Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Nacer de 10.000 vaginas anónimas

Por: | 29 de agosto de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14082517/79834c3d-5f1b-4ae4-b3e6-935618a4e969.png
'Biological Meeting'. Abel Azcona. Centro de Arte Contemporáneo Huarte.

Abel Azcona fue expulsado a este mundo sin querer, es decir, sin intención de hacerlo y sin amor. Cuando alguien cuenta que lo último que tocó de su madre fue su vagina y de eso hace ya más de 26 años, es que su madre le es una persona totalmente anónima. Y si la figura materna –siempre presente– deja una inevitable impronta en cada uno, más profunda es la marca que deja una madre ausente. De ahí surge Azcona (Pamplona, 1988), de una madre prostituta, toxicómana y ausente desde el principio del embarazo. No la culpa. El ausente tendría que haber sido él, nunca debería haber ocupado ese útero, ni atravesado esa vagina para llegar a este mundo. Azcona no se reprime en asegurar que el aborto es una medida de protección de la infancia, en su caso lo hubiera sido: "El derecho a no nacer, a no sufrir vejaciones, abusos". Maltratos que tiene detallados en su completo expediente de adopción expuesto el pasado noviembre en la Feria Cuarto Público en Santiago de Compostela.

Su cordón umbilical es su obra. La performance es lo que le mantiene unido a su realidad, a lo que es y no quiere olvidar, no lo quiere tapar. Cuando se ha visto obligado a ocultarlo han venido los problemas. Siempre vuelve al principio. Lo hizo entre julio y agosto de 2013 con Dark Room. Confinement In Search of Identity: se confinó durante 42 días en una habitación para encontrarse a sí mismo, "para construir una identidad no contaminada, no marcada por el abandono". Ahora se ve en disposición de renacer, de salir de 10.000 vaginas anónimas que lo son tanto como lo es la de su madre. De ahí que de este proyecto lo que menos le importe es la vagina, sólo es el canal por el que llegó al mundo, lo que le importa y lo que quiere trabajar es el anonimato. Recreará en latex todas las vaginas y vulvas -ha sufrido muchas críticas por usar la palabra vagina en lugar de vulva, también se aceptan estas últimas, son más fáciles de fotografiar y son la mayoría de los ejemplos que están recibiendo-. Las dispondrá en un cubo dentro del que estará el espectador y él saldrá de cada una de estas vagina, volverá a nacer de cada una de ellas y nunca sabrá quien es la que le ha parido esa vez.

Seguir leyendo »

Aysha solo piensa en volver

Por: | 26 de agosto de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14082017/e23a1c8f-d222-484a-8cc6-3d4026b5f031.png
Aysha, en su casa de Madrid (M. Rivas)

Aysha, palestina y española de 52 años, sólo piensa en volver algún día a Gaza a apoyar a sus hermanas. Licenciada en Ciencias Políticas, vive en el barrio del Pilar de Madrid con su marido, sus cinco hijos y una nieta. Todas las mujeres de la familia, explica, trabajan intensamente por su pueblo en condiciones muy difíciles.

En las últimas semanas, vive pendiente de los diferentes canales de televisión que ofrecen información sobre el conflicto en Gaza. “Es muy duro, vivo pendiente del teléfono y de la televisión. Sólo rezo y lloro”, dice emocionada, pensando en toda su amplia familia de hermanos, sobrinos o tíos que siguen viviendo en la zona.

A pesar de todo, Aysha insiste en que quiere volver. “Todos los palestinos queremos volver. Algunos salen para trabajar pero siempre con la idea de volver. Incluso mis hijos, que tienen trabajo en España, quieren ir a ayudar. Y cuando mi hijo pequeño acabe los estudios, volveré. Y entonces, si mis hijos quieren verme, que vengan a Palestina”, afirma de forma contundente. Insiste en que ella como mujer podría ser más útil en su país de origen que en España. "Allí hay muchas personas a las que cuidar, podría ayudar a mis hermanas. Las mujeres tenemos un importante papel en la sociedad y en Palestina más".

Seguir leyendo »

Cuidado con la chica del ascensor

Por: | 21 de agosto de 2014

Ascensor"Piensa que entras en un ascensor y hay una chica con ganas de buscarte las vueltas, se mete contigo, se arranca el sujetador o la falda y sale dando gritos diciendo que le has intentado agredir. Ojo con ese tema". Lo ha dicho Javier León de la Riva, alcalde de Valladolid, después del caso de una supuesta violación en grupo en Málaga, que había generado gran alarma social pero que fue archivada por la justicia. Un caso concreto, muy confuso, que algunos tratan de convertir en argumento definitivo.

Vuelve así al primer plano un razonamiento perverso según la cual el problema no son las violaciones, sino las falsas denuncias de violación. O, no sé si peor, que pasa lo que pasa porque ellas van provocando, como decía esa vieja sentencia sobre la minifalda. Es un discurso similar al que sostienen otros sobre la violencia en la pareja: que las asesinadas y maltratadas no son tantas pero se denuncia por denunciar. Que todo eso de la violencia machista es una mentira. Ojalá lo fuera.

Seguir leyendo »

Mujeres (y gatos) contra el feminismo

Por: | 19 de agosto de 2014

¿Qué puede dar más de sí en Internet que un gatito? ¿Y que una hoja en blanco? Podrían ser varias cosas. En este caso: la unión de ambos. El movimiento Women against feminism nació en julio del pasado año en Tumblr. Su objetivo es enseñar que existen mujeres en contra del movimiento feminista. Y las hay. Miles de fotos lo demuestran: gráficos, dibujos, memes, y sobre todo, selfies de mujeres con carteles explicando por qué no les hace falta el feminismo.

Era previsible que consiguiera adeptos, críticos, indiferentes… Y sátiras, cientos de sátiras. La más nueva es Confused cats against feminism. Apareció justo un año después también en la plataforma de microblogging -hace apenas un mes- y ya hay casi tres millones de entradas en Google que hacen referencia a esos cientos de gatitos confundidos por el antifeminismo femenino. Una espiral que se adentra un poco más en el absurdo que pulula por la Red y que convierte su contenido en una explosiva caja de Pandora.  

Gatosandwich

Ninguna crítica hacia el movimiento ha tenido tanto éxito como la felina, que, de forma explícita, ridiculiza las explicaciones de las nuevas antifeministas. Entradas como “No necesito el feminismo porque soy el guardián del lavabo” o “No necesito el feminismo. Necesito el pan que estás a punto de comerte. Solo yo decido si soy carnívoro”, son un ejemplo de lo que David Futrelle, el creador del Tumblr gatuno, piensa acerca de los argumentos de Women Against Feminism, que también están presentes en Facebook y Twitter.

Seguir leyendo »

Las fronteras del género

Por: | 13 de agosto de 2014

Lawrewnce anyways 1Una de las grandes fronteras de los derechos humanos en el siglo XXI es el reconocimiento y garantía de lo que, por ejemplo, la recientemente aprobada Ley 2/2014 para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía denomina "el derecho a la autodeterminación de género". Al margen de los instrumentos legales, que obviamente son necesarios para garantizar el libre desarrollo de la personalidad de los individuos de acuerdo con el género que sientan y vivan más allá de lo meramente biológico, necesitamos un cambio de paradigma, una radical transformación cultural y social (y por tanto también política) que nos permita superar el binarismo de género y, en consecuencia, las vallas que continuamos elevando entre lo que mayoritariamente se entiende como normal y aquellas otras opciones que consideramos como minoritarias y devaluadas.

No es casualidad que el protagonista de la intensa y emocionante película de Xavier Dolan Laurence Anyways -filme que durante meses busqué de manera inútil por cines que solo estrenan producciones tan olvidables como un menú barato de comida basura- escriba un libro titulado Elogio de la normalidad, con la esperanza, reconocida por el mismo Laurence, de que contribuya a acabar con la separación entre lo normal y lo marginal.

El poeta, en una de las escenas más inteligentes de la película, en la que se somete al interrogatorio de una periodista a la que va seduciendo poco a poco, reclama un cambio real, pensando no tanto en él mismo, puesto que él ya dio el salto, sino en los jóvenes. Unos jóvenes que, mucho me temo, continúan siendo deudores de unos esquemas heteronormativos, patriarcales y que, bajo la apariencia de una igualdad formal, continúan viviendo en un mundo que incluso hoy amenaza con una elevada cotización de los caracteres reaccionarios.

Seguir leyendo »

La recompensa a la lucha de la abuela Estela de Carlotto

Por: | 07 de agosto de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14080711/d4714762-1cf3-4922-b3f2-a59052f81573.png
Las Abuelas de la Plaza de Mayo Rosa de Roisinblit y Estela de Carlotto, en la conferencia sobre el hallazgo del nieto de la segunda (por V. R. Caivano, AP)

Emocionada y llorosa, Estela de Carlotto ha recibido, tras más de media vida de lucha, una recompensa especial. La organización que preside había conseguido encontrar a 113 nietos robados durante la dictadura argentina. Esta semana llegó el 114: Guido. Su nieto. El trabajo tenaz de cientos de mujeres de ya muy avanzada edad ha ido dando sus frutos. “Pero queda mucho por hacer”, matiza Carlotto, ya que se calcula que 500 bebés fueron robados durante los duros años de la dictadura de los militares.

Las ahora Abuelas de Plaza de Mayo, ya ancianas, comenzaron su lucha en los años 70 buscando primero a sus hijos e hijas y después intentando reconstruir el secuestro de estos, su desaparición y la posibilidad de que durante este tiempo hubiese podido nacer un nieto. Sabían que militares golpistas se apropiaron y negociaron con éstos bebés, se pusieron su pañuelo blanco y decidieron invadir la calle, llamar la atención de los medios de comunicación nacionales e internacionales y dedicar sus vidas a la lucha por encontrar esos nietos.

“Los primeros años fueron duros, muy duros pues buscábamos bebés, después niños, más tarde adolescentes y comenzamos a lograr más éxitos cuando ya comenzaron a ser adultos” relataba una de las Abuelas en la rueda de prensa dada en Buenos Aires para dar a conocer la aparición de Guido. Pasados los años, “se cumplió lo que dijimos las Abuelas, que ellos nos van a buscar”, añadió Estela. Y así fue. Con 37 años fue su nieto quién tras recibir mucha información dio un paso adelante y acudió a hacerse las pruebas de ADN.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal