Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Las grietas del David

Por: | 27 de mayo de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14052609/5cbcd848-4b89-47d7-8bb2-114242aea62b.pngVuelvo a la Galería de la Academia justo cuando toda la prensa mundial habla de las fisuras descubiertas en los tobillos del David de Miguel Ángel. Esas fisuras pueden ser una doble metáfora. De un parte, de las grietas que el Humanismo está sufriendo en su cuerpo maltrecho por la evolución de una humanidad que parece haber perdido el eje de la igual dignidad de los individuos. De otra, las que poco a poco se van extendiendo por el cuerpo de un hombre, entendido en el sentido estricto de individuo masculino que, en muchos casos desconcertado, asiste a la erosión de la virilidad patriarcal.

De ese modelo prorrogado durante siglos y que en momentos clave para la Humanidad como el del Renacimiento o el de la Ilustración encontró acomodo, aún entrando en contradicción con los principios universalistas y emancipadores del ser humano que, al menos en teoría, se defendieron, con distinta intensidad y consecuencias, en ambos momentos. Porque la dignidad que, por ejemplo, defendiera Pico della Mirandola era, ante todo, la dignidad del hombre, no la de la mujer.

Seguir leyendo »

Velos contra pelos

Por: | 22 de mayo de 2014

Pelos1

¿Qué tienen de subversivo las imágenes de una joven en un campo de amapolas en el valle de Haraz, otra en una carretera de Guilán, una tercera en las laderas del Damavand, y otra más en una playa del Caspio? Que todas ellas aparecen sin el pañuelo que es preceptivo en Irán. Hartas de que les digan cómo tienen que vestirse, o más bien cuánto tienen que taparse, decenas de mujeres iraníes están colgado fotos con el cabello al aire en una página de Facebook que defiende su libertad para no cubrirse. Los guardianes de las esencias no han tardado en responder con otra página a favor de la obligatoriedad del hiyab. Velos contra pelos.

Velos3

“Tengo derecho a [disfrutar de] libertad en mi país. ¿A dónde se supone que debería ir para ser libre? Mi hogar está aquí”, defiende en Mi libertad oculta una mujer que ha dejado caer su pañuelo y sonríe a la cámara desde detrás de sus gafas de sol.

Seguir leyendo »

Genética machista

Por: | 19 de mayo de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14051910/59d16422-11ba-4518-b8eb-438f88d31d23.png
Arias Cañete y Valenciano, en el debate celebrado en TVE, por LUIS SEVILLANO.

Cabeza de lista del PP en las elecciones europeas, el exministro Miguel Arias Cañete salió del cara a cara televisivo que lo enfrentó el 13 de mayo en La 1 a Elena Valenciano, la número uno de la candidatura del PSOE a dichas elecciones, diciendo algo así como que había sido benévolo con ella por tratarse de una mujer. Dijo casi textualmente que no había querido parecer machista “mostrando su superioridad ante una mujer indefensa”; o lo que viene a ser lo mismo, diciendo que su rival es lisa y llanamente un ser inferior: inferior a él, claro está, y a su entender a todos los demás integrantes del sexo masculino.

El tema no es nuevo sino todo lo contrario, pues ya en su día –no en el Pleistoceno pero casi- insignes plumas se lanzaron a airear la supuesta “inferioridad mental” de las mujeres con lindezas como “la mujer es un ser de cabellos largos e ideas cortas” (Schopenhauer). Así, tras varios siglos de desprecios a cual más disparatado, en 1900 triunfó un libro del neurólogo Moebius titulado La inferioridad mental de la mujer. Y allá por los años veinte del pasado siglo nuestro Premio Nobel Jacinto Benavente se negó a dar una conferencia en esa magnífica institución de inspiración republicana que fue el Lyceum Club Femenino alegando que él no daba conferencias “a tontas y a locas”. Sí lo hicieron por cierto Gómez de la Serna, Lorca y algunos otros de talante más respetuoso.

Seguir leyendo »

Una candidata entre candidatos

Por: | 16 de mayo de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14051609/e66ab0e9-109f-4585-a5e3-450a6e6b9fe5.png
La candidata 'verde' Ska Keller, en el debate en Bruselas. JOHN THYS (AFP)

¿250 millones de mujeres en la Unión Europea y ni una sola de ellas vale lo bastante?

Soledad Gallego-Díaz

La Plaza de Luxemburgo en Bruselas se empieza a llenar de gente que quiere compartir unas cañas entre amigos y compañeros. El jueves es el día. Mientras, algunas personas sin recurso alguno dormitan a los pies del Parlamento Europeo. Y dentro, un debate entre los candidatos a presidir la Comisión. 15 de mayo. El reloj marca las 20 horas y 49 minutos. En ese preciso instante, Alexis Tsipras (candidato de la izquierda europea), Ska Keller (candidata de Los Verdes), Martin Schulz (candidato por el PSE), Jean-Claude Juncker (candidato por el PPE) y Guy Verhofstadt (candidato liberal) entran al hemiciclo convertido en todo un programa televisivo. Su tiempo es de un minuto y un atril iluminado para cada intervención. 

Cinco candidatos… y una sola mujer. Alemana y verde. Ska Keller nació en Brandeburgo en 1981 y a pesar de su juventud y de los que la acompañaban ha sabido tomar las riendas de un debate de diferencias ideológicas, más que de diferencias argumentativas. Personas del entorno parlamentario dicen de ella que es una mujer fuerte, de gran actitud y seguridad, pero con poca experiencia. Y si es esta su debilidad, al menos no la ha sacado a pasear en el debate. Si algo sabe hacer bien Keller es tomar las riendas de su propia comunicación.

Ha pedido hasta 3 veces el comodín que te permite tomar la palabra por otros 30 segundos más y lo ha hecho para interpelar al liberal Verhofstadt (con quien ha mostrado tener más diferencias) y a Juncker. Con botas planas y negras, falda negra, camiseta negra y americana verde ha anunciado que la decisión sobre Europa la tienen los ciudadanos, pero sabiendo que ella lucha por recuperar el “sueño europeo”.

Seguir leyendo »

Lidia Valentín levanta pesas... y prejuicios

Por: | 14 de mayo de 2014

Valentin

Desde que alzara sus primeras pesas en la adolescencia, Lidia Valentín, la primera española en proclamarse campeona de Europa de halterofilia, ha trazado sus sueños a contracorriente en un entorno tradicionalmente asociado con la brutalidad y la testosterona. “Puede que sea un deporte más masculino, pero hay chicas que hacen halterofilia y son muy femeninas”, responde esta berciana de 29 años en defensa de una disciplina pasto de estereotipos y desconocida para el gran público. “Antes de ser deportistas somos mujeres. Trabajamos nuestro cuerpo y desarrollamos el físico como cualquiera que practique natación o gimnasia”. Su temprano enamoramiento por el deporte y su absoluta convicción contrastan con los obstáculos culturales que aún combaten las halteras.

Hasta Valentín, consagrada como la mejor levantadora española de la historia con el título cosechado el 10 de abril en Israel — hay que sumar tres platas y tres bronces en los seis europeos previos y un meritorio cuarto puesto en los JJ OO de Londres—, se negó en un primer momento a levantar pesas. Cuando tenía 11 años, el entrenador Isaac  Álvarez le ofreció pasarse por su gimnasio y durante varias semanas los prejuicios frenaron su curiosidad. “Me negué porque pensaba que era muy masculino. Mi madre me decía: ‘Ostras Lidia, ¿es que no hay otro deporte?’ Pero me gustó tanto el ambiente que al día siguiente ya estaba en el gimnasio”.

Hubo un momento en el que lo único que levantaba Valentín era el pelo de sus Barbies, pero esa etapa duró poco. “Al principio me gustaban las muñecas, pero pronto me fui a saciar ese afán competitivo con los chicos”.

Seguir leyendo »

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14050818/4e95352f-f921-41f9-9887-6599cb934d86.png
Protesta en Lagos por el secuestro de las escolares / EFE

Brutal, cruel, intolerable. Faltan palabras para describir la indignación que produce el secuestro de dos centenares de niñas en Nigeria. A la privación de libertad se une el agravante de que se trate de menores sin defensa posible ante un grupo de hombres armados, quienes además amenazan con venderlas como esposas-esclavas. Su excusa: las chicas se dedicaban a estudiar en lugar de haberse casado. ¿Estamos en el siglo XXI? ¿Cómo es posible que alguien se arrogue el derecho a decidir sobre la vida de otro?

"He secuestrado a vuestras hijas y voy a venderlas en el mercado, porque así me lo pide Dios. Chicas, tenéis que casaros”, ha explicado en un ominoso vídeo Abubakar Shekau, el líder del grupo yihadista nigeriano Boko Haram. (Nota: Boko Haram, como se conoce coloquialmente al grupo Congregación del Pueblo de la Tradición para el Proselitismo y la Yihad, suele traducirse como “la educación occidental es pecado”; desconozco la lengua hausa, pero existe un debate académico sobre esa interpretación).

Si no fuera por la gravedad de los hechos, las declariones de Shekau podrían descartarse como “otra tontería que se atribuye a Dios”. Al igual que antes hicieran los talibanes en Afganistán y Pakistán, los militantes de Boko Haram no sólo rechazan la escolarización femenina, sino que recurren a la violencia para desincentivarla. Aún está fresco el recuerdo del atentado contra Malala Yousafzai, cuya defensa de la educación de las niñas la convirtió en objetivo de los extremistas paquistaníes. (La joven, que se recupera en el Reino Unido, ha unido su voz a la campaña que pide la liberación de las muchachas nigerianas).

Resulta tentador hablar de “presión islamista contra el derecho a la educación de la mujer”, dado que ambos grupos recurren a las mismas tácticas para defender su interpretación del islam. Tentador pero peligroso. Más aún cuando pocos críticos se esfuerzan por diferenciar musulmanes de islamistas y yihadistas. Según escribo estas líneas, imagino con horror los comentarios islamófobos a la noticia del secuestro y me pregunto si sirve de algo intentar aclarar los conceptos.

Seguir leyendo »

España, año 2014: ¿qué echa en falta en esta foto?

Por: | 08 de mayo de 2014

Mariano Rajoy con los principales empresarios de España / Foto: Claudio Álvarez

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se reúne con los principales empresarios de España. Una imagen que resume el poder político y económico de nuestro país y que este jueves ha sido portada de todos los diarios nacionales. Miren la foto con detenimiento, despacio. ¿Echan algo en falta? No, a ninguno se le ha olvidado el traje. Ni la corbata. Deténganse ahora en cada uno de esos 19 rostros. Sí, son todos hombres. Efectivamente, no hay ninguna mujer.

Seguir leyendo »

Rompiendo el silencio de las víctimas de violación

Por: | 08 de mayo de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14050611/3ce7281a-62ec-45a8-89e6-2c3c953cbb75.png
Jineth Bedoya, periodista colombiana secuestrada y violada / Álvaro García

"Mi decisión de vida fue no tener hijos. Pero ellas se han convertido en mis hijas. Todas las semanas procuro siempre sacar el espacio para atender algún caso, para visitarlas. Ya son muchísimas las mujeres maltratadas que me han buscado pidiéndome ayuda, que han denunciado sus casos, a las que  he acompañado a los tribunales. Todas las semanas tengo contacto con algunas de ellas, repasamos que ha pasado y nos damos moral mutua". Lo relata Jineth Bedoya por teléfono desde su despacho como subdirectora en la redacción de El Tiempo, en Bogotá. Fue secuestrada, violada y torturada el 25 de mayo del 2000.

Bedoya necesitó nueve años para comprender que no era hora de callar e hizo pública su historia con todo tipo de detalles en agosto de 2009. No es hora de callar. La frase ha sido el emblema de una iniciativa suya que desde aquel día invita a denunciar la violencia sexual a través de conferencias, conciertos o videos. Como este, protagonizado por futbolistas de la selección colombiana.

 

Durante los tres años primeros años, la iniciativa se desarrolló a puerta cerrada. "Solo me dedicaba a compartir con las víctimas en medio de conferencias. En 2012 No es hora de callar tomó otro rumbo extendiéndose a nivel nacional. Y el año pasado logré que la Federación Colombiana de Fútbol firmara un acuerdo conmigo para llevarla a los estadios", explica Bedoya, que aún hoy vive amenazada. Nunca va sola. ya sea de día o de noche. Seis escoltas acompañan su coche blindado. Al otro lado del teléfono, tras un suspiro dice: "Todo esto hace parte, no solamente de mi vida, sino de mi minuto a minuto".

Seguir leyendo »

¿Por qué los saudíes no quieren casarse con chicas que corren?

Por: | 06 de mayo de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14050515/01e7b794-e21c-43e2-8a01-783dc58fb142.png
La atleta saudí Sarah Attar corre los 800 metros de los Juegos de Londres (L. Nicholson, Reuters)

La organización de una maratón femenina en la Universidad de Taif,al suroeste de Arabia Saudí, había despertado expectativas. En un país donde las escuelas públicas no imparten educación física a las niñas y las mujeres han tenido vetado el acceso al deporte, el gesto resultaba altamente simbólico. Iba a ser la primera carrera de ese tipo en el reino. Y con premios adecuados al entorno: una Galaxy Tab y medalla de oro para la ganadora, un iPhone y medalla de plata para la segunda clasificada, y un iPad mini y medalla de bronce para la tercera.

Nunca sabremos cuántas universitarias se apuntaron porque la competición se canceló repentinamente hace dos semanas y los responsables no han dado una fecha alternativa. Su justificación de que no habían terminado los preparativos y que coincidía con los exámenes, no ha convencido. Existen fundadas sospechas de que el rector cedió ante las presiones de los ultraconservadores, que se oponen a que las mujeres practiquen deporte.

Tal como contaba el periódico digital Sabq, los alumnos de la Facultad de Sharia (Ley Islámica) habían denunciado la organización de la carrera como “vergonzosa”. En un escrito dirigido al rectorado, aseguraban que  participar en ella haría “perder la decencia a las estudiantes”, y en consecuencia, “ningún hombre querría casarse con ellas”.

Seguir leyendo »

“Quiero ser diputada para ayudar a las víctimas de Bhopal”

Por: | 05 de mayo de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14043010/7712ebb6-f67f-44f1-b801-eed80f07dd05.png
Rachna Dhingra, por RAMESH SHARMA

Rachna Dhingra renunció al futuro exitoso casi asegurado que tenía en el mundo corporativo en Estados Unidos. Trabajaba en la consultora Accenture y uno de sus clientes principales era Dow Chemicals. Pero en 2003 su conciencia la llevó a dejar su trabajo e irse a vivir a Bhopal, a ayudar a las víctimas del desastre industrial más grande de la historia. “Me di cuenta que las compañías no tienen alma, no tienen ética, solo hacen cosas por dinero. Dow Chemicals era responsable de la muerte de miles de personas. Pensé que yo podría ayudar a cambiar algo”, cuenta.

En diciembre de 1984 en la ciudad de Bhopal, en el centro de la India, 42 toneladas de uno de los químicos más tóxicos, el isocianato de metilo (MIC), escaparon en forma de gas de la fábrica de pesticidas de Union Carbide (después comprada por Dow Chemicals). Esa noche murieron casi 3.000 personas y en los días siguientes hasta 15.000, según las conservadoras cifras oficiales. Según diversas ONG y otros activistas, podrían ser hasta 25.000 muertos y unas 100.000 las personas con secuelas permanentes: cáncer, males de estomago, de hígado, de riñón, de pulmones, trastornos hormonales y mentales. Muchos niños han nacido con daño cerebral y las organizaciones lo atribuyen también a las secuelas del gas. Este diciembre se cumplirán 30 años de la tragedia y la situación todavía sigue siendo terrible para muchos habitantes de la ciudad.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal