Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Ana María Matute, a pesar de

Por: | 29 de junio de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14062918/77afe549-0628-4038-9c62-13f6909ffc19.png
Ana María Matute, por JOSEP LAGO (AFP)

Se marchó la semana pasada sin hacer ruido, un mes antes de cumplir los 89 Discretamente, como discreta fue su andadura literaria a pesar de los muchos premios que cosechó, desde el Gijón y el Nadal allá por los lejanos años 50 hasta el más que prestigioso Premio Cervantes, que le fue concedido en 2010, siendo por cierto tan sólo la tercera mujer en recibirlo entre un montón de ímprobos caballeros de la pluma. Fue una niña de la guerra y, como tal, compartió generación con Carmen Martín Gaite, otra gran dama de la escritura; de hecho ambas nacieron en 1925, año en que Hitler publicó Mein Kampf (sin el cual las heridas del siglo XX no hubieran sido tan dolorosas) y, se diría que para compensar, Virginia Woolf La señora Dalloway.

A Ana María Matute la Guerra Civil le despertó todos los demonios, y también una desbordante fantasía, que cultivó como un huerto florido en todos y cada uno de sus libros (incluso en los más oscuros, que los hubo), aunque como Frida Kahlo insistía en que no escribía ni sus sueños ni sus pesadillas, sino su propia realidad. Su poderosa imaginación le encerró entera en esa gran novela, por lo voluminosa y por lo excelente, que es Olvidado rey Gudú. Publicándola en 1996 tras una escritura esforzada y accidentada, gracias a la insistencia de su agente, Carmen Balcells, la autora daba carpetazo a un silencio de casi veinte años durante los cuales fue presa de una aguda depresión. Ese año también entró en la Real Academia Española, queriendo el destino que fuera igualmente la tercera mujer en pisar dicha institución para algo más que limpiarla y darle esplendor en sentido literal.

Es casi seguro que, de haber nació varón, Matute hubiera recibido mucho antes el merecido Cervantes, pues a pesar de tratarse de un premio que suelen dar a quienes peinan canas, Vargas Llosa lo recibió antes de cumplir los sesenta y ella en cambio a los venerables ochenta y seis, estando ya condenada a una silla de ruedas y cuando ya era una vergüenza nacional que no lo tuviera. También es muy probable que hubiera pasado mucho antes a ocupar un sillón en la RAE, cosa que Vargas Llosa hizo por ejemplo a los sesenta y Matute ya a los setenta y tres, ocupando la letra “K”: k de kafkiano, siendo como fueron kafkianos algunos episodios de su vida.

Seguir leyendo »

Transexual en Honduras: con la muerte en los talones

Por: | 27 de junio de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14062609/f9206c4b-eea0-47f1-817c-8ad8d5e91ad7.png“Está dura, ¿la botamos o la troceamos?”. Estas fueron las últimas palabras que, medio inconsciente, escuchó la hondureña Alejandra antes de que echasen su cuerpo por un barranco. A sus 34 años, explica a EL PAÍS su historia y su pecado: ser transexual. Ahora vive en Madrid, el Gobierno le ha concedido el estatuto de refugiada, trabaja de limpiadora y dice tener una pareja que la quiere, aunque ella sigue desconfiando de todo lo que le rodea.

No puede olvidar la frase: “Esta dura, ¿la botamos o la troceamos?”. La dijeron los mismos hombres que la secuestraron, según su relato siguiendo órdenes de la policía, por el hecho de ser una conocida luchadora por los derechos de los transexuales. Pensaron que había muerto tras las duras torturas recibidas.

“Cuando descendía violentamente, con las manos y pies atados por el barranco quisieron rematarme con varios disparos, pero estaba viva”, explica Alejandra desde el Centro de Acogida de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Pero en esos segundos de desesperación pudo recordar cómo una noche un grupo de cinco hombres tiraron la puerta de entrada de su casa y la anestesiaron con un algodón que le introdujeron en la boca.

Seguir leyendo »

Letizia, reina sin palabras

Por: | 21 de junio de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14062111/47d27822-ddc3-441d-9088-10c36e0b58b4.png
La reina Letizia agarra a Felipe VI en el balcón del Palacio Real (EFE/Javier Lizón)

Como un cuento de hadas, Letizia Ortiz llegó a la vida de los españoles más allá de altavoces, micros y cámaras de televisión. Doña Letizia, una reina con un pasado poco real y muy ciudadano, asentada ya en un espacio que no le correspondía, pero al que accedió por amor. Letizia, una periodista acostumbrada a los focos y a las palabras que implican más que una acción por contar. No nos sorprendió con ese “déjame hablar” cuando regañó a don Felipe en la pedida real porque fue un gesto natural, espontáneo, que nació de la necesidad de terminar una frase, como haría cualquier persona en una conversación interrumpida.

La rigidez protocolaria desaparece cuando lo natural se impone. Aquí se impuso como sello eso mismo, lo natural. Y por natural, creíble. Más de diez años han pasado desde este momento en el que Letizia estaba pendiente de enseñar los gemelos a la prensa de don Felipe y en el que la reina Sofía le cogió el brazo a su hijo para ver esos gemelos que le habían regalado. Gestos que se perciben y que nos transmite mensajes más allá de las barreras de la imposición protocolaria. Gestos necesarios que lideran situaciones, gestos cómplices, amables, amigos. Emociones que se leen, sentimientos silenciados pero impresos en sonrisas. Como la de la reina Letizia.

Seguir leyendo »

El tapiz de las lágrimas de las esclavas sexuales

Por: | 18 de junio de 2014

Hermana Caridad(1)
Caridad Paramud Ayil en la exposición del tapiz 'Lágrimas Negras' en Segovia

El tapiz Lágrimas Negras, de 14 metros de ancho por dos de alto, servirá para dar visibilidad a las víctimas de la explotación sexual en una exposición itinerante que recorrerá Europa durante un año. Un total de 2.245 tejedoras de 46 países —con edades comprendidas entre los 8 y los 80 años— han hilado el telón desde el año pasado para clamar por políticas que ayuden a enfrentar esta lacra que varios expertos tildan como la esclavitud del siglo XXI por el número de víctimas.

El proyecto, liderado por la abogada y artista madrileña Alejandra Corral, de la Asociación Arte y Concienciación Social, aboga por aquellas cuyos derechos son violados cada día. El tapiz ha sido elaborado a través de una técnica antigua de tapicería a base de cañamazos e hilo. Cada uno de los 1.962 trozos de esta fibra de figuras abstractas simboliza las lágrimas negras vertidas por las mujeres inmersas en la prostitución. Tres grandes piezas, una central compuesta por 760 trozos y dos laterales, de 600 cada una.

"A toda mujer que quería participar le enviábamos un trocito de cañamazo, tres hilos de colores —azules, negros o blancos— y una aguja. Ellas lo cosían y nos lo devolvían por correo. Desde la Asociación, y con la ayuda de seis voluntarias, hemos unido los cañamazos —de 15 centímetros de ancho por 15 de ancho— entre sí", explica Corral por teléfono sentada en su coche en Segovia.

Seguir leyendo »

Las trampas de la desigualdad

Por: | 11 de junio de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14060416/d515b988-4184-4b55-b5ab-fefb81a89d37.pngLos hombres están atrapados en la trampa de tener que ser hombres a toda costa y sobre las referencias del modelo tradicional. La salida está al frente, nunca en el regreso, y para poder alcanzarla hace falta liberarse de toda la parafernalia y complementos superficiales que la cultura ha situado sobre su identidad. Es fácil, pero tienen que querer hacerlo

Con este párrafo que nos apela directamente, y con el que concluye un apartado titulado “La salida de la igualdad es también para hombres”, se cierra el último y necesario libro de Miguel Lorente, Tú haz la comida, que yo cuelgo los cuadros (Crítica). Un volumen en el que el profesor de Medicina Legal, ex delegado del Gobierno para la Violencia de Género y autor del blog Autopsia, pone al descubierto todas las trampas que sigue encerrando “la cultura de la desigualdad” a través de un minucioso análisis de cómo el patriarcado ha creado y prorrogado unas estructuras que establecen diferenciaciones jerárquicas entre hombres y mujeres.

Lorente pone el dedo en las múltiples llagas que son las que en la actualidad, y pese a la progresiva conquista de derechos por parte de las mujeres y la evidente erosión de un modelo de convivencia apoyado en su subordinación, siguen provocando que ellas tengan mayores dificultades que nosotros para el ejercicio de la ciudadanía. Unas dificultades que se acrecientan en estos momentos no solo de crisis económica sino, sobre todo, de cuestionamiento de un modelo, el del Estado social, que apoyaba sus políticas en la lucha por la igualdad no ya formal sino material de sus ciudadanos y ciudadanas.

Seguir leyendo »

No hay honor alguno en el asesinato

Por: | 09 de junio de 2014

Pakistan
Mohammad Iqbal, viudo de Fanzana Parveen, con la foto de su esposa asesinada (A. Qureshi / AFP)

Hace unos días saltó a la prensa internacional un nuevo caso en Pakistán de los mal llamados “crímenes de honor”. Farzana Parveen, una mujer de 25 años y embarazada de su primer hijo, fue asesinada a pedradas por varios familiares nada menos que a las puertas de la Audiencia de Lahore, la capital de la provincia de Punjab. A plena luz del día y sin que los policías que custodiaban el tribunal intervinieran para protegerla.

¿Cómo iban a intervenir en un asunto privado? Si su familia decidía acabar con su vida, algo habría hecho. Al fin y al cabo, en la retrógrada mentalidad predominante en la sociedad paquistaní, las mujeres son una propiedad más del páter familias. La explicación difundida por los medios locales vino a confirmar ese argumento: Farzana había osado casarse con un hombre de su elección en contra de la opinión de los suyos.

De ahí, la etiqueta de “crimen de honor”. Una mujer que cuestione la autoridad paterna, no sólo en Pakistán sino en muchos países del suroeste asiático y de Oriente Próximo, mancilla el honor familiar, algo que sólo puede restaurarse con su muerte. Pero semejante argumento no sólo es insostenible, sino que se ha revelado una grosera coartada para esconder burdos ajustes de cuentas por dinero, tierras o interés político, en los que las mujeres son apenas moneda de cambio.

Seguir leyendo »

La discriminación empieza en las ratas de laboratorio

Por: | 06 de junio de 2014

Foto: AP
La ciencia ha sido tradicionalmente un campo masculino. Y eso no ha dejado de tener consecuencias en la salud de la población. Tradicionalmente, los ensayos clínicos han reclutado más voluntarios que voluntarias, con lo que se ha estudiado mejor el efecto de las medicaciones en los hombres que en las mujeres. Esto está cambiando, y la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA) hace tiempo que impuso una adecuada representación de ambos sexos en los ensayos. En 1993, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses, el equivalente al Ministerio de Sanidad, pero, a diferencia de este, principal motor de la investigación biomédica de la primera potencia científica del mundo, estableció la normativa correspondiente. 20 años después, se ha visto que eso no basta.

En un artículo que ha publicado Nature, Janine A. Clayton y Francis S. Collins han desvelado los planes para ir más allá. Porque la investigación de un fármaco no empieza cuando se le da en ensayos a los voluntarios. Antes de eso, en las fases que se llaman preclínicas, se ha probado en células y animales. Y la conclusión del artículo es que la paridad debe comenzar ya en esos momentos. No es un capricho de feministas exaltadas. Precisamente a ese nivel, en las etapas iniciales de los ensayos, es cuando más evidentes son las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.

Seguir leyendo »

Pocas se sientan en la silla del director

Por: | 03 de junio de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14060311/56219abe-1f22-48cb-b063-b33519d8c5eb.png
La directora Kathryn Bigelow, en el rodaje de 'La noche más oscura' (Cordon Press)

Victoria Alonso y Kate Hawley son algunas de las pocas mujeres con peso en la industria del cine en Estados Unidos. La primera es productora ejecutiva de Iron Man 3 y la segunda es diseñadora de vestuario de El Hobbit: la desolación de Smaug. De todas las películas estadounidenses realizadas en 2013, las mujeres representan el 28% de todos los directores, productores, escritores, supervisores técnicos, cineastas y editores. Y de las 250 más taquilleras, solo un 16%. Son datos del informe sobre el techo de cristal en el cine que coordina anualmente el Centro de Estudios de las Mujeres en Cine y Televisión de la Universidad de San Diego

La directora de la institución, Martha Lauzen, cree que es un problema cultural: “Si la sociedad tiene estereotipos acerca del talento y la capacidad de la mujer, los trabajadores de la industria del cine también las tendrán”. Y es que, desde su punto de vista, los que mandan en este sector no creen que haya una necesidad de diversidad de género y por tanto, no tratan de incluirla.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal