Ir a Planeta Futuro
Mujeres

El arte inmortal y suicida de Francesca Woodman

Por: | 29 de abril de 2014

My house. Francesca Woodman, 1976

FOTOGALERÍA: El grito de la mujer discriminada

"Mi vida en este punto es como un sedimento muy viejo en una taza de café y preferiría morir joven dejando varias realizaciones, en vez de ir borrando atropelladamente todas estas cosas delicadas…". Un último suspiro; el pensamiento póstumo de Francesca Woodman que quedaría plasmado en la carta que escribió justo antes de tirarse por una ventana el 19 de enero de 1981. Tenía 22 años.

La directora de la galería de arte Sammlung Verbund (Viena), Gabriele Schor, decidió organizar una exposición de Woodman a principios de este año, aprovechando que contaban con 80 fotografías de la artista, 20 de ellas inéditas. Schor recuerda que "la evanescencia de la figura femenina en las fotografías de Francesca a menudo ha sido interpretada como una anticipación estética de su suicidio". Sin embargo, en la exposición han intentado "reflejar su apasionada puesta en escena".

Su obra se engloba dentro de las de artistas de la vanguardia feminista de los años 70 que dieron un giro a la imagen que hasta entonces se tenía de la mujer como ama de casa, sumida en un mundo gobernado por hombres.

Seguir leyendo »

¿Por qué es tan difícil llamarlo violencia de género?

Por: | 25 de abril de 2014

1926695_10152292764264337_37122381_n
Activistas de la ong KAFA protestan contra los cambios en la primera Ley de Violencia Doméstica en Líbano. (KAFA/Facebook)

Menos de dos meses en Líbano dan para un catálogo de horrores. En febrero, Christelle Abu Shacra murió envenenada con insecticida el día de los enamorados. Ni una semana después, Manal Assi fallecía en el hospital después de que su marido le apalease con todo instrumento de menaje que fue encontrando por la cocina. En marzo, Rouyiqqa Mounzer, embarazada, fue asesinada de un tiro delante de sus hijos tras pedir por enésima vez el divorcio a su marido. Ninguna de estas mujeres había tenido la posibilidad de denunciar a las autoridades los abusos y malos tratos perpetrados por sus parejas anteriormente. Líbano carecía hasta el 1 de abril de este mismo año de cualquier mecanismo legal específico para proteger a las mujeres de la violencia doméstica.

La nueva Ley para la Protección de las Mujeres y otros Miembros de la Familia de la Violencia Doméstica, aprobada este mes, ha supuesto el espaldarazo definitivo a una lucha de casi diez años desde que comenzasen las primeras campañas a favor, en un país donde los abusos perpetrados en la intimidad del hogar son considerados un asunto privado. No es un hecho aislado. Líbano es solo el tercer país de Oriente Medio en sacar adelante un texto legal de estas características. Paradójicamente, Arabia Saudí (un país que ha institucionalizado la violación sistemática de los derechos de las mujeres) e Irak (aunque solo en la Región Autónoma Kurda, según Human Rights Watch) ya aprobaron sendas leyes al respecto en 2013 y 2011, respectivamente. En ningún caso, sin embargo, se habla de violencia machista, violencia contra la mujer o violencia de género, algo que hasta en España parece levantar ampollas. En otros países, la situación es (literalmente) más sangrante.

Catar, donde la Ley de Estatuto Personal castiga al hombre que ataque física o psicológicamente a su esposa, establece (en el mismo texto) que es responsabilidad de la mujer cuidar del hogar y obedecer al marido, que puede "castigarla" si no se doblega a su voluntad, como ocurre en los Emiratos Árabes Unidos, donde el derecho a "disciplinar" a la esposa es una prerrogativa legal para un marido. En Jordania, donde se discute la aprobación definitiva del borrador de Ley de Violencia Doméstica redactado en 2008, el Código Penal aún contempla rebajas en las penas por "crímenes de honor". En Bahrein, donde la Ley de Estatuto Personal es solo aplicable en los tribunales suníes, las mujeres de la mayoría chií de la población están totalmente desprotegidas ante la inexistencia de cualquier norma jurídica que regule mínimamente la convivencia familiar.

Seguir leyendo »

Mujeres animadas, mujeres en segundo plano

Por: | 23 de abril de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14042315/2b46a5da-f651-46be-92ca-15bf2730e122.png
Dora la exploradora (TVE), protagonista femenina con iniciativa propia y vocación didáctica

El debate sobre la representación de las mujeres en los productos de consumo de masas (música, películas, publicidad) es una constante en círculos feministas. ¿Son realistas los personajes femeninos? Y si no es el caso, ¿tienen los guionistas y productores alguna responsabilidad de crear personajes realistas?

Un estudio reciente de la Universidad de Granada, pionero en España, constata que hay dos personajes masculinos por cada personaje femenino en los dibujos animados que salen en televisión. En la mayoría de los casos –el trabajo analizó 621 papeles de ambos sexos que aparecen en 163 series–, las mujeres están relegadas a roles secundarios. Son las novias, las madres o las acompañantes de los protagonistas o los villanos; raramente llegan a protagonistas, y con la misma dificultad escapan los estereotipos. Según los investigadores, la mayoría de las mujeres animadas son “consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto físico y por agradar a los demás”. La excepción es Johnny Test, cuya madre trabaja mientras que su padre se ocupa de las tareas domésticas.

 

El que no sean protagonistas significa, en lo que respecta al guion, que toman menos decisiones importantes y que sus historias son automáticamente menos complejas.

Seguir leyendo »

Ella y él juntos dinamizan la empresa

Por: | 14 de abril de 2014

Foto: Getty
Aunque las mujeres cada vez están más formadas y tienen más aspiraciones profesionales, todavía se siguen encontrando con muchas barreras que impiden su promoción dentro de las empresas. En un trabajo recientemente publicado por la revista Innovation-Management Policy & Practice, los investigadores Cristina Díaz García, Ángela González Moreno y Francisco José Sáez Martínez de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete han analizado las actividades innovadoras de 4.277 compañías españolas (87% del sector industrial y 17% de servicios).

Según el estudio, titulado Gender diversity within R & D teams: Its impact on radicalness of innovation, formar equipos mixtos de hombres y mujeres en el interior de las empresas de I+D favorece la competitividad y fomenta las soluciones novedosas y radicales, tanto en las organizaciones como en el mercado.

En los resultados arrojados por el trabajo, que ha surgido de la falta de investigaciones al respecto, la diversidad de género favorece la creatividad. Díaz García explica también que en las empresas de I+D el aumento de mujeres en la plantilla de trabajo posibilita un clima de debate más abierto, que facilita la toma de decisiones a favor de una innovación más "rompedora".

Seguir leyendo »

Algunos se niegan a que les atienda una mujer

Por: | 10 de abril de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14040911/52ea1606-bee8-4dee-bddb-86b554694a17.png
Una mujer atiende una tienda de lencería en Yeda (S. BAAGHIL/REUTERS)

Hannah es maquilladora. Así que cuando vio la oportunidad de entrar en el departamento de cosméticos de unos lujosos grandes almacenes en Riad, no se lo pensó. Se presentó a las pruebas y ya lleva un año trabajando cara al público. Cara al público es un decir, porque como la mayoría de las saudíes se cubre el rostro con un niqab, el velo que apenas deja una rendija para los ojos. Y sin embargo su presencia tras el mostrador es una revolución en Arabia Saudí, donde hasta hace tres años las mujeres tenían prohibido ser dependientas.

En 2011, un decreto ordenó que sustituyeran a los hombres en las lencerías. Desde hace dos años han empezado a hacerlo en las tiendas de productos de belleza. No sin polémica. “Mi familia lo aceptó, pero en nuestra sociedad todavía hay gente que ve inmoral que las mujeres trabajen de vendedoras”, declara Hannah, de 29 años.

Algunos clientes incluso se niegan a que les atienda una mujer. A ella, al igual que a otras compañeras, le ha pasado. ¿Y qué hace en esos casos? “Les dejo que hablen con uno de mis compañeros”, responde despreocupada.

Seguir leyendo »

Unos violadores a la horca, otros humillando a sus víctimas

Por: | 08 de abril de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14040718/8c22ac9a-b729-4dca-b3d3-8f430d1ae7b3.png
Uno de los condenados a muerte en Bombai, en el furgón policial. (I. MUKHERJEE / AFP)

Un vecino de su aldea entró a su casa y la violó enfrente de sus tres hijos en el Estado de Bengala Occidental, en India. La comunidad no permitió a esta mujer y a su esposo hacer una denuncia ante la policía, en su lugar les prometieron que el culpable sería castigado por un tribunal popular, que son ilegales. Este tribunal llegó a la conclusión que el hombre tenía que pedirle perdón tocándole los pies. La mujer se prendió fuego en la madrugada, cuando nadie la veía: no pudo con la humillación, aseguró su marido a la policía y a los medios locales. Muchas mujeres no denuncian las violaciones por miedo al estigma social y esta no es la primera vez que una mujer se suicida después de ser violada.

La discusión sobre las violaciones está candente en India desde hace más de un año que la violación en grupo, y después muerte a causa de las heridas, de una estudiante en Nueva Delhi desató una ola de protestas en todo el país. Esta inconformidad social desencadenó en la aprobación de leyes más fuertes en contra la violencia de género.

Justo bajo esa nueva ley, esta semana un tribunal en Bombay sentenció a muerte a tres hombres, de entre 18 y 27 años, acusados de la violación en grupo a dos mujeres. Los jóvenes atacaron en julio y agosto pasado a sus víctimas en un molino abandonado en Bombay, la capital financiera de India. Una de ellas una operadora en un call center, la otra una fotoperiodista. Esta condena a muerte quiere evitar la reincidencia de los criminales, que no pueden reformarse, se aseguró en el tribunal tras el fallo. “Fue violación en las formas más horrendas y diabólicas, sin mostrar ninguna piedad. Nuestra postura debe ser de cero tolerancia por las ofensas de este tipo”, dijo la juez Shalini Phansalkar Joshi. Este caso es muy importante porque se trata de la primera vez que se aplica la pena máxima por casos de reincidencia en violación en India y podría sentar precedentes.

Seguir leyendo »

¿Qué pasaría si Barbie y Ken dominaran el mundo?

Por: | 02 de abril de 2014

image from http://hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14040118/12f3e62e-8c31-49dd-bc98-9264ef0ae7b9.png
Natalia de Molina, en 'El gran día de los feos'

¿Qué ocurre cuando la capacidad para definir la belleza se convierte en un bien escaso?  Los cánones estéticos pierden cualquier atisbo de naturalidad. La aspiración por las medidas perfectas produce una insatisfacción permanente que se traduce en enfermedades físicas y mentales. “Tener que adoptar esas exigencias de belleza para sentirte adaptado es un fascismo”, asegura Nabil Chabaan, uno de los directores de El gran día de los feos, una serie que satiriza a la industria dibujando una sociedad utópica en la que solo hay lugar para los bellos. El resto son perseguidos, encarcelados y exterminados. ¿Nos estamos dirigiendo hacia una sociedad que discrimine a los que se oponen a la Barbie?

La discoteca, todo un lugar de culto para las personalidades que regentan el mundo utópico que describe la serie, acoge un control rutinario para buscar feos encubiertos. Mientras, los espectadores tienen que elegir cual de los dos concursantes de un evolucionado Gran Hermano merece morir antes. Son solo algunas escenas de una serie que quiere combinar en todo momento la sátira con un mensaje profundo de denuncia.

“Los personajes de  las series de televisión como Física o química responden a una belleza irreal”, denuncia Chabaan. Estos productos dibujan un microcosmos que trata de generalizar perfiles físicos minoritarios. El impacto de la televisión y su poder para definir las normas de comportamiento social llevan a muchos espectadores a intentar emularles. La industria así lo quiere. “Los policías que salen en la televisión parecen modelos. Hay una generación de actores más valorada por su físico que por su forma de actuar”, denuncia el director de la serie, que se distribuye a través de una aplicación de móviles. 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal