Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Mucho más que 'La batalla de los sexos'

Por: | 26 de septiembre de 2013

Billiejean
Hace ahora 40 años, La batalla de los sexos empieza con La Masacre del día de la madre. Es 1973 y en las dos citas está Bobby Riggs. Un tipo con el que nadie quiere jugar ya al póker, porque siempre gana. Un tenista de 50 años al que no le importa arrastrar su título de dobles de Wimbledon si dar exhibiciones agarrando un bolso con una mano, empuñando con la otra la raqueta y sorteando sillas le da unos dólares extra. Un obseso de las apuestas activas, es decir, con él participando: al golf, al tenis, al basquet, lanzando cartas de póker para encestarlas en un cubo de basura… lo que sea. Riggs es especialista en shows y en hacer dinero. Un día tiene una idea. Proclamar que el hombre es superior a la mujer. ‘Argumentarlo’, ya en la cincuentena, destruyendo en un partido de tenis a Margaret Court, entonces ya un mito (La Masacre del día de la madre: 6-2 y 6-1). Redondear la operación retando después a Billie-Jean King, fundadora del circuito femenino, campeona de doce grandes. Es La Batalla de los Sexos. La ven en la pista 30.000 espectadores, el récord.

Tras semanas de publicidad (Billie sacando bíceps, Griggs tocándoselo, y viceversa), la tenista aparece portada por cuatro culturistas igual que si fuera Cleopatra, y el tenista rodeado de modelos. 90 millones de telespectadores observan por la tele. Ocurre una cosa que colea incluso hoy: Billie Jean King, de 30 años, arrolla 6-4, 6-3 y 6-3 a Bobby Riggs, se lleva 100.000 dólares de la época como premio y proclama el fin de una era. “No se trataba de tenis. Se trataba de lograr un cambio social. Eso lo tenía claro cuando entré en la pista”, dice luego.

Seguir leyendo »

La voz afónica de la opinión

Por: | 24 de septiembre de 2013

MICRÓFONOS

En sus inicios el periodismo fue cosa de hombres, y tardó mucho tiempo en admitir a mujeres en sus filas; se adelantó al ejército, por suerte para todas y todos, que queramos o no dependemos de él para estar informados de lo que sucede a nuestro alrededor. Hasta los años 70, incluso en Estados Unidos, los medios de comunicación se negaban a contratar mujeres. Fue en esa década cuando allí comenzaron su andadura las pioneras. Susan Stamberg fue, por ejemplo, la primera en dirigir en la radio un programa de noticias con frecuencia diaria. Y aquí, en concreto en Catalunya, las primeras periodistas que se incorporaron a la plantilla de un diario, en este caso el Diario de Barcelona, fueron en 1974 Margarita Rivière y Teresa Rubio, cosa que este recogió en forma de noticia, pues ciertamente lo era.

Contamos con algunos antecedentes, por supuesto. Colombine (Carmen de Burgos), Josefina Carabias, Carmen Karr, Irene Polo… De ellas se ocupa la periodista Elvira Altés en Les periodistes en el temps de la República (Barcelona, Col·legi de Periodistes de Catalunya, 2007). En tierras catalanas, seguirían sus pasos mujeres de talento que dejarían el pabellón bien alto, como Maria Aurèlia Campany, Teresa Pàmies y Montserrat Roig, una de las primeras mujeres en conducir en televisión un programa de entrevistas, Personatges (1977-78), en TVE Cataluña. Tras la larga noche del 23-F, Rosa María Mateo leyó el manifiesto firmado en defensa de la democracia. Y poco después Victoria Prego dirigía y presentaba en TVE Españoles, un programa de entrevistas de calado.

Esas fueron las que allanaron el camino a las muchas periodistas que hoy llenan las redacciones de periódicos y revistas, las radios y las televisiones, aunque casi nunca en primer plano y tan sólo excepcionalmente en los puestos de poder. Así, en la actualidad tan sólo una mujer, Montserrat Domínguez, dirige en nuestro país un diario de alcance nacional, El Huffington Post. Y son contadas las que dirigen programas de radio y televisión de gran alcance, aunque sí lo hacen algunas como Julia Otero, María Teresa Campos, Gemma Nierga y Pepa Bueno…

Pero periodismo no es exactamente sinónimo de opinión, y la opinión en el periodismo no siempre la emiten los periodistas; en ella, expertos de toda grey “opinan” sobre lo divino y lo humano en prensa escrita, radio y televisión, convirtiendo sus intervenciones y sus secciones en las piezas más ambicionadas del llamado Cuarto Poder.

Seguir leyendo »

Francia quiere acabar con los concursos de 'minimisses'

Por: | 21 de septiembre de 2013

Sunshine2

Francia ha dado un paso más esta semana en su lucha contra la hipersexualización de las niñas. El Senado ha votado la prohibición de los concursos de minimisses, aquellos certámenes que exponen a las pequeñas en el mejor de los casos vestidas de princesa y, en el peor, de mujeres en miniatura. La portavoz del Gobierno y ministra de los Derechos de la Mujer, Najat Vallaud-Belkacem, había propuesto una opción intermedia que obligara a una autorización previa a cada concurso. Pero los senadores han decidido que las menores de 16 años simplemente no tienen nada que hacer en un concurso de belleza.

“No dejemos a nuestras niñas creer desde pequeñas que no valen más que por su apariencia. No dejemos que el interés comercial gane sobre el interés social”, señaló la senadora y exministra Chantal Jouanno, impulsora del proyecto. En total, 196 senadores han aprobado el veto y 146 han votado en contra de esta enmienda especialmente severa, dado que prevé para quienes lo incumplan una pena de hasta dos años de cárcel y 30.000 euros de multa. Forma parte de la ley de igualdad que está examinando el Parlamento. El texto todavía debe ser confirmado por la Asamblea Nacional.

Para entender la importancia de la votación, hay que situarla en el marco de una batalla cultural más amplia y de más calado: la lucha contra la representación de las lolitas.

Seguir leyendo »

La mala vida de una buena madre

Por: | 20 de septiembre de 2013

Vidademadre2
El primer cómic de Gemma Sesar empieza así: "28-01-2012. Sábado. Otra vez sin chica. Me he pasado todo el día en la cama, con fiebre, dolor de cabeza y sudando una barbaridad (esto último seguro que adelgaza, o elimina toxinas, o ventila el cuerpo, así que está bien). Baldo se ha encargado de la casa y de los niños, que hoy parecía que tenían la solitaria porque han hecho un camino de su habitación al cajón de las galletas".

Gemma Sesar es la directora de El Patito Editorial, un pequeño sello dedicado al cómic y los libros ilustrados radicado en Santiago de Compostela, la autora del blog Vida de Madre y la madre de Olivia y Antón, de cuatro y tres años. También es la pareja de Fausto y la amiga de Marta y... en realidad no tiene tiempo para ser nada de esto último y ha de conformarse con ser, esencialmente, madre y empresaria en crisis.

En 2010 estrenó un blog sobre esa nueva identidad -la maternal- que ha engullido a casi todas las demás. Todos tienen una teoría de la maternidad que a menudo choca con la que posee cada madre. Sesar se siente distinta aunque está hermanada con todas las madres trabajadoras del mundo por algo común: ir corriendo detrás de la vida con la lengua fuera. ¿Cómo? Café y renuncias. "Desde hace cuatro años, primero soy madre, luego empresaria y, finalmente, si sobra algo de tiempo, soy mujer. Soy buena madre, aunque cometa al día cientos de errores; aunque no sea la madre que nos quieren vender los psicólogos, estudiosos, libros de autoayuda, abuelas perfectas y madres delicadas", escribe en la introducción a la obra.

Seguir leyendo »

Violencia machista de baja intensidad

Por: | 17 de septiembre de 2013

SBpina0624Fotolia1_t670x470

“Cuando tenía 15 años me dirigía a un centro comercial que está un poco alejado del centro de la ciudad. Eran como las seis de la tarde, y estaba esperando en un paso de cebra para cruzar. Pasó enfrente de mí un camión, el conductor estaba haciendo gestos obscenos con la boca mientras me miraba, yo solo le levanté el dedo corazón y le llamé cerdo. A esto el camionero reaccionó escupiéndome desde el camión. Me dio tanto asco y vergüenza que todavía no se lo he contado a nadie.”

Caminar por la calle, estar sentada en el metro, sentarse en un bar tranquila… Situaciones cotidianas que para muchas mujeres es una lacra incómoda que carece de crimen y castigo. Y es que un momento confortable puede verse tornado enseguida en algo desagradable para  ellas al ser objeto de una mirada lasciva, una mano masculina en una pierna femenina sin que haya habido consentimiento alguno o escuchar una ‘mamarrachada’ fuera de tono mientras toma un café. ¿No se puede hacer nada para denunciar eso? Ahora ya sí, gracias a la iniciativa The Every Day Sexism Project. Se trata de un espacio que (como dicen en su web) “existe para exponer y catalogar las instancias de sexismo que vivimos día a día. Puede tratarse de casos serios o menores, ofensivos e indignantes, o tan triviales y naturalizados que ni siquiera nos sentimos capaces de protestar.”

Seguir leyendo »

Gallardón catea en historia del voto femenino

Por: | 12 de septiembre de 2013

Clara Campoamor
La historia es un recurso frecuente en los agumentos de los políticos, sobre todo a falta de otros más contundentes o como vía para incidir en el consabido "y tú, más". Ayer, en el pleno de las goteras, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, dio prueba de ello al responder una pregunta sobre el aborto de la diputada socialista Elena Valenciano. Y encima, se equivocó al remontarse, ni más ni menos, a la concesión del derecho al voto a las mujeres. Es decir, a 1931.

Sabido es que el exalcalde de Madrid elabora -con gran retraso frente a los planes iniciales- un anteproyecto de ley que restringe la interrupción voluntaria del embarazo de forma que deje de ser un derecho automático en las primeras 14 semanas de gestación; una iniciativa que, en el Congreso, Valenciano inscribió en la "prioridad de recortar los derechos de las mujeres" del PP. El titular de Justicia, amén de asegurar que "se ha acabado la supuesta superioridad intelectual de la izquierda", aludió a la historia de los socialistas, que, según  dijo, "les puso en contra del voto de las mujeres y hoy les pone en contra de la defensa de sus derechos". "Para ganar unas lecciones quisieron negar el voto a las mujeres", acusó, según la agencia Efe. No fue así, señor ministro.

En 1931, en Las Cortes Constituyentes de la República, la impulsora y máxima defensora del voto femenino fue la diputada Clara Campoamor, del Partido Radical. Luchó contra viento y marea, incluso dentro de su propia formación. En el PSOE hubo división de opiniones, pero la postura oficial fue de apoyo. Un buen número de sus diputados, entre ellos Indalecio Prieto, se ausentaron del Hemiciclo para no votar el artículo que concedía el voto femenino en pie de igualdad. El propio Prieto consideró que este derecho era "una puñalada trapera a la República".

Seguir leyendo »

Indigno baño de chocolate; temible presión por la censura

Por: | 06 de septiembre de 2013

Noemí Merino durante el 'baño de chocolate'

Polémico programa, polémica reacción. Desde el sexismo de un reality show de mal gusto a una pretendida campaña de boicot que aún colea en las redes sociales. Una escena indignante, de humillación de una concursante, en 'Campamento de verano' desató una oleada de protesta que ha durado todo el mes de agosto. Una campaña de boicot contra Telecinco organizada por un grupo ultraconservador ha provocado, sin embargo, otra reacción: la denuncia de un intento de censurar contenidos de programas por la vía de presionar a sus anunciantes. Marcas como Coca-cola o McDonald's están en medio de la polémica; Mediaset ha denunciado, por boca de su consejero delegado Paolo Vasile, una "mano negra" contra el grupo de televisión.

Seguir leyendo »

Susana Díaz y la transparencia

Por: | 06 de septiembre de 2013

 

Susana
Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, con Rosa Aguilar, Amparo Rubiales y otras mujeres tras el debate de investidura, por JULIO MUÑOZ (EFE)

 
Aún recuerdo la conversación con la coach Begoña Gozalbes en aquel invierno de 2011, a pocos días de celebrarse las elecciones generales del 20N, y tras escuchar por televisión a Susana Díaz en el mitin de Dos Hermanas, Sevilla: “Ojo con esta chica, que irá para presidenta”. El 5 de noviembre, una foto: cuatro hombres y una mujer, ella. Casi dos años después, su ímpetu y su trayectoria, siempre nadando a favor en las aguas de la propia estructura del partido, la han llevado a convertirse en la primera presidenta de la Junta de Andalucía.

Qué diría, cómo lo diría y, lo más importante, en qué se diferenciaría de José Antonio Griñán, era una incógnita. Pero el discurso de investidura lo ha resuelto con 7.943 palabras y muchos elementos de fondo:

1.- La mujer: sabía que ser mujer la diferenciaría, que tenía la oportunidad y que debía aprovecharla. Tanto, que su discurso ha empezado haciendo saber las críticas que ha recibido por ser ella, por ser quién es y por crecer como ha crecido. Y, cómo no, haciendo saber que ella es y será la primera de la historia. Sin perder la perspectiva, a ellas, a las mujeres, también se ha dirigido directamente:

Es la primera vez que una mujer se presenta en esta Cámara como candidata en un procedimiento de investidura.

Con independencia de la opinión que tengan de mi persona y del proyecto político que represento, con independencia del sentido que den a su voto tras el debate que seguirá a esta intervención, permítanme en primer lugar que destaque el hecho histórico de que una mujer pueda acceder a la presidencia de la Junta de Andalucía, si sus señorías dan su confianza.

Durante siglos y hasta fechas recientes, en Andalucía, en España y en tantos otros lugares de todo el mundo las mujeres hemos ocupado un lugar secundario, muchas veces olvidado o simplemente invisible en la política y en otros muchos ámbitos de decisión.

Esta misma Cámara ha sido testigo de esa discriminación histórica: cuando se constituyó por primera vez, en 1982, apenas seis diputadas ocupaban un lugar entre los 109 escaños del Parlamento de Andalucía.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal