Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Violadores en la calle: 'dejà vu'

Por: | 29 de noviembre de 2013

Dejavu
Desde que el Tribunal de Estrasburgo anuló la doctrina Parot flota en el ambiente una sensación de dejà vu, como si la sociedad española hubiera vuelto de golpe a los años 90. Las noticias de excarcelaciones de violadores y agresores como el violador del ascensor o el loco del chándal y la posible próxima puesta en libertad de Miquel Ricart, único condenado por el triple crimen de las niñas de Alcasser, está resucitando la alarma social que se forjó en todo el país hace dos décadas.

Los que tengan memoria de aquellos años recordarán el tratamiento informativo que se le daba a muchos de aquellos sucesos, en muchas ocasiones pasando de la información a lo macabro en un abrir y cerrar de ojos. Fueron años complicados para ser mujer. Especialmente tras el crimen de Alcasser, la alarma social se podía sentir como algo físico. A la puerta de los colegios los padres iban cada día a recoger a sus hijas, a muchas preadolescentes les prohibieron salir solas a la calle hasta que la policía no hubiera detenido a los culpables. En todas las localidades corrían rumores, bulos de la de la cercanía de Antonio Anglés, fugado de la justicia y supuestamente fallecido, como se supo años después. Anglés era visto todos los días en todas partes aunque nadie sabía quién le había visto en realidad.

Cada noche esa alarma se alimentaba desde la televisión, frente a la que los españoles se sentaban, entre horrorizados y curiosos, sabiéndose en peligro, inseguros ante tanto delincuente sexual que poco a poco las fuerzas de seguridad fueron retirando de la circulación.

Ahora, más de dos décadas después, esos nombres vuelven a las noticias. Y con ellos vuelven los rumores, los bulos, los temores. Y ahora la potencia de las redes sociales multiplica por mil la repercusión de cada rumor.

Seguir leyendo »

El manual católico para sumisas: "La mortificación nos gusta"

Por: | 27 de noviembre de 2013

Casate-y-se-sumisa
Por JOSÉ MIGUEL MUÑOZ

Pocas veces un libro ha levantado tanta polvareda y tantas críticas en contra. Y, lo que es más llamativo, ha unido a los partidos políticos. Cásate y sé sumisa es un libro escrito por la periodista italiana Costanza Miriano y editado en España por la editorial Nuevo Inicio, creada por el polémico arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, uno de los prelados más conservadores de la jerarquía eclesiástica.

El título ya dice mucho, y que esté expresado en imperativo, aún más. Si a eso le añadimos el párrafo de la contraportada usado por la editorial para promocionarlo en su página web, pues la mecha se enciende sola: “Ahora es el momento de aprender la obediencia leal y generosa, la sumisión. Y, entre nosotras, podemos decirlo: debajo se coloca el que es más sólido y resistente, porque quien está debajo sostiene el mundo”.

Seguir leyendo »

Contra la violencia de género, la revolución masculina

Por: | 25 de noviembre de 2013

Superman
Nos educaron para ser la parte privilegiada del contrato. Para no desfallecer nunca en nuestra carrera de proveedores, de titulares legítimos del poder, de sujetos que se definen por la permanente acción. Nos insistieron en que debíamos ser fuertes, aguerridos, violentos, insaciables. Los sujetos por excelencia. Formados en el arte de la conquista y de la autoridad. Nos prepararon para ser unos diligentes padres de familia, aunque nadie nos explicó los términos del contrato sexual en el que una parte permanecía sometida e incluso humillada.

Desde pequeños, nos hurtaron la ternura de los cuidados y el aprendizaje de la empatía. Al contrario, nos empujaron a ocupar el patio del colegio, a demostrar permanentemente nuestra hombría ante nuestros pares, a pelear cuando alguien se atrevía a ponerla en duda. Y, sobre todo, nos aconsejaron huir de lo femenino, no mostrarnos como lo hacían ellas. La clave estaba en que para ser hombres debíamos aprender a no ser mujeres. Ello suponía, obviamente, la humillación y el desprecio de aquellos que no respondían a las expectativas de género y que se comportaban no como hombres sino como “nenazas”.

Nos socializaron para cumplir un determinado papel en la sociedad, que era interdependiente del ocupado tradicionalmente por las mujeres. El reparto era perfecto, aunque el equilibrio inexistente: nosotros en lo público, ellas en lo privado. Un reparto que empieza a romperse cuando, por la fuerza de la democracia y el tesón del movimiento feminista, las mujeres dan el salto a la ciudadanía y entonces el contrato se desmorona.

Seguir leyendo »

Las grandes películas de Hollywood, suspendidas en el test de sexismo

Por: | 22 de noviembre de 2013

Cine
La directora de unos de los cines de Estocolmo que han empezado a utilizar el test de Bechdel para valorar las películas. La A es la máxima puntuación. Foto: Ami Bramme/AP

¿Es sexista el cine? A las mujeres les está costando abrirse paso en ciertos terrenos de la industria cinematográfica. Algunos datos: solo el 9% de las 250 películas más taquilleras de 2012 fueron dirigidas por mujeres. En 85 años, han sido cuatro las ocasiones en que una mujer ha sido candidata al Oscar a la mejor dirección (y hubo que esperar hasta 2010 para que una mujer, Kathryn Bigelow, consiguiera la estatuilla). Eso detrás de las cámaras. Pero, ¿cómo muestra el cine al sexo femenino? En muchos casos, la mujer sigue dependiendo del hombre cuando aparece en la gran pantalla: la chica del héroe, la mujer de su amigo... Para hacer más visibles las desigualdades de género, algunos cines de Estocolmo y la televisión por cable de Suecia han empezado a aplicar de forma oficial el test de Bechdel para clasificar las películas.

Seguir leyendo »

El ficticio "festival de las violaciones" indigna a India

Por: | 20 de noviembre de 2013

Indiarape
“Los hombres en India han comenzado a festejar que faltan solo unos días para el Festival de las Violaciones en Assam. Todas las niñas solteras de entre 7 y 16 años de edad tienen la oportunidad de escapar o ser violadas”. Así comienza una “noticia” en la web satírica estadounidense National Report que se volvió viral y que, a pesar de ser una sátira, ha causado ira en India.

Esta página, que publica historias inventadas de humor bastante negro, asegura ser para “periodistas ciudadanos”. En el artículo sobre las violaciones un supuesto asistente explica que es una tradición de miles de años de antigüedad en el Estado de Assam, en el noreste de India. “Violamos a las niñas para sacarles los demonios, de otra forma ellas nos engañarán y estaremos forzados a matarlas. Así que es necesario para todos”, asegura el personaje del relato. En el texto se asegura incluso que durante el festival se dará un trofeo al hombre que viole a más niñas y se da un número de teléfono ficticio, un hotline de 24 horas, para quienes quieran participar.

Seguir leyendo »

Pantalones contra el fanatismo

Por: | 18 de noviembre de 2013

 

Suad Nawfal hace la revolución en pantalones. No es una tarea fácil. "Lo que más les molesta a los del ISI-S (en inglés, Estado Islámico de Irak y Siria, grupo rebelde afiliado a Al Qaeda) son los pantalones", dice la protagonista del vídeo The woman in pants, un alegato difundido a través de las redes sociales contra los radicales que controlan con puño de hierro la ciudad siria de Raqqa, al noreste del país. La ex maestra de 40 años es una veterana activista. En 2011 se unió en su ciudad natal a las protestas contra Bachar el Asad, lo que le valió que le quitaran el trabajo y el sueldo. Dos años después, la situación no ha cambiado mucho para mejor.

Seguir leyendo »

Belledejour
El pasado jueves se publicó finalmente el Manifiesto de los 343 cabrones que tanto revuelo ha generado en Francia desde su filtración hace dos semanas y del que se ha hecho eco con estupefacción medio planeta. El texto, titulado No toques a mi puta y en el que los firmantes, entre los cuales periodistas, artistas y escritores, se oponen a la ley que el Parlamento francés se dispone a debatir sobre la penalización de los clientes de prostitución. Más allá de la polémica en su forma, los autores pretenden abrir el debate sobre la prostitución y oponerse a una sociedad demasiada puritana. Para ello es necesario, sin embargo, alejarse de las fantasías y partir de la realidad de la prostitución.

Desde que estalló el escándalo, varios de los rostros más conocidos entre los firmantes han dado marcha atrás o han matizado su implicación. El cómico Nicolas Bedos fue el primero en hacerlo, desentendiéndose en particular de la referencia al manifiesto de las 343 mujeres sobre el aborto publicado en 1971, popularizado por la revista satírica Charlie Hebdo como el manifiesto de las 343 salopes –en su versión femenina, este insulto que en masculino se puede traducir como “cabrón” tiene una connotación más sexual y se podría traducir como “zorra”-. Sobre el fondo, el firmante reitera estar en contra de la criminalización de la prostitución: “Querer prohibir la prostitución me parece tan estúpido como querer  prohibir que llueva”, explicó en su cuenta de Twitter.

La figura más destacable del manifiesto, el escritor Frédéric Beigbeder, quien acaba de relanzar la revista erótica masculina Lui en Francia, aclaró hace unos días su postura en una larga tribuna en Le Monde. En ella rectifica que tampoco estaba al tanto del titular No toques a mi puta, del cual se desmarca, pero asume como propia la comparación con las mujeres de 1971. Responde a la ministra de derechos de la mujer y autora del proyecto de ley a punto de debatirse, Najat Vallaud-Belkcem, quien resumió las críticas al paralelo de forma muy concisa: “Las 343 salopes pedían disponer de su cuerpo, los 343 salauds piden disponer del cuerpo de los otros”

Seguir leyendo »

"El feminismo no conoce lo suficiente a los hombres"

Por: | 07 de noviembre de 2013

AnnaArrowsmithPromoLargeLa directora de porno para mujeres Anna Arrowsmith se auto denominaba feminista hasta que conoció una tendencia "que también tiene en cuenta los problemas de género de los hombres".  Desde entonces se ha subido al carro del posestructuralismo.

Posestructuralismo. Probablemente no es la palabra más sugerente del diccionario pero describe una interesante tendencia en que la lucha de género encuentra un espacio para el hombre y sus preocupaciones.

"No espero que nadie conozca el término", comenta al teléfono desde Kent, consciente de que su escuela es una gran desconocida más allá de los debates teóricos de la universidad. Sin embargo, considera importante que se conozca y dice que ella como mujer lo practica.

"El posestructuralismo es una teoría poco conocida fuera de la academia que elimina el énfasis único en la mujer para empezar a mirar los problemas de género que  tienen los hombres. El feminismo no conoce lo suficiente a los hombres. Trata al hombre como una figura monolítica con cualidades similares los unos a los otros. Pero si queremos que el hombre se sienta identificado con las causas del género femenino hemos de conocer cuáles son las suyas", explica.

Al conocer los entresijos de este palabro académico, Anna tuvo la sensación de que "el feminismo piensa que los hombres tienen toda la suerte, cuando en realidad me he dado cuenta de que tienen tantos miedos y ansiedades como nosotras".

Seguir leyendo »

“El que agrede a una mujer es más ignorante que un analfabeto”

Por: | 05 de noviembre de 2013

Ruthbuendiaok
“Debo proteger los derechos humanos y eso incluye a la mujer. Lucho para que tengan las mismas oportunidades que los hombres”. Lo sostiene Ruth Buendía, presidenta de la comunidad indígena Central Asháninka del río Ene (CARE). Las mujeres indígenas de la Amazonía peruana a las que representa no han recibido una educación basada en la igualdad, ya que sus padres les han casado con apenas 12 años, desvinculándose de toda responsabilidad y trasladándoles la carga de tener hijos siendo casi unas niñas.

Buendía se encarga, desde su organización, de dar las herramientas y el conocimiento necesario para mentalizar a unos y a otros del urgente cambio social. En su reciente visita a Madrid, con una túnica marrón y la cara pintada cuidadosamente con puntos y rayas rojas formando un dibujo étnico, comienza a hablar sobre su tarea por la dignidad de la mujer con el entusiasmo propio de quien puede cambiar las cosas.

Considerada por este diario como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo en 2012, y condecorada con la Orden al Mérito de la Mujer de Perú, Buendía se presentó para la presidencia de la organización en 2005 con el fin de demostrar a los hombres que las mujeres pueden hacer “muchas cosas” y “mover cielo y tierra para salir adelante”. A pesar de las críticas por su juventud y su sexo, continúa hoy al frente tratando con gobiernos locales y regionales para lanzar proyectos que incluyan a las mujeres. “Hay mucho machismo por la falta de educación y por la mentalidad equivocada de que nosotras carecemos de capacidades”, explica quien ha demostrado una indiscutible valía. “Desde que lidero la organización, la mentalidad está cambiando y las mujeres están siendo elegidas para cargos importantes”, añade orgullosa.

Seguir leyendo »

Empoderamiento femenino por la paz

Por: | 01 de noviembre de 2013

Cascosazules
Por PHUMZILE MLAMBO-NGCUKA, directora ejecutiva de ONU Mujeres 

Cuando estalla una guerra, a menudo las mujeres son las primeras en sufrir la dura brutalidad y las últimas a ser llamadas para participar en las mesas de negociación de la paz. Una resolución aprobada el pasado 18 de octubre por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas nos avanza más hacia la plena participación de las mujeres como líderes para la paz y la seguridad.

Por unanimidad, el Consejo ha aprobado una resolución que establece medidas más firmes para permitir que las mujeres participen en la resolución de conflictos y la recuperación, y atribuye la responsabilidad al Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas, las organizaciones regionales y los Estados miembros, para que derriben obstáculos, creen el espacio necesario y consigan que las mujeres tengan un lugar en la mesa de negociación.

Si bien es cierto que cada vez hay más mujeres en la política y en el liderazgo empresarial, muy pocas de ellas asumen papeles predominantes en las conversaciones de paz formales, a pesar de la importante función que desempeñan en la reconciliación comunitaria. Las negociaciones de paz y todas las instituciones relacionadas con la resolución de conflictos siguen siendo ámbitos principalmente masculinos.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal