Ir a Planeta Futuro
Mujeres

La discriminación empieza en las ratas de laboratorio

Por: | 06 de junio de 2014

Foto: AP
La ciencia ha sido tradicionalmente un campo masculino. Y eso no ha dejado de tener consecuencias en la salud de la población. Tradicionalmente, los ensayos clínicos han reclutado más voluntarios que voluntarias, con lo que se ha estudiado mejor el efecto de las medicaciones en los hombres que en las mujeres. Esto está cambiando, y la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA) hace tiempo que impuso una adecuada representación de ambos sexos en los ensayos. En 1993, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses, el equivalente al Ministerio de Sanidad, pero, a diferencia de este, principal motor de la investigación biomédica de la primera potencia científica del mundo, estableció la normativa correspondiente. 20 años después, se ha visto que eso no basta.

En un artículo que ha publicado Nature, Janine A. Clayton y Francis S. Collins han desvelado los planes para ir más allá. Porque la investigación de un fármaco no empieza cuando se le da en ensayos a los voluntarios. Antes de eso, en las fases que se llaman preclínicas, se ha probado en células y animales. Y la conclusión del artículo es que la paridad debe comenzar ya en esos momentos. No es un capricho de feministas exaltadas. Precisamente a ese nivel, en las etapas iniciales de los ensayos, es cuando más evidentes son las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.

Yendo al nivel celular, la dotación cromosómica es diferente (las mujeres tienen una configuración XX en el par 23 y los hombres una XY). Obviamente, si una enfermedad está relacionada con los genes de esos cromosomas, se comportará de manera distinta entre los sexos.

El artículo de Nature abunda en esas diferencias. Por ejemplo, la esclerosis múltiple es más frecuente en las mujeres, aunque suelen tener formas menos graves de la enfermedad que los hombres. Tampoco su cerebro reacciona igual ante las drogas, algo que se comprueba ya en ratas –y ratos-. Y así se pueden obtener diferencias en múltiples enfermedades.

La solución es sencilla: que desde el origen de los tejidos, pasando por los animales de laboratorio hasta acabar con los ensayos en humanos, se tenga en cuenta la representatividad de ambos sexos, y se den los resultados desglosados. Y que no se dé preponderancia a lo masculino.

Pero si esto parece fácil, más complicado está conseguir la igualdad al otro lado del microscopio. Aunque en las facultades españolas ya hay más mujeres estudiantes de Medicina que hombres, ellos están aún más representados en la investigación. Y eso también tiene efectos en los resultados. No solo porque pueden tener campos de interés diferentes.

Otro estudio publicado en Nature Methods recientemente ponía de manifiesto otra desigualdad: los ratones de laboratorio no reaccionan igual cuando los manipula una científica que si lo hace un científico. Si los manejaba un investigador, se estresan más, lo que puede condicionar las conclusiones de muchos trabajos.

Este aspecto es mucho más difícil de solucionar. El mapa interactivo que ha publicado la web de divulgación científica destinada a países en desarrollo Scidev  pone de manifiesto la diferente proporción de hombres y mujeres destinados a la ciencia.

Todos estos aspectos de desigualdad tienen una repercusión: las enfermedades se han estudiado, tradicionalmente, peor en mujeres que en hombres. Podría llamarse una discriminación de bata blanca.

Hay 4 Comentarios

La versión 1.0 no ha pasado la censura...


Versión 2.0. Aporto un link que seguramente el autor conoce pero, por alguna extraña razón, no lo ha incluido. "Why sex really matters" http://www.youtube.com/watch?v=nQcgD5DpVlQ


Contiene algunas verdades incómodas para según qué ideologías... Por ejemplo: "Hombres y mujeres no son iguales", "la vida comienza con la fecundación", "genéticamente, el hombre se parece a la mujer en la misma proporción que se parece a un chimpancé macho", "por cada mujer autista, hay cinco hombres autistas" (por increíble que parezca, hay aspectos en los que el hombre es más víctima que la mujer y en los que resulta difícil achacarle una responsabilidad…), "la ciencia ha operado con una visión UNISEX del genoma humano” (y no con una visión masculina, como pretende hacernos creer el articulista), "si pregunto a investigadores de la universidad, de los centros médicos o de las farmacéuticas sobre si trabajan con células XX o XY, casi siempre responden "no lo sé"" (descartada de nuevo esa impostada visión masculina).


Descarto hacer juicios de valor respecto a la manía de embadurnar y contaminar con ideología de género lo que son hechos objetivos como los que relata el profesor David Page, dada la facilidad con que las tijeras campas a sus anchas por este foro…

En la existencia todo se complementa con su contrario y lo uno no puede existir sin lo otro.

Espero no se me ofendan por usar la frase que James Carville utilizaba contra George Bush padre...


Pues eso: Los hombres en España - y en el mundo entero - tienen una esperanza de vida notablemente menor que la de las mujeres. Siete años menos en el caso de nuestro país... Resulta por tanto sorprendente que vivan menos aquellas personas cuyas enfermedades "se han estudiado mejor", según afirma el autor...


¿Ha sido esto siempre así? No. A principios del siglo XX, las esperanzas de vida de ambos sexos eran idénticas... Teniendo en cuenta la revolución científica y tecnológica del siglo XX, y en vista de las cifras de esperanza de vida, ¿a que sexo ha beneficiado más el progreso?

"Tradicionalmente, los ensayos clínicos han reclutado más voluntarios que voluntarias"... Ejem... Centrémonos en la palabra "voluntarias"... Si ha reclutado más voluntarios, será porque no había voluntarias... Ya de paso, podría usted indicar dónde ha buscado la industria farmaceútica sus "voluntarios": Entre los soldados y los presos.


En cuanto a la discriminación de bata blanca, efectivamente, esta existe. Pero precisamente en el sentido contrario al que usted indica. "One search of the 3,000 medical journals that are listed in Medline showed 23 articles are written on women’s health for each one written on men’s health". Fuente: The Myth of Male Power. Traduzco: Una búsqueda en las 3,000 publicaciones médicas listadas en Medline indicó que por cada artículo dedicado a la salud masculina, hay 23 artículos destinado a la salud femenina.


¿Quiere más ejemplos? No tiene más que indicarme el color del lacito que indica la lucha contra el cáncer de próstata, por ejemplo. ¿Sabía usted que existen seguros de vida exclusivamente femeninos? "Seguro Protección Familiar en Femenino del Banco de Santander: destinado A MUJERES que quieren proteger a su familia de la posible pérdida de ingresos ante su fallecimiento, invalidez permanente absoluta o cáncer femenino". ¿Tendría la amabilidad de ofrecerme un ejemplo de un seguro equivalente destinado a los hombres?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal