiento de esas estructuras patriarcales donde sigue radicando el origen de la mayor parte de las discriminaciones que sufren las mujeres y es por tanto donde sería necesario incidir de manera activa.

Seguir leyendo »

¿Por qué las mujeres llevan bolso?

Por: | 03 de junio de 2013

- Las chicas llevan bolso para llevar el maquillaje, porque quieren estar guapas.

Bolso-ok

No siempre hace falta consultar a los expertos para tomarle la temperatura a la sociedad. En el caso de la desigualdad entre géneros, basta con sondear a los niños, que no se andan con rodeos. Esa es la idea de la que han partido los responsables de la exposición de ilustraciones Estereo-tipas, organizada por la empresa i con i, con apoyo del Instituto de la Mujer en la Casa Encendida de Madrid (hasta el 4 de julio). Han reunido a un grupo de niños de entre 4 y 12 años y les han preguntado todo tipo de cuestiones sobre las diferencias que ven entre ‘papás’ y ‘mamás’, para luego plasmar en imágenes sus comentarios.

- Las madres saben lavar la ropa y los padres no.

Coser-ok

Respuestas simples, directas y sin sesgar. Los niños, sin la presencia de sus padres para no sentirse cohibidos, contestaron durante dos horas a una batería de preguntas que, por lo general, probaron que la mayoría de tópicos sobre hombres y mujeres siguen vivos en la sociedad española.

“Algunos padres se sorprendieron cuando averiguaron las respuestas de sus hijos: ‘Yo no les he educado así’, decían”. Esta que habla es la comisaria de la muestra, Sabela Mendoza, que explica que además los niños venían de un círculo en principio sensibilizado, ya que “son padres que acudieron a una convocatoria sobre igualdad en el [centro cultural] Matadero, así que eran personas concienciadas”. Precisamente, el objetivo de la exposición es “hacer reflexionar” sobre las ideas preconcebidas y los prejuicios hacia las mujeres. 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal