El debate sobre la representación de las mujeres en los productos de consumo de masas (música, películas, publicidad) es una constante en círculos feministas. ¿Son realistas los personajes femeninos? Y si no es el caso, ¿tienen los guionistas y productores alguna responsabilidad de crear personajes realistas?
Un estudio reciente de la Universidad de Granada, pionero en España, constata que hay dos personajes masculinos por cada personaje femenino en los dibujos animados que salen en televisión. En la mayoría de los casos –el trabajo analizó 621 papeles de ambos sexos que aparecen en 163 series–, las mujeres están relegadas a roles secundarios. Son las novias, las madres o las acompañantes de los protagonistas o los villanos; raramente llegan a protagonistas, y con la misma dificultad escapan los estereotipos. Según los investigadores, la mayoría de las mujeres animadas son “consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto físico y por agradar a los demás”. La excepción es Johnny Test, cuya madre trabaja mientras que su padre se ocupa de las tareas domésticas.
El que no sean protagonistas significa, en lo que respecta al guion, que toman menos decisiones importantes y que sus historias son automáticamente menos complejas.
Esta realidad puede ser reflejo, en parte, de la cantidad de mujeres con poder ejecutivo que hay detrás del proceso creativo y de producción. Solo el 9,2% de la muestra está dirigido por mujeres; lo mismo se repite en el mundo del cine de masas. De las 171 películas de Hollywood de mayor éxito en 2011, las mujeres llegaban solo al 25,6% entre los protagonistas, según un informe publicado por la Universidad de California el pasado febrero. Solo 7 de ellas fueron dirigidas por mujeres. Y a pesar de que la presidenta del jurado del Festival de Cannes este año es Jane Campion (la única mujer premiada con la Palma de Oro de la historia), de las 17 películas nominadas este año solo dos tienen una mujer directora. Los mismos estudios ponen de relieve una tremenda falta de personajes de raza distinta a la blanca, así como la ausencia de diversidad étnica y cultural detrás de las cámaras.
La mayoría de los niños empieza a ver la televisión antes de los dos años (el 30,2% de los casos) o entre los dos y tres años (el 25,3%), según un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas en 2000. La mayor parte (el 44,7%) de los más pequeños pasa de una a dos horas diarias viendo la televisión entre semana. En festivo o fin de semana, el 28,3% pasa de dos a tres horas, y el 19,4% de tres a cuatro.
Los estudiosos de la teoría cultural creen que los tropos creados por la cultura (sea popular o de gama alta) perpetúan normas sociales en la vida diaria, ya que los consumidores interiorizan los estereotipos. Lo cierto es que, perpetúen o no, los personajes de dibujos animados reflejan la realidad en la que se crean. Mucho ha llovido desde que Disney animó a Blancanieves (1937) y Cenicienta (1950), dos mujeres insatisfechas con el maltrato recibido a manos de sus madrastras pero felices de dedicarse a las tareas de la casa. En los noventa llegaron las independientes que salvan a sus enamorados, de la mano de Pocahontas (1995) y Mulán (1998), aunque a la multinacional de los sueños le ha costado encontrar protagonistas que aprobasen el Test de Bechdel. Es decir, que en la película aparecieran dos personajes femeninos con nombre propio, y que ellas hablaran entre sí sobre algo que no fuera un hombre.
Brave (2012), una película de Pixar en la que la relación central de la historia es entre la protagonista Mérida y su madre, presenta un personaje más rico y más profundo; una protagonista con la que es más fácil identificarse, aunque emular sus aventuras a caballo sea tan difícil como tratar de alcanzar la belleza de Ariel (La Sirenita, 1989). Las protagonistas de Frozen: Una aventura congelada (Disney, 2013) son dos hermanas que no necesitan ser rescatadas por un hombre. Y al final de la película, lo que las salva es su amor mutuo, en lugar del amor romántico de un príncipe.
Mérida fue la primera protagonista femenina de los estudios Pixar, de 14 películas estrenadas hasta ahora, y por ahora es la única. Y aunque su película inicialmente estaba dirigida por una mujer, Brenda Chapman (El príncipe de Egipto), 18 meses antes de terminar la producción fue reemplazada por un hombre: Mark Andrews. En opinión de la crítica Mary Pols, de la revista Time, la sustitución fue una metáfora sobre "el compromiso desganado" de la compañía con la igualdad de género. Un problema que se replica en toda la industria.
Los investigadores de la Universidad de Granada relacionan directamente esta realidad con la problemática del género en los dibujos animados: "La mayoría de los padres piensan que, por el mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo. Nada más lejos de la realidad: los dibujos no pueden hacer la vez de cuidadores".
Hay 35 Comentarios
Hace unos años, todos los personajes de dibujos animados para niños menores de siete años eran varones actualmente ya hay más participación de figuras femeninas y eso me parece excelente. Siempre he tenido excelentes jefas y compañeras de trabajo, sin duda el papel de la mujer en el trabajo es irreemplazable. Mucho he aprendido de ellas y lo sigo haciendo de mi madre, mi esposa y mi hija.
Publicado por: Juan Manuel Q.V. | 28/04/2014 20:14:18
Me encantó su artículo. Y en efecto, me encantan la sseries de Dora la Exploradora, por ser una niña latina que siempre esta enfrentando retos y propicia también el aprendizje en los niños del idioma inglés. Además de Frozen por ser las dos princesas deben ser soludarias entre si.
Publicado por: Sofía | 28/04/2014 6:20:06
PADRE ANIMADO, PADRE EN ULTIMO PLANO
En este estudio en el que han analizado tantos dibujos animados ¿se han percatado de cómo se trata a la figura del padre? Tengo hijos pequeños veo las series y el trato que se da a la figura del padre es casi siempre muy negativa: egoista, torpe, vago, etc. En comparación con sus parejas femeninas, dan el aspecto de ser trabajadoras, inteligentes y con mejores cualidades que sus maridos, excepto haber elegido semenjantes compañeros. Ejemplos hay muchos: El padre de Peppa Pig, torpe, casi siempre hace las cosas mal y muy a menudo su hija le llama directamente tonto. El caso del padre de la serie gumball es un personaje sin cerebro. Hommer Simpson no hace falta explicación (no lo considero para niños, pero muchos lo ven, los míos no). Estos son los que me parecen más significativos.
Por otro lado, hace unos días quedé asombrado al ver en la serie los cachoros que se emite en clan el siguiente diálogo, entre un personaje femenino (pata) parece un personaje muy despierto, habla con un personaje masculino (conejo) que por la manera de hablar ya se ve que es muy poco intelegente:
(Conejo): ¿Por qué me pegas puñetazos todos los días?
(Pata): Porque te quiero mucho. Si no te quisiera tanto no te pegaría.
(Conejo): Y, ¿por qué hoy no me has pegado todavía?
…
Este diálogo es un evidente maltrato sea quien sea el genero del personaje que lo ejerce y padece. ¿Qué hubiese pasado si el diálogo hubiese sido al revés? Noticia de primera plana en todos los medios de comunicación y petición de dimisión del gobierno en pleno. Pero como quien ejerce y padece la violencia tienen el genero que tienen no pasa nada.
Por otro lado, estudios de universidades hay buenos, malos y regulares. Este parece ser un estudio con una conclusiones inicial en el que vamos a buscar evidencias de lo que en principio pienso. Si no, lo que he señalado respecto a la figura del padre debería aparecer en las conclusiones.
Tenemos que buscar la igualdad de género en su totalidad, no es sólo la figura de la mujer la que sale mal parada.
Publicado por: Nicolás | 25/04/2014 11:15:45
mira que estoy a favor de la igualdad pero hay ciertos casos,como estos en los que se llevan al extremo...estudiando como actua el dibujo animado de dora la exploradora,en fin...en muchas ocasiones y con razón se dice que el propio feminismo hace el mismo o mas daño a la sociedad para que esta consiga llegar a esa igualdad deseada...podriais estudiar por ejemplo esos extras de moda con estereotipos para las mujeres que publica este mismo diario,no creeis??
Publicado por: kirayo | 25/04/2014 7:44:58
Eric Vázquez Jaenada: Ellen Degeneres, no Ellen Page jajajajaj
Publicado por: Monica | 24/04/2014 18:31:39
Se queja Antonio de la ignorancia sobre productoras japonesas. Evidentemente, la producción de series animadas no empieza ni acaba en Estados Unidos, pero la fama, visualización y distribución de cine "Made in USA" es mucho mayor que el de origen japonés. El Reino de España se encuentra en la órbita de los Estados Unidos y su influencia es notable.
Es por este motivo que a la mayoría de lectores les sonará Warner Bros, Pixar (antes de ser adquirida por Disney) y DreamWorks.
Es más, películas del Studio Ghibli, como la Princesa Mononoke o El viaje de Chihiro, fueron distribuidas por Disney.
Tampoco dudo que existan en Suecia o en Perú productoras que visualicen la igualdad de género, pero las películas que os llegan a España son "Made in USA" más del 90%.
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 24/04/2014 17:58:15
Lo triste es que mucho antes que Disney (siempre hablamos de Disney) los Estudios Ghibli con Hayao Miyazaki a la cabeza ya producían películas donde los personajes femeninos no solo tiene una presencia destacada, sino que son las heroínas de sus respectivas historias, y hablo de los años 80.
Es una pena que siempre halla que mirarse en el reflejo de Disney o Pixar y dejar olvidado a este gran maestro japonés de la animación en cualquier debate sobre este género, como si el mundo de la animación empezara y acabara con las productoras estadounidenses.
Publicado por: Antonio | 24/04/2014 16:46:50
Olga, mi vida no és maravillosa! Fuera de mi família he tenido que enfrentar perjuicios, he sufrido tentativa de abuso sexual, he sofrido con el machismo, he sido vitima de manoseadores en el autobus, etc, etc, etc. Como todas las mujeres del planeta.Tengo que trabajar muchissimo duro y parecer siempre bien para los que procuran mi trabajo. Mi família de origen y mi família actual son excepciones en mi pais atrasado. Pienso que la discussion de la mujer tiene que ser discutida "ad nauseum" por toda la sociedad. Y pienso que SOLO lãs mujeres cambian el mundo, como mi abuela, porque mismo que seamos guapas y perfumadas somos nosotras que educamos los hijos varones.
Publicado por: Venecia | 24/04/2014 15:20:25
Totalmente de acuerdo con Olga. Me alegro de que existan científicas como Marie Curie que hayan ganado dos Premios Nobel. Me alegro de que existan actrices como Angeline Jolie que tengan salarios más altos que sus homónimos masculinos. Me alegro de que existan políticas como Angela Merkel que gobiernen su país. Me alegro de que Ellen Page haya contraído matrimonio con Portia de Rossi.
Pero esta ristra de nombres se queda desgraciadamente corta. La gran mayoria de las mujeres del planeta no tiene libertad de culto, ni libertad de expresión, ni libertad sexual, ni independencia económica, ni acceso a la propiedad, ni acceso a la educación, ni la posibilidad de abortar, ni nada de nada.
En el Reino de España hay multitud de casos de acoso escolar y laboral, abusos sexuales, prostitución de menores, trata de mujeres, violencia de género, incompatibilidad de conciliar vida laboral y familar, desequilibrios salariales, consejos directivos cerrados a mujeres....
Y la forma en la que la sociedad española afronta estas discriminaciones depende de la educación que recibimos a lo largo de la vida, por parte de la familia, amistades, vecindad, televisión, cine, juguetes, iglesia, escuela, etc.
En conclusión, si tenemos dibujos animados sexistas obtendremos prejuicios y estereotipos sexistas. De la misma forma que hoy en día existen prejuicios contra las comunidades negra, gitana y musulmana, que deriva en problemas de integración, sociabilidad, guetos, miedos, violencia y dependencia económica.
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 24/04/2014 12:30:25
@Venecia @Violeta, me alegro de que tuvierais unas infancias tan maravillosas, no os influencieran negativamente en ningún caso los estereotipos femeninos de cuidadoras, malvadas, mujeres pesadas, seductoras o sencillamente envidiosas y consumistas y que vuestros hijos cocinen, planchen y os hagan la ola cuando os vean entrar por la puerta pero por favor no extrapoléis vuestra realidad a la de todas las mujeres porque no es la misma en absoluto. Si por mujeres como vosotras fuera nunca se diría nada, nunca se debatería nada, no se opinaría no se cambiaría ni se protestaría por lo que permitidme dudar de vuestras vidas maravillosas, sin duda son fruto de vuestra imaginación e incapacidad para entender el mundo.
Publicado por: Olga | 24/04/2014 10:51:45
@Eric Vazquez Jaenada, gracias por sus mensajes, me gustaría que hubiera muchos, muchísimos hombres como usted. Gracias
Publicado por: Olga | 24/04/2014 10:31:34
Hace dos días me leí un comic de Marjane Satrapi ("Bordados") y curiosamente no pasó el "test de Bechdel" pese a no tener un sólo personaje masculino, lo que me llevó a preguntarme si alguna obra no realizada o dirigida a mujeres lesbianas lo pasaría...
Publicado por: miope | 24/04/2014 5:53:24
Violeta, mi historia és muy parecida com la tuya. Con algunas diferencias: mi abuela mandava los primos a la cocina tambien, exigia MUCHO más el estúdio de lãs chicas do que de los chicos. No admitia que ninguma de nosotras fuera ama de casa. Nos enseñó a estar siempre perfumadas y maquiadas. Primas podian pegar a los primos, pêro nunca el contrario. Yo he tenido solo varones que saben cocinar y planchar. El dinero de mi trabajo és más que el dinero de mi marido, pêro esto nunca ha sido un problema.
Publicado por: Venecia | 24/04/2014 1:40:17
A Eric Vazquez quiero decirle que cuando digo agradar no me refiero a gustar solo físicamente, me refiero a tener un comportamiento que haga que tu interlocutor esté agusto. Cuando me refería a un callo de mujer, me refería a una mujer desagradable en el trato. Creo que ha habido un malentendido. Es una pena que haya personas como con las que tú trabajas, afortunadamente ahora hay cirugías que pueden remediar esos problemas. Y con la mano en el corazón, dime te harías tú pareja de una persona así. Yo tengo amigas estupendas de carácter y muy solidarias con todo tipo de malformaciones, que presumen, incluos de feministas y que les gustan los hombres cultos y delicados y que no muestren síntomas de machismo, pero francamente no conozco a ninguna que salga de pareja con alguien que tenga malformaciones, aunque el tipo sea rico. Si he visto este tipo de mujeres con hombres mucho mayores con ellas, pero con todos sus miembros. Un saludo.
Publicado por: eduardo | 24/04/2014 0:56:15
Dice Eduardo que "uno de los objetivos de las mujeres es agradar", se pregunta "¿qué hay de malo en ello?" y termina con un rechazo frontal a las mujeres poco agraciadas "¿Un callo de mujer? No, gracias."
Trabajo en un hospital donde he visto niñas de 7 y 8 años con el rostro totalmente desfigurado. ¿Ellas no se merecen ser aceptadas por la sociedad?
Si reproducimos los patrones machistas: "mujer atractiva, obsesionada con la imagen, cuerpo como objeto sexual" sólo obtenemos problemas: anorexia, rechazo, burla, etc.
Gisele Bündchen sólo hay una en el mundo. Hay que educar en la diferencia y en el respeto, cosa de la cual carece el autodefinido "hombre culto y refinado".
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 23/04/2014 23:21:26
Comenta un lector que en «Doraemon» —una serie de dibujos animados producida en Japón—, los personajes masculinos tienen aspectos negativos: uno es tonto y abusón; otro es vago y otro egoísta; en cambio, «Shizuka» —el personaje femenino— encarna la inteligencia, la responsabilidad, la disciplina y la sensibilidad; y se pregunta, si a las mujeres les reconforta ver humillada la imagen del varón.
«Doraemon», por desgracia, es un fiel reflejo de la sociedad machista, donde los hombres violentos, egoístas y vagos sólo traen problemas: violencia doméstica, reparto desigual de las tareas del hogar, etc.
Por lo tanto, dudo que a las mujeres les reconforte la imagen de los hombres en dichos dibujos animados. Como supongo que también rechazarán la imagen de «Shizuka», que en japonés significa "calma" (otro estereotipo machista), y que aparece poco en la serie, y que, aunque se le relaciona con las mejores notas de la clase, también se la ve ayudando en las tareas del hogar (limpieza, compra...). Es decir, que reproduce la tan odiada doble jornada femenina, trabajar fuera y dentro de casa.
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 23/04/2014 22:52:56
Pregunta un lector: En Disney Channel dedicaron un mes a las chicas («Chicas al poder»), ¿esto no es un menosprecio a los hombres?
Al contrario, lo es para las mujeres. Porque durante ese mes se retransmiten series con protagonistas femeninas, como Hannah Montana, donde se reproducen los estereotipos machistas. Chicas vinculadas a aspectos negativos o perjudiciales, como la obsesión por la imagen, la sobreprotección de las chicas, las muñecas como único juguete, la "correción" del comportamiento femenino, pero la "aprobación" del comportamiento masculino, el cuerpo femenino como objeto sexual y objeto de trabajo (modelo, dependienta, cantante...) y un largo etcétera.
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 23/04/2014 22:19:45
Dice Jose que los hombres son indiferentes a las representaciones masculinas en el cine.
Evidentemente, porque entre los personajes masculinos siempre existe alguien —normalmente el protagonista— que encarna el papel de héroe, guapo, fuerte, ligón, inteligente, violento y encima gracioso. Y esto nos atrae y es un modelo a seguir, porque la sociedad nos inculca esos patrones. En cambio, las mujeres en el cine tienen un papel secundario (como algunos desean que sea en la vida real): son la novia de, la madre de, la secretaria de, la tocapelotas de, la archienemiga de...
Publicado por: Eric Vázquez Jaenada | 23/04/2014 21:53:25
Ahora me acuerdo de Los pitufos. Hay tropecientos mil pitufos varones, cada uno con su personalidad muy marcada, y solo una mujer, cuya personalidad consiste en ser guapa, femenina y ya. Esto me desconcertaba incluso cuando era pequeña.
Publicado por: Diana | 23/04/2014 20:47:43
Jose:
Como bien dices, el estereotipo afecta a ambos sexos por igual. Hay características encarnadas por personajes masculinos y femeninos de manera sistemática y marcada y estos estereotipos son asimilados por los más pequeños de igual manera. Sin embargo, los valores establecidos como masculinos y que son representados por los protagonistas en las películas o en los dibujos animados son considerados como positivos en el mundo laboral y en las relaciones sociales. Por otro lado, los valores representados por los personajes femeninos son valores de "segunda" que carecen de importancia en el mundo real. Los calificativos “consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto físico y por agradar a los demás”, están muy lejos de otros como "valientes, aventureros, arriesgados y ambiciosos", por poner algunos ejemplos de calificativos establecidos como típicamente masculinos. Está claro que, en el mundo del estereotipo, el sexo femenino sale perdiendo.
Publicado por: Celia | 23/04/2014 20:22:57
Me he criado viendo películas de dibujos animados sexistas. He crecido en un colegio femenino de monjas de los años 80 donde nos enseñaban a ser señoritas. Mi abuela prefería a los nietos varones, a las mujeres nos enviaba a la cocina. Mis padres no decían nada....
Y aún así, he disfrutado de las películas de Disney, y lo sigo haciendo. Sé coser, bordar, cruzar las piernas y tengo modales de señorita. Aprendí a cocinar muy bien. Tengo hijos varones que recogen la mesa y trabajan en la cocina al igual que sus hermanas y primas. Estudié una carrera y tengo un puesto de mucha responsabilidad... y en la actualidad gano bastante más que mi marido. (Varón).
Está claro que conmigo no pudieron... Por qué van a poder con las demás?.
Publicado por: VioletaVaiolet | 23/04/2014 19:40:53
¿De Disney hablamos?
Hace no demasiado, un par de años, en Disney Channel sacaron "El mes de las chicas", o "Chicas al poder"... en fin, algo similar, en el que durante un periodo de tiempo iban a centrarse en las chicas. La cuestión es que el corte promocional de dicho periodo era una sucesión de imágenes de protagonistas femeninas que acababa con una escena en la que un personaje femenino de Piratas del Caribe le pegaba un puñetazo a Jack Sparrow.
Por no hablar de otros dibujos, en los que hay personajes masculinos de todos los tipos. Sin ir más lejos, en Doraemon, los 4 personajes humanos principales, 3 de ellos son chicos: uno tonto y abusón, otro arrogante e insolidario y el último, Novita, tonto, vago y cobarde. La cuarta en discordia es una chica: inteligente, sensible, disciplinada y aplicada.
Y si nos ponemos a pensar, encontramos más personajes masculinos entre lo ridículo y lo miserable.
Supongo que algo así os reconforta ¿no? Os pregunto a vosotras, feministas, tan preocupadas por la igualdad, el respeto entre los sexos y demás, pero que a la hora de la verdad solo os importa lo que pasa a menos de un palmo de vuestros genitales.
Si vosotras solo pensais en vosotras ¿que problema hay en que los demás piensen en si mismos?
Yo lo tengo claro, en este viaje de la igualdad, si vosotras sois las compañeras de asiento, prefiero contratar otro viaje.
Publicado por: PAC | 23/04/2014 18:07:23
Sin duda se ha menospreciado el papel de la mujer durante años, pero creo sinceramente que ahora se ha recuperado...
salu2
Publicado por: Infieles en RED | 23/04/2014 17:35:45
Me acuerdo ahora de una serie de dibujos de cuando era pequeño, en ella aparecían dos familias como personajes principales, Pedro, Pablo, Wilma y Betty. Juzguen ustedes cuales dejaban mejor a su género.
Publicado por: uno | 23/04/2014 17:05:31
Interesante reflexión la de zzzzzzzz. Por qué no se crean dibujos más acordes a la idea de mujer que quieren que vean los niños? Qué o quién se lo impide? Que será esta vez? El plastidecor pegajoso o el photoshop de papel cebolla?
Publicado por: Genardo | 23/04/2014 15:56:58