Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Elemental, querida Watson: el odio a los hombres no es feminismo

Por: | 30 de septiembre de 2014

Onu (EFE/S. Luethi)

“Hoy es un gran día para la libertad de las mujeres". "Esta es una victoria de los colectivos feministas y las mujeres“. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, las felicitaba a ellas tras la retirada del anteproyecto de Ley del Aborto. ¿Es correcto identificar esta marcha atrás solo con los intereses y la acción del sexo femenino? ¿O es especialmente necesario subrayar que en estos casos no hay que hacer distinción de género? Esta es solo una pequeña anécdota sin importancia que da lugar a la siguiente pregunta: ¿está el hombre verdaderamente implicado en la igualdad de género?

Emma Watson pronunció el sábado 20 un emotivo discurso en la sede de Naciones Unidas para impulsar la campaña Heforshe que busca implicar a los varones para que las mujeres tengan los mismos derechos. La repercusión del discurso que ofreció la actriz el pasado sábado ha sido inmensa. Decenas de caras conocidas se han unido a la campaña mostrando su apoyo en las redes sociales. Los actores Russell Crowe, Keifer Sutherland o Forest Whitaker han colgado fotos en Twitter con el lema de la campaña. Pocas veces un discurso de un embajador de buena voluntad ha tenido tantos seguidores. La cantante Taylor Swift también ha resaltado el valor de sus palabras en una entrevista recientemente y la actriz y guionista Lena Dunham, en su línea bromista, ha sugerido en un tuit hacer un calendario con las imágenes de los hombres que apoyan la iniciativa de Naciones Unidas.

El proyecto incluso ha conseguido que un país, Islandia, se lance a celebrar el primer encuentro sobre igualdad en el que solo se citarán hombres, para el que aún no hay fecha. Watson sufrió también un disgusto que solo duró unas horas, las que duraron la amenaza de que una web publicaría fotos íntimas de la actriz como venganza por esa instervención. Al final, todo resultó ser un engaño.

¿Por qué resultaron tan potentes sus palabras? Primero, por la persona que las pronunció. La protagonista de la saga Harry Potter, visiblemente nerviosa, arrancó varias veces los aplausos de los asistentes. Sobre todo cuando se refirió a la libertad para decidir sobre su cuerpo. Y segundo, por el mensaje: el feminismo no es odio al hombre, la lucha por la igualdad de sexos no es solo cosa de mujeres.

Seguir leyendo »

Las saudíes no compiten (de nuevo)

Por: | 26 de septiembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14091917/ebdde2f7-5c21-459f-987e-9a1188e1bd0c.png
La atleta emiratí Alia Saeed. / AFP

La foto de Alia Saeed destacaba el pasado viernes en la sección de Deportes de varios diarios de Emiratos Árabes Unidos (EAU). La corredora es una de las cuatro atletas de ese país que esperan llevarse alguna medalla en los Juegos Asiáticos (del 19 septiembre al 4 de octubre en Incheon, Corea del Sur). Su imagen, como la de su compatriota Bethlem Desaleyn, no sólo pone de relieve los avances de las emiratíes en el deporte, sino que desmantela las justificaciones religiosas y sociales de la vecina Arabia Saudí para no enviar mujeres a esa competición. Es el único de los 45 participantes sin equipo femenino, lo que ha motivado la condena de Human Rights Watch (HRW).

“Dos años después de los Juegos Olímpicos de Londres, se ha acabado el tiempo para las excusas. Arabia Saudí tiene que poner fin a su discriminación contra las mujeres y garantizar su derecho a participar en el deporte en igualdad de condiciones con los hombres”, ha declarado Sarah Leah Whitson, la directora de HRW para Oriente Próximo y el Norte de África. En su opinión, “el rechazo a enviar mujeres a los Juegos Asiáticos suscita dudas sobre el compromiso de Arabia Saudí de acabar con la discriminación y permitir que las saudíes participen en futuras competiciones”.

Seguir leyendo »

Electoras y elegidas

Por: | 25 de septiembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14092509/9000d2d3-8973-4a2b-b593-fe1632929280.png
Eurodiputadas ataviadas con corbatas, bigotes y falsos currículos, en una protesta en 2009 contra la discriminación sexual en los puestos de poder de la UE (AFP).

No resulta paradójico aceptar el hecho de que los mensajes de las mujeres en política pudiesen tener el poder de movilizar a una audiencia femenina, no por el mero hecho de ser mujeres, sino prácticamente porque en los inicios en España de la participación de la mujer en política era necesario. Necesario convencerse entre ellas mismas, de su poder, de su palabra y de su acción. “Para combatir el antisemitismo no hace falta ser judío, como para luchar contra el racismo no hace falta ser negro. Lamentablemente, a veces parece que para combatir la discriminación de la mujer hace falta ser mujer”, apuntó Soledad Gallego-Díaz. Pero esta “discriminación” que ella enuncia está enmarcada en el contexto de la desigualdad de derechos y oportunidades en la sociedad en la que vivimos. Es oportuna para introducir esta colección de palabras ya que, sin embargo, la mujer ha sido discriminada también en el ámbito de lo político como una voz capaz de hacerse escuchar para cambiar el mundo en pos de una sociedad más igualitaria.

Bajo esta reflexión, varias preguntas… ¿estaba representada toda la sociedad española en las pasadas elecciones europeas? ¿Lograron conectar las candidatas con el electorado femenino? El término general que se utiliza para resolver dudas de estas características es Gender affinity effect y, bajo esta premisa, se ha dado respuesta en el marco del III Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña bajo una investigación titulada Electoras y Elegidas: el baile español entre el electorado femenino y las candidatas en las elecciones europeas de 2014.

Seguir leyendo »

Siete razones por las que la reforma del aborto era una pésima idea

Por: | 23 de septiembre de 2014

Aborto
No daban crédito. Mostraban una indignación al mismo tiempo profunda e instantánea, como si les acabasen de dar un bofetón. Peinaban canas muchas de las mujeres que llegaron desde todos los puntos de España para manifestarse en febrero pasado contra esa ley del aborto, la más restrictiva de la democracia, que acababa de lanzar el PP. "Nunca pensé que tendría que volver a salir a la calle por esto", repetían una a una, la sombra del miedo, de la clandestinidad, ante sus ojos. Las más jóvenes declaraban incredulidad, no conocen otra cosa que la ley de plazos vigente o la de 1985, con sus supuestos. Todas ellas soñaban precisamente con la marcha atrás, algo que ha ocurrido oficialmente este martes, el primer día del otoño de 2014. Sin entrar en los causas reales para guardar la nueva ley en un cajón (sospechamos que poco tiene que ver con las creencias de aquellas mujeres) y que han causado la caída del ministro de Justicia, Álberto Ruiz-Gallardón, aquí siguen siete razones por que la reforma del aborto del Gobierno del PP era una pésima idea:

Seguir leyendo »

La mirada distinta de la mujer

Por: | 22 de septiembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14091914/a5a75c3e-f00c-4183-b5bc-207ca1295f94.png
Edición facsímil de 'Visión de Nueva York', de Carmen Martín Gaite, crónica en collage del viaje de la escritora a esa ciudad en 1980.

¿Importa lo que se mira o cómo se mira? ¿Lo mirado o la mirada? En su dormitorio de la casa de la calle Doctor Esquerdo, en Madrid, la escritora Carmen Martín Gaite tenía colgadas de la pared dos fotografías, una de Greta Garbo y otra de James Dean; las había bautizado, respectivamente, “El equilibrio” y “El caos”. Eso era lo primero que veía cuando se despertaba, y a caballo entre esos dos conceptos comenzaba su andadura diaria. Somos lo que comemos, de acuerdo, pero somos sobre todo cómo miramos.

¿Miran distinto las mujeres? ¿Ven cosas que los hombres no ven o soslayan cosas que a estos les parecen fundamentales? El abanico de respuestas es amplio y controvertido, aunque cabe intuir que de haber escrito las mujeres la crónica de la Historia, esta sería bien distinta. Es por ello que un buen día Georges Duby y Michelle Perrot se lanzaron a dirigir el ingente proyecto colectivo que es Historia de las mujeres, donde aflora todo aquello que, en lo que se refiere a Occidente, los libros de historia callaban: cinco volúmenes ilustrados y ampliamente documentados que cuentan qué fue de la mujeres a lo largo de los siglos, no ya como meras comparsas sino como protagonistas; mujeres que según sus autores “quedaron abandonadas en la sombra de la historia” y que progresivamente escaparon de esa sombra nada cobijadora pero sí asfixiante.

Sin embargo, no es de los hechos sino de las miradas que sobre estos se proyectan de lo que trata el curso que he armado para la Casa del Lector bajo el título “75 años de mirada femenina” (y que tendrá lugar entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre), aprovechando la feliz circunstancia de que se cumple ahora el 75 aniversario de la agencia Efe, efeméride que celebra la exposición que puede verse estos meses en sus instalaciones del Matadero.

Seguir leyendo »

La serpiente tatuada de la madre de Churchill

Por: | 18 de septiembre de 2014

India
Una mujer observa con rostro serio y unos penetrantes ojos claro directamente a cámara. Pero no son los ojos de Olive Oatman, nacida en 1837, en Illinois (EE UU) lo que llama la atención de espectador. Hay que mirar un poco más abajo, a su barbilla. Unas rayas negras perfilan su mentón. Oatman es considerada la primera mujer tatuada occidental de la historia, pero por desgracia fue contra su voluntad. La tribu india de los Tolkepayas la raptó después de asesinar a su familia y pintó estas marcas en su rostro como parte de un ritual. Cinco años después volvió junto a unos familiares y contó su historia. El relato queda recogido por Margot Mifflin en su libro Bodies of subversion. Se trata de la historia de la relación entre tatuajes y mujeres, a veces tormentosa, a veces de liberación.

Seguir leyendo »

La belleza de las víctimas de ataques con ácido

Por: | 09 de septiembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14090911/ee8867d8-5694-4cf8-bb34-28a8c3a187b7.png

Pincha aquí para ver la fotogalería de Raul Saharan con las víctimas de ataques con ácido.

Una sesión de fotos con víctimas de ataques de ácido posando ropa diseñada por una de ellas se ha convertido en un fénomeno viral en India y ha trascendido sus fronteras. “La intención de estas fotografías era enseñar la valentía de estas mujeres y a la vez cambiar la estrecha percepción de belleza de la sociedad”, explica el fotógrafo Rahul Saharan. Dice que todas las personas son bellas y que nadie debe dejar que otros decidan si lo son. Y se muestra muy sorprendido por la gran respuesta que recibieron sus imágenes. Ahora está preparando un documental que estará listo a finales de este año, pues quiere seguir dándole voz a las víctimas de ataques de ácido, los que considera “no son actos hechos por amor, son crímenes”. 

La ropa con la que las víctimas posaron para estas fotos, una colorida mezcla de diseños indios y occidentales, fue diseñada por una de ellas, Rupa. “Tengo la cara desfigurada, pero no la voy a esconder. Puedo mirar con dignidad y todavía puedo lograr mi sueño, que es hacer ropa y lograr mi independencia”, explica la diseñadora, ahora de 22 años. Hace seis años, cuando tenía apenas 16, su madrastra le tiró ácido mientras dormía y le causó graves daños que permanecen aún después de once operaciones. Rupa dice que después del ataque perdió todas las esperanzas y que se sintió sola y abandonada. Dejó de usar su apellido como protesta contra su padre, que, tras el ataque, apoyó a su madrastra. Por mucho tiempo se cubría la cara para que nadie viera sus cicatrices.

Seguir leyendo »

La mujer japonesa, solo un poco menos invisible

Por: | 04 de septiembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14090415/6f765bb9-4ba3-49b5-a060-8e7dcecb41e7.png
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, con las nuevas ministras Yuko Obuchi (Economía e Industria) y Sanae Takaichi (Interior y Comunicaciones), por Kiyoshi Ota (Bloomberg)

No es la paridad, pero sí un récord de presencia femenina en el Gobierno de Japón. El primer ministro, Shinzo Abe, contará con cinco ministras en el Ejecutivo, con lo que expresa una apuesta por una  parte de la población muy preparada pero muy poco visible en puestos directivos, también en la política. Tras este cambio, una cuarta parte de las 18 carteras gubernamentales está bajo mando de una mujer, aún por debajo del objetivo expresado por el primer ministro para que las mujeres ocupen el 30% de los altos cargos en todos los sectores de la sociedad en 2020, desde el 11% actual.

En uno de los países más avanzados del mundo, la mujer sigue relegada. Y, lo más chocante, su realidad no se refleja en los datos oficiales. Por ejemplo, en las estadísticas del paro. El 26% de desempleo español y el 4% japonés son "datos incomparables", según la japonesa Eri Nemoto, directora de desarrollo corporativo en Baker & McKenzie. “La falta de visbilidad de la mujer en estos registros se debe al bajo ratio de inserción de la mujer en el mercado laboral y a la diferencia de criterios en la definición de un parado”. En el país nipón no ponderan las horas trabajadas y consideran como una persona en activo a cualquiera que tiene un trabajo temporal. “Esta baja representatividad femenina se explica por causas culturales, históricas y sociales”, añade. Unos valores que chocan con sus avances tecnológicos, científicos y económicos.

Seguir leyendo »

¿Es feminista Beyoncé?

Por: | 01 de septiembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14082918/bc2a54c0-8421-440a-b80c-6f23c594f171.png
Beyoncé en una de sus muchas poses sensuales.

A bote pronto, la curvilínea y voluptuosa Beyoncé, que acaba de triunfar en los MTV Video Musical Awards, no parece un modelo de feminista ni nos remite precisamente a una combativa Audre Lorde, aunque encarne como ella el empoderamiento de la mujer y, en concreto, de la mujer negra.

En Druk in love (Borrachos de amor), ganador del video del año en los citados galardones, es toda muslo, transparencias y joyería ramplona. Para colmo, la artista texana no deja de insistir en que no sólo es feminista, sino que el suyo es el feminismo que se lleva ahora, el de la mujer que no odia a los hombres (¿desde cuándo los odian las feministas?) y que se sirve de su cuerpo como se le antoja.

Y es que uno de los nudos gordianos del feminismo, y acaso su talón de Aquiles, es el de la liberación del cuerpo: décadas y décadas reivindicando el derecho de las mujeres a usar nuestro cuerpo como nos venga en gana (incluida por supuesto la faceta reproductiva, de tan aciaga actualidad), para acabar ahora recelando de aquellas que lo muestran en exceso, que en lugar de usarlo como quisiera cierto feminismo ya periclitado, lo exhiben sin recato y hacen de él bandera. La polémica en torno al aireamiento de pechos de las aguerridas chicas de Femen es un buen ejemplo, al existir quien piensa que sexualizando su cuerpo deslegitiman el objetivo que las mueve: defender la libertad de las mujeres.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal