Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Ellas tampoco cuentan

Por: | 28 de febrero de 2014

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14022811/d38cb35c-49d5-4b1d-840b-9382f1ccc2bb.png
Cristina Morales, por Javier González López

Imagínate que eres una mujer —o mejor, una escritora. Y que como escritora eres invitada a una mesa de escritoras para hablar del proceso creativo. Y que como mujer eres invitada a una mesa de mujeres. Para hablar de literatura, imagínate. Imagínate que eres literatura, y que como literatura estás en boca de los hombres, en las manos de las mujeres, entre los libros, entre los dientes. Imagínate que eres la sociedad y que necesitas justificar una mesa de literatura y que la literatura no basta pero tampoco la mujer, la escritora, basta.

Ahora imagínate que Cristina Morales (Granada, 1985) es escritora y está hablando en una mesa redonda, una Mesa de autoras, con un subtítulo y que ese subtítulo es 'Ellas también cuentan'. ¿Qué quiere decir también? Quiere decir que además de los hombres, las mujeres también escriben —son capaces. Cristina Morales es, imagínate, un personaje de ficción de la novela Los combatientes (Caballo de Troya, 2013), y como personaje, pero también como mujer y sobre todo como escritora, está intentando que en una mesa de literatura con un nombre poco literario no se hable ni de cuentos ni de libros ni de escritoras —se hable de mujeres, se hable de ese «también» tan molesto. Porque aunque es un también a priori inclusivo, a priori positivo, Cristina Morales va más allá.

Seguir leyendo »

De los sueños de Nassima a los de Malala

Por: | 26 de febrero de 2014

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14022519/b139053e-e21b-4b72-a85d-6fd517047aef.png
Escolares afganas, esta semana en el campo de refugiados de Haripur (F. NAEEM, AFP)

En el año 2000 Nassima soñaba con huir de Afganistán para poder jugar en la calle, escuchar música o jugar con su amigo Mohamed. En 2014 Malala lo sigue haciendo, en su caso de Pakistán, para poder ir a la escuela. Algunas cosas han cambiado en Afganistán y en el Pakistán de los talibanes en los últimos años, pero poco para la dignidad de las niñas y mujeres.

Nassima, de once años, quería ser como su amigo y poder jugar y caminar libremente por la calle, ir al colegio, escuchar música o lanzar cometas por las calles de Afganistán (Los Sueños de Nassima. Ed. La Galera) y solo soñaba con salir de su país escondida en una de las alfombras que fabricaba su padre y exportaba a través de Pakistán. No podía entender por qué ni las mujeres ni las niñas podían acudir a un hospital cuando estuviesen enfermas, por qué su entrada estaba prohibida.

Por esa razón su abuela Fatuma no había muerto de milagro cuando intentaron ingresarla con un problema de corazón. Recordaba como  era feliz en su antigua  escuela, aunque se tratase de un edificio destartalado, sin ventanas y con una pizarra que un día sí y otro también se caía al suelo. Quería aprender a leer porque su padre le había dicho que eso era lo más bonito que había en el mundo, que leyendo se puede soñar, se pueden vivir otras vidas, viajar, ser otras personas y eso a Nassima le parecía algo fantástico.

Seguir leyendo »

¿Dónde están las artistas españolas de ARCO?

Por: | 24 de febrero de 2014

AR14_LDD_AMBIENTE_DIA_4_015

Dos mujeres trabajan en uno de los espacios de ARCO 2014. / Luis Díaz

Un breve paseo por los pasillos de la feria de arte contemporáneo ARCOMadrid 2014 es más que suficiente para atestiguar una obviedad: a las mujeres les interesa el arte. Jóvenes, ancianas, profesionales, aficionadas, solas, acompañadas, con y sin hijos a cuestas, modernas, clásicas... Están ahí, interesándose por esta o aquella obra, discutiendo, comprando en algunos casos o fotografiando todo lo que les llama la atención. No hay datos sobre cuántas mujeres han acudido a esta 33 edición del evento más importante de arte contemporáneo de nuestro país, pero sí las hay de la presencia de artistas españolas en las galerías participantes: 68, un 4,8% de los 1.400 creadores expuestos, según los datos recopilados tras una exhaustiva revisión del catálogo. Si contamos a las extranjeras, la presencia femenina sube a un 23% con 256 más. En la práctica, esto se traduce a que encontrar un cuadro, fotografía o cualquier otra intervención visual firmado por una española es como buscar una aguja en un pajar. ¿Dónde están las españolas en ARCO?

El colectivo Arte y Cultura visual publicó un informe en 2013 en el que denunciaba que el porcentaje de mujeres españolas se está reduciendo un poco más cada año, y puso como ejemplo el paso del 7% en 2010 al 4,4% de la edición anterior, casi el mismo que en esta. En el texto, critican el cese del avance de la representación y apreciación de las artistas españolas pese a que la mayoría de los estudiantes formados en carreras encaminadas a la creación sean mujeres. Según datos recopilados por esta organización, en la carrera de Bellas Artes ellas suponen un 65% del total de alumnos, y un 74% en Historia del Arte. 

¿A qué se debe esta minúscula presencia femenina en ARCO? ¿Están las españolas discriminadas o es que su obra no es lo suficientemente buena? 

Seguir leyendo »

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14022019/96c05fe3-4013-4d05-84a9-1efea5f4b698.png
La novia Rivka Hannah, con la cara cubierta durante el rito de una boda ultraortodoxa en Jerusalén. MENAHEM KAHANA (AFP)

Por ANNA GARCÍA

Mea Shearim es un barrio viejo y desgastado de Jerusalén donde el reloj se paró hace dos siglos. Aquí hombres vestidos de negro y mujeres de extrema modestia han hecho un pacto eterno y sin fisuras con Dios. Pero detrás de esta imagen seriada, propia de un reportaje antropológico del National Geographic, hay una sociedad compleja, de múltiples matices, que se rige, única y exclusivamente, por los textos bíblicos y la palabra de sus rabinos. Se trata de los ‘haredim’, los que temen a Dios.

En la comunidad judía ultraortodoxa son las mujeres las que tienen el poder y el deber de reforzar la cadena (“Creced y multiplicaos”, Génesis). Son ellas, cargadas de críos, las que salen a trabajar fuera de casa. Ellas alientan a sus maridos a estudiar los textos sagrados a tiempo completo. Ellas, centradas en cuidar su belleza interior, asumen el papel de transmitir a sus hijos pequeños un mundo minado de reglas, ritos y ceremonias. Y ellas, guardianas, protagonizan el libro Orgullosas y asfixiadas, un viaje de dos años de la mano de cuatro mujeres que me abrieron las puertas de sus rincones más personales. Cuatro voces, cosidas de referencias bíblicas, que me han permitido realizar un dibujo insólito de una sociedad cerrada a cal y canto al exterior.

Seguir leyendo »

Mujeres tras el sueño de Martin Luther King

Por: | 18 de febrero de 2014

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14021718/1d4ed2f5-97f3-4a86-9e24-3e61dcac76dd.png
Rosa Parks en un autobús de Montgomery junto a un hombre blanco. / AP

Hay muchos nombres detrás de un sueño, rostros que inspiran palabras cuando se los ve envueltos en el halo de la injusticia. Hay muchos nombres detrás de un sueño que se desconocen, nombres que han marcado un antes y un después en la historia de las mujeres y que no hay forma de conocer a menos que la intención bucee en el recuerdo. Muchas mujeres soñaron junto a Martin Luther King en el Movimiento por los Derechos Civiles de los Afroamericanos, a pesar de que es ardua tarea de documentalista intentar encontrar la palabra “mujer” en aquella batalla por los derechos civiles.

Detrás de las palabras que Luther King pronunció aquel agosto de 1963 estaban los sueños de muchas mujeres. Algunas se intentan rescatar porque fueron las primeras en hacerse un hueco en aquello por lo que lucharon, otras muchas permanecen en la memoria, quizás bajo el tintero que dio forma a ese discurso, I have a dream

Seguir leyendo »

La presión hace que una consejera delegada cobre más que un varón

Por: | 17 de febrero de 2014

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14021418/4f426c4b-9d38-4b8e-b4c4-753e6615874d.png
Mary Barra, consejera delegada de General Motors

El mes pasado General Motors anunció que Mary Barra iba a ser su nueva consejera delegada. Barra, originaria de Detroit y que lleva 33 años en la empresa, se convertía así en la primera mujer en acceder a ese puesto en la historia de la compañía. Aunque no todo fueron buenas noticias. En las últimas semanas, la prensa estadounidense reveló que Barra iba a cobrar la mitad que el hombre que la precedía. La situación agitó el debate sobre la desigualdad en cuanto a salarios en la sociedad estadounidense.

Seguir leyendo »

En busca de la naranja entera: deconstruyendo el amor romántico

Por: | 14 de febrero de 2014

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14021321/4b8cfa36-8534-4263-a6ba-49ec80d76c07.png
Escena de 'Crepúsculo'

“Formada para obedecer a un ser tan imperfecto como el hombre, con frecuencia tan lleno de vicios y siempre tan lleno de defectos, debe aprender con anticipación incluso la injusticia y a soportar las sinrazones de un marido sin quejarse”.

Rousseau, Emilio (1752)

Buena parte de lo que ha trascendido de las respuestas que la duquesa de Palma dio al largo interrogatorio al que fue sometida hace unos días es el ejemplo más clarividente de cómo se perpetúa el mito del amor romántico. Ese que cada 14 de febrero, además, los grandes almacenes se empeñan en recordarnos, aunque en realidad no haga falta esperar a San Valentín. El orden cultural dominante, que todavía sigue obedeciendo en gran medida a los dictados del patriarcado, reproduce constantemente, en alianza todopoderosa con el mercado, las pautas de una concepción de la afectividad y la sexualidad ligadas a la diferenciación jerárquica entre hombres y mujeres.

Baste con analizar como la publicidad, pero también la mayoría de las películas que arrasan en taquilla, de las canciones que más se escuchan en las radios fórmulas o de los culebrones que logran millonarias audiencias, para constatar como prevalece una concepción del amor que para las mujeres acaba suponiendo la negación de su autonomía, la ceguera más justificada, la entrega sin condiciones al héroe que las salva o que suple su minoría de edad.

Seguir leyendo »

El caso viral del hombre oprimido en un mundo de mujeres opresoras

Por: | 12 de febrero de 2014

En este mundo las mujeres son agresivas, displicentes y amenazadoras. Algunas obligan a sus maridos a cubrirse la cabeza mientras ellas ¡corren a pecho descubierto!. Un hombre es ninguneado, cosificado, culpabilizado y asaltado sexualmente, todo en un día. Los ataques van desde el típico ¡"Vaya culo"! cuando él se agacha a poner el candado de la bicicleta hasta un asalto de un grupo de pandilleras a punta de navaja que acaba con un mordisco en el pene. La inspectora que le atiende duda de la agresión mientras manda a por un café a otro hombre a quien le suelta: "¡Bonito pantalón!", después de mirarle el paquete. Nuestro hombre lucha por la igualdad pero se estrella, en sus palabras, con el muro opresor "feminista" y la insensibilidad de su esposa. ¿Os suena, chicas?

 

La actriz, guionista y directora francesa Eléonore Pourriat ha dibujado en el cortometraje Majorité Opprimé (Mayoría oprimida) un mundo dominado por mujeres y donde los explotados, en todos los sentidos, son los hombres. Es un filme rodado hace cuatro años que no tuvo mucha repercusión mediática pero que, cuando la realizadora ha subido su versión inglesa a YouTube, ha generado más de tres millones de visitas en una semana. 

Seguir leyendo »

Corsés para la mujer del siglo XXI

Por: | 11 de febrero de 2014

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14012712/88892b7e-9d62-4ab0-b7b3-4b525215baa2.png
Isabelle Huppert en la película 'Madame Bovary'

Creíamos que el histerismo femenino era un mito que la literatura y el cine se habían ocupado de inmortalizar, pero que el nuevo siglo había erradicado para siempre con sus heroínas tres en uno (madres amantísimas, dóciles amantes y ejecutivas agresivas de tacón y rímel), y resulta que no, que esa modalidad de la neurosis que toma su nombre del bendito útero y, así pues, se atribuye indefectiblemente a la condición femenil, sigue vivita y coleando.

También pensábamos que en las relaciones de pareja la infidelidad era una rémora de un pasado lleno de tabúes y represión sexual, y que el progreso había empujado a los hombres y a las mujeres de hoy hacia otras modalidades de unión más liberales, como pueda serlo la pareja abierta, que en su día glosaron Franca Rame y Dario Fo. Ha resultado que no, que poner los cuernos sigue estando de moda como en las peores comedias de enredo y que, en consecuencia, las Anna Karenina del siglo XXI aún ostentan impúdicas sus celos y sus clínex empapados como la cornuda de Match point, magistral película de Woody Allen.

Seguir leyendo »

Pechos 'planchados', la otra mutilación femenina

Por: | 06 de febrero de 2014

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14020616/43994fa6-f6e4-4bf1-998b-7f41e097c7a1.png
Una mujer asiste con su hijo a una sesión de prevención en Duala / Joe Penney (Reuters)

Las víctimas son niñas prepúberes, entre ocho y once años. Les aplastan los pechos durante meses con un objeto candente para evitar que adquieran turgencia y su volumen atraiga demasiado pronto el interés de los hombres. Es una práctica ancestral denominada “planchado del pecho” y originaria de Camerún, pero hay un creciente número de casos en Reino Unido.

Dicen sus defensores que es un modo de preservar a las chicas del acoso sexual e incluso de evitar embarazos precoces. Nada más lejos de la realidad: la tortura ha demostrado su ineficacia a la hora de impedir la actividad sexual a edades tempranas. En 2010, alrededor del 30% de las camerunesas habían sido madres antes de cumplir los 18 años, según el Fondo de Población de la ONU.

Lejos de la repercusión que otras prácticas de mutilación sexual femenina han alcanzado en el mundo –precisamente esta semana se celebraba el Día Internacional Tolerancia Cero contra las distintas formas de mutilación genital, que afectan a 125 millones de mujeres en 29 países de África y Oriente Próximo-, el fenómeno de las niñas con los pechos deformados sigue siendo en su mayoría  un secreto. También las víctimas callan sobre lo sucedido, en parte porque asumen que es lo mejor para ellas –el discurso tradicional-, y apenas reconfortadas por las mujeres de la familia, que les aseguran que sus pechos volverán a crecer cuando sean mayores.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal