Ir a Planeta Futuro
Mujeres

La mujer normal ha muerto

Por: | 29 de enero de 2014

 

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14012819/2fe36388-7fe9-40a7-8b2e-6c32212abe0a.png
Anna Magnani (CORDON PRESS)

Ponte en pie ante las canas 
y honra el rostro del anciano.
El libro del Levítico

Sí. La mujer normal ha muerto. Ha muerto porque en la televisión ha dejado de existir. ¿Qué les pasa a las mujeres que aparecen en ella, que no tienen arrugas, que se ríen abiertamente sin signos de expresión? ¿Por qué tienen los labios y los pechos hinchados... exageradamente? ¿Dónde están las mujeres como yo —como tú? Han muerto. No quieren verlas y las han eliminado de la pantalla, porque... ¿para qué?, ¿para recordarnos que el tiempo pasa y pasa para todos?, ¿para que el público, cómodamente en su salón, opine que los años no pasan por ti, (mujer de la televisión), que cada día estás más joven, que quizá con un poco más de pómulo...?

Anna Magniani, antes de que el maquillaje le cubriera todo el rostro, pidió que no le quitaran las arrugas, que le habían costado toda una vida procurárselas. Pero ¿qué presentadora, actriz o modelo está dispuesta a ello? ¿Qué nos ocurre a las mujeres normales para querer pasar por el quirófano, obedeciendo a un supuesto deseo o cánon o perfección o visión masculina? ¿Quién nos ha engañado y nos ha hecho creer que estamos más guapas así, desfiguradas completamente?

Seguir leyendo »

¿Dónde están las mujeres en Davos?

Por: | 25 de enero de 2014

Fotodavos

Mural "Davos 2014: brecha de género. Realidad al revés" de Fernando Morales de la Cruz, Cornelia Vinzens y Theresa Schmidt / EFE

Con el objetivo de analizar la remodelación del mundo: consecuencias para la sociedad, la política y los negocios, los líderes financieros, empresariales y políticos del planeta se han reunido en Davos. Klaus Shwab, fundador y director del Foro Económico Mundial, ha afirmado: “No podemos permitirnos el lujo de que la próxima era de la globalización engendre tantos riesgos y desigualdades como oportunidades. La remodelación del mundo exige análisis colectivos y actuar en colaboración”.

Y con la palabra desigualdad como reina de la fiesta, la 44ª edición del Foro de Davos reúne hasta este sábado en la idílica ciudad suiza a 2.500 personalidades de casi un centenar de países, entre ellos 30 jefes de Estado, 1.500 del mundo de los negocios, 288 participantes de gobiernos, 225 líderes de medios de comunicación y 230 de bancos para analizar y presentar propuestas y recomendaciones que más tarde se verán reflejadas en las decisiones de los Gobiernos y, finalmente, en la vida de los ciudadanos.

Y más allá del mensaje, siempre esperanzador, del papa Francisco pidiendo a la élite política y empresarial un esfuerzo frente a la desigualdad; de las esperadas palabras del  líder iraní sobre su programa nuclear y la invitación a invertir en su país; del anuncio de la segunda oleada de reformas anunciada por el presidente mexicano o de las reformas japonesas para convencer a los inversores; o en clave patria, las chanzas sobre el currículum en blanco de la alcaldesa madrileña, una de las noticias importantes que nos ha proporcionado la reunión de Davos es que la participación de las mujeres en el Foro Económico Mundial se ha reducido este año un punto porcentual, hasta el 16%, en comparación con 2013, a pesar de que el foro ha declarado en muchas ocasiones que iba a contribuir en la igualdad de género.

Seguir leyendo »

La montaña que devora a las mujeres

Por: | 24 de enero de 2014

"La llaman la montaña que devora a los hombres, pero es más bien la montaña que devora a las mujeres". Raúl de la Fuente es el director de Minerita, corto documental candidato al Goya que narra la violencia que sufren mujeres y niñas en el entorno de la mina de Cerro Rico (Bolivia), a 4.700 metros de altura, por unos hombres que, conscientes de su condena de muerte por culpa de unas condiciones de trabajo extremas (su esperanza de vida no llega a los 45 años), las agreden y las violan con total impunidad. "De todos los sitios en los que he estado, este es el menos apto para la vida", sentencia el realizador.

 

Lucía, de 40 años, Ivone, de 16, y Abigail, de 17, son las protagonistas de un relato angustioso al pie de una mina que mata a jóvenes dentro y estrangula a mujeres fuera. Cada una sobrevive y escapa como puede, abandonadas en su desgracia. Las tres viven en la bocamina, en casetas de adobe minúsculas y en algunos casos teniendo que beber el agua contaminada que sale de los túneles.

Seguir leyendo »

El poder de las mariposas

Por: | 21 de enero de 2014

 'Mujer mariposa' de Abel Vilche

'Mujer mariposa' de Abel Vilche

A lo largo de tres pisos de la escalera en una antigua corrala, el público se sumerge en el dolor y la esperanza de decenas de mujeres. En cada escalón hay una fotografía, una vida. En total 55 escenas en contra de los malos tratos y la violencia de género componen la exposición ‘Mujer mariposa’, que lleva el mismo nombre que la canción del cantautor Mario San Miguel que les inspiró. Todas las imágenes expuestas se pueden ver en este vídeo:

 

Presentado en el hotel La Posada del Dragón de Madrid hasta el 9 de marzo, este proyecto surge a través de ‘La Caravana’, una asociación que “impulsa un rincón de creación” y que dirigen cuatro mujeres. Elisa Bartolomé, Carmen Hache, Mela Revuelta y Rosa Martínez crearon un blog de motivación personal que se convirtió en una terapia para ellas. A través de las redes sociales, invitaron a sus seguidores a que enviasen sus proyectos sobre violencia de género “desde un punto de vista positivo”.

En tres días 30 personas (27 mujeres y dos hombres) mandaron 55 fotografías y sin pretenderlo, organizaron esta muestra. Todas cuelgan de unas cuerdas a lo largo de tres plantas del edificio madrileño. “El material es de artistas profesionales, gente que nunca había hecho una foto e incluso personas que han sufrido malos tratos y se han atrevido a hacerse una foto”, explica Elisa Bartolomé.

Seguir leyendo »

"Cariño, mete un gol al contenedor de basura"

Por: | 17 de enero de 2014

Fotogramalibero2

¿Harta de llegar a la cocina y encontrarse por la mañana la bolsa de basura que su marido debía tirar la noche anterior? La revista Líbero le ofrece un código lingüístico alternativo: explíqueselo con fútbol, haga que se sienta como un jugador que mira la pizarra del entrenador antes de salir al campo. No le diga que baje la basura, sugiérale que los mejores futbolistas también bajan a defender. “Hay hombres que están tan metidos en el fútbol que es casi mejor explicarles las cosas así”, bromea Óscar Abou-Kassem, uno de los dos directores de la publicación, que combina el periodismo deportivo con otros valores culturales. ¿Hemos pasado de mujeres que no saben qué es el fuera de juego a evidenciar la cerrazón del hombre hacia todo lo que no sea un balón? Y ¿es sexista esta esterotipada forma de etiquetar al varón?

 

Si te lo explican con fútbol es una campaña de cuatro anuncios en las que mujeres tratan de comunicar a sus parejas la ruptura de una relación, lo erróneo de comprarse una máquina para abdominales o cómo comportarse en una comida con los suegros a través de anécdotas deportivas. “Así los hombres prestamos atención y una vez que ya estamos escuchando, la mujer lanza el mensaje”, explica Nicolás Gómez, creativo de LOLA Madrid, la agencia encargada de elaborar la campaña. La campaña se ha propagado por las redes sociales: los videos han recibido en torno a 200.000 visitas en YouTube.

Seguir leyendo »

Las mujeres judías, divididas entre el éxito y la sumisión

Por: | 15 de enero de 2014

 

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14011412/c99d8e5c-651b-4a57-a34c-2381fdef44e1.png
Mujeres judías ultraortodoxas, en un acto en Cisjordania, por Uriel Sinai (Getty Images)

 

El mundo de la mujer judía va desde el éxito empresarial del alto Manhattan o de Tel Aviv a la sumisión absoluta de Williamsburg, en pleno Brooklyn neoyorquino, o en Mea Shearim en Jerusalén. Recorrer estos barrios es viajar por un mundo de contrastes tan abismales que cuesta creer que todas ellas pertenezcan a una misma religión, aunque sea desde puntos de vista distintos. Se salta del siglo XIX al XXI en cuestión de minutos.

Pasamos de la independencia y autonomía de las mujeres que ocupan altos puestos, tanto en Estados Unidos como en Israel, a la ausencia de vida propia, dirigida sólo a obedecer, trabajar y procrear en el micromundo de las ultraortodoxas de ambos países.

Paseando por el barrio de Williamsburg, en Brooklyn, puede uno pensar que está en el barrio de los ultraortodoxos de Jerusalén, Mea Shearim. Las mujeres visten igual, austeras, de oscuro, falda larga y con todo el cuerpo tapado. Las casadas se rapan la cabeza para no atraer a los hombres y se cubren su calva con pelucas, pañuelos (el tichel que pueden tener diversos colores) o sombreros. No tener hijos se considera una catástrofe social. En ese caso el marido podrá divorciarse ya que se considera que su mujer "tiene el vientre cerrado".

Seguir leyendo »

"Las mujeres están tan capacitadas o más que los hombres para el ajedrez"

Por: | 09 de enero de 2014

 Hermanas Polgár

-Nunca pensé que hubiera buenos ajedrecistas entre las mujeres… Siempre lo creí un juego masculino.

-Pues no es así. Hay muchas con la categoría de gran maestro, sobre todo en la Unión Soviética. Lo que pasa es que pocas llegan a los títulos mundiales.

-¿Por qué?

-(…) No es lo mismo jugar algunas partidas que un torneo o un campeonato mundial: esto exige esfuerzo continuado, concentración extrema y gran estabilidad emocional. A las mujeres, que suelen estar sometidas a altibajos biológicos, mantener esa estabilidad uniforme durante las semanas o meses que dura una competición de alto nivel les cuesta más. Factores como la maternidad, o los ciclos menstruales, pueden romper el equilibrio imprescindible de una prueba extrema de ajedrez. Por eso pocas llegan a tal nivel

-¿Y tú estás de acuerdo?

-Un poco. Sí.

-¿También Irina piensa lo mismo?

-No, en absoluto. Sostiene que no hay ninguna diferencia.

-¿Y tu hijo?

    -Está de acuerdo con ella. Dice que es cuestión de actitudes y costumbres. Cree que las cosas cambiarán mucho en los próximos años, en ajedrez como en todo lo demás… Que  están cambiando ya, con la revolución de los jóvenes, la Luna al alcance de la mano, la música, la política y todo eso.

El tango de la guardia vieja. Arturo Pérez-Reverte

El debate sobre por qué las mujeres jugamos peor al ajedrez está más que presente ya no sólo en el tablero de juego o en el área de la investigación científica, sino también en la literatura. Tanto es así que, al leer las palabras de la novela de Pérez-Reverte, empezamos a indagar en búsqueda de respuestas que quizás no sean las que calmen toda la inquietud que a muchas mujeres puede suscitarnos.

Leontxo García es periodista, experto en ajedrez y autor del libro Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas. Se encuentra en México, donde es el comentarista en directo para el público e Internet del Torneo Memorial Carlos Torre en su vigésimo quinta edición. Además, aprovecha la oportunidad para presentar su libro en la edición mexicana. Y hasta él llegamos, a pesar de la distancia, con sed de respuestas y empezando con algo sencillo y a su vez complicado. ¿Cómo definirías con una palabra a un buen jugador de ajedrez? Después de pensarlo unos segundos y de reconocer que es algo “dificilísimo”, responde: luchador. ¿Y una mujer? Leontxo, esta vez sí, responde de inmediato: luchadora.

Y continúa cuando se le pregunta por su afirmación de por qué las mujeres juegan peor al ajedrez que los hombres… “Partimos de la base de que es un hecho que, hablando en general, las mujeres juegan peor que los hombres porque, en este momento, entre los 100 mejores del mundo sólo hay una mujer. Hasta la irrupción de las famosas hermanas Polgár, entre los 500 mejores del mundo no había ninguna mujer”. Pero lo cierto es que quien empieza a indagar por el número de mujeres y hombres, se da cuenta de que el número de mujeres que juegan al ajedrez es bastante inferior que en cualquier otro deporte.

Seguir leyendo »

El refugio de las poetisas

Por: | 03 de enero de 2014

7811055

Alegoría de la poesía. / A. Sciamarella

En el primer siglo antes de Cristo Ovidio, uno de los autores clásicos más importantes, introdujo una novedad formal en la poesía: la psicología de las mujeres. Mujeres que sufrían, que amaban, que echaban de menos, mujeres que tenían un interior rico y complejo que por primera vez salía a la luz en Las Heroidas.

Fue un hombre quien comenzó a hablar de los sentimientos de las mujeres en la literatura en una época en la que incluso se llegaba a dudar que el género femenino tuviera alma. Pasaron los siglos y, salvo honrosas excepciones, la voz femenina en la poesía seguía perteneciendo a los hombres. Con la revolución romántica surgieron las pioneras y más tarde grandes poetisas, pero seguía siendo algo minoritario.

En 1982 en España, sólo entre el 1 y el 2% de los poemarios editados venían firmados por una mujer. En este contexto Luz María Jiménez, una escritora madrileña, vio un vacío en el mercado que llenar con voces femeninas pero esta vez contadas por ellas mismas. Fue entonces cuando fundó Torremozas, el refugio de las poetisas del siglo XXI.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal