Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Lo que queda por hacer de la ley contra la violencia de género

Por: | 24 de noviembre de 2014

Concentración en Madrid contra la violencia de género en marzo pasado (CARLOS ROSILLO)

Hace unas semanas se hacían públicos los resultados de un informe realizado por el Instituto Andaluz de la Mujer en el que se vuelve a poner de manifiesto la pervivencia de convicciones machistas entre nuestros jóvenes. Por ejemplo, se revela que uno de cada cuatro adolescentes andaluces entienden que la mujer debe permanecer en su casa, o que un 10% estima que es el hombre el que debe tomar las decisiones importantes en la pareja. A estos datos podríamos sumar todos los que demuestran como está creciendo la violencia de género entre adolescentes o como las nuevas tecnologías se están convirtiendo en un escenario tremendamente cruel en el que se  alimentan las desiguales relaciones de poder entre chicos y chicas.

Este conjunto de evidencias, junto a las más explícitas y terribles que no son otras que las cifras de mujeres asesinadas año tras año, deberían alarmarnos a todas y a todos, ciudadanía y poderes públicos, y deberían obligarnos a una urgente reflexión sobre la tenaz persistencia de uno de los mayores dramas de cualquier sociedad de nuestro tiempo, incluidas las que pertenecen al mundo democrático y desarrollado. En el caso de nuestro país, diez años después de la entrada en vigor de la necesaria y pionera Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, la realidad continúa empeñada en demostrar que no bastan las leyes para cambiar unas estructuras políticas y culturales en las que continúan agarrándose  las raíces de la violencia.

Seguir leyendo »

Una pequeña multitud para filmar los sueños de Aysha

Por: | 20 de noviembre de 2014

 La periodista Elena Herreros se ha lanzado a grabar un documental sobre la vida de una niña, Aysha, en Palestina gracias a una nueva forma de financiación, el crowdfunding. Dreams behind the wall (Sueños detrás del muro) comienza a grabarse esta semana con Aysha como protagonista y con la aportación de voluntarios a través de este tipo de plataformas que permiten cubrir parcial o totalmente proyectos que de otro modo serían inalcanzables. Se prevén donaciones entre 25 y 1.000 euros, y el monto total previsto es de 8.000. Si no se alcanza se pierde la recaudación y los donantes no recibirán el cargo en sus cuentas corrientes.

A pesar de que todavía quedan 30 días para terminar la captación de fondos, Aysha ya está preparada para explicarnos cómo es su vida en la ciudad de Rafah, cercana a la frontera egipcia en la franja de Gaza y con una población de 130.000 habitantes, de los que unos 84.000 residen en campos de refugiados cercanos. Hija de una licenciada en paro y de un padre agricultor y pescador, esta niña de seis años nos explicará sus experiencias, su forma de vida, sus dificultades diarias y las de su familia.

El proyecto comenzó a tomar forma a finales de septiembre cuando Herreros viajó a la zona. “Pude ver la parte amarga de un pueblo que quiere sobrevivir y crear su propio estado pero también su fuerza y ánimo”, comenta la directora del documental, que ha pasado por las redacciones de CNN, Cuatro TV y La Sexta. “Y eso es lo que quiero destacar es la parte positiva", añade.

Seguir leyendo »

Las mexicanas, las más acosadas en el transporte público

Por: | 17 de noviembre de 2014

Solo_damasVagones especiales para mujeres, taxis pintados en color rosa, el bolso asido con las dos manos, aprender a cuidarse de un roce o de un murmullo e incluso mirar de reojo si alguien no la está siguiendo. En las ciudades más pobladas de América Latina, ser mujer y moverse en transporte público es una aventura de alto riesgo. Un estudio elaborado por la fundación Thomson Reuters y YouGov ha medido la seguridad de las viajeras en las 16 capitales más pobladas del mundo (un espectro que cubre desde Nueva Delhi, Moscú o Pekín hasta París, Londres o Tokio). Cuatro ciudades son latinoamericanas, y tres de ellas son las más peligrosas: Bogotá, Ciudad de México y Lima.

La metodología consistió en una encuesta realizada a 6.500 mujeres y activistas de los derechos femeninos, académicos de estudios de género, arquitectos de planificación urbana y abogados. La peor calificada en todos los aspectos es Bogotá. Pero a diferencia de la capital mexicana, la más grande de América Latina con 21 millones de habitantes, la colombiana, de ocho millones, no cuenta con una red de metro. Las mujeres que se mueven en transporte público en la capital de México son las más acosadas física y verbalmente, según el estudio, que midió la seguridad entre las viajeras de las 16 ciudades más pobladas basándose en seis aspectos principales.

Seguir leyendo »

El controvertido regreso del futbolista condenado por violación

Por: | 14 de noviembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14111319/f551cf46-ee6f-4fe9-908f-c4341b500072.png
Ched Evans (foto: AFP)

Para parte de la hinchada del Sheffield United, un histórico club que milita en la tercera categoría del fútbol inglés, Chedwyn Evans, condenado por violar a una mujer de 19 años, no solo es su delantero, sino también un mártir. El equipo ha permitido a Evans, en libertad tras pasar más de dos años en prisión por un delito del que sigue declarándose inocente, volver a entrenar con sus compañeros. Mientras parte de la afición canta en el estadio eslóganes favorables a la violación, la presentadora de televisión del club, Charlie Webster, ha presentado su dimisión por una polémica en la que ya han tomado partido los diputados locales. ¿Puede un convicto ejercer su derecho a la reinserción en una profesión integrada por modelos de conducta?

“El gran problema con Ched Evans es que no ha mostrado ningún arrepentimiento por su crimen”, explica Sarah Green, portavoz de End Violence Against Women Coalition, una asociación británica que lucha contra la violencia hacia las mujeres. El jugador sostiene haber mantenido relaciones consentidas con la joven en mayo de 2011 y cuenta con el apoyo de grupos de familiares y aficionados que luchan por “limpiar su nombre”. El galés se negó en un principio a apelar, pero ha llevado el caso a la Comisión de Revisión de Casos Penales, un órgano independiente que evalúa procedimientos judiciales en busca de posibles errores.

Seguir leyendo »

Comunicación sexista: último round

Por: | 06 de noviembre de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14110418/0267ef13-35e1-47ef-91d7-d336e6183746.png
Ilustración de Eulogia Merle

Quien más quien menos, todos y todas formamos parte de alguna asociación (de vecinos, traductores, excursionistas, runners urbanos…). El asociacionismo tiene antigua raigambre entre nosotros y contribuye en mucho a la cohesión del tejido social, propiciando una mejor defensa de los intereses más variados. Muchos son también los colectivos de mujeres profesionales que, desde el activismo feminista, aúnan fuerzas en torno a causas comunes. Mientras el feminismo institucional data aquí de los 80, a los años 90 corresponde el surgimiento de esos primeros grupos, de los cuales muchos han perdurado, por lo que ya han entrado en la edad adulta. Así, en Cataluña las Dones Juristes acaban de celebrar su 25 aniversario con unas sesiones en las que, entre otras cosas, han analizado los avances, los retrocesos (¡maldito Gallardón!) y los retos de futuro, aún ingentes.

También las mujeres periodistas hace tiempo que suman energías. Lo hacen, entre otras, desde la Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación (AMECO), desde las Mujeres Periodistas del Mediterráneo (MPM) y, asimismo, desde la que fuera la primera asociación de mujeres periodistas de todo el Estado español, la Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC). Todo ello en un contexto en el que, a pesar de la creciente globalización, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los contenidos de los medios de comunicación, siendo también muy escasas como generadoras de noticias y en los puestos de decisión. Sin contar con el gran talón de Aquiles: la imagen de la mujer que ofrecen algunos medios, renuentes a tratarlas como sujetos de derechos y no como meras víctimas u objetos de deseo.

Seguir leyendo »

Si eres mujer pagas la 'tasa rosa'

Por: | 05 de noviembre de 2014

Logotipo del colectivo Georgette Sand

Las mujeres no solo ganan menos que los hombres por el mismo trabajo. Víctimas de una especie de maldición divina, además, las mujeres pagan más caros que los hombres los mismos productos. Un gel de afeitado de 200 ml para ellas cuesta en un supermercado 2,61 euros. Si es para él (con un formato, por cierto, más sobrio y elegante), esos 200 ml de gel cuestan 2,34 en el mismo comercio. Un paquete de cinco cuchillas de afeitar desechables para ellas cuesta 1,80. Un paquete de diez para ellos alcanza los 1,72 euros.

El gravamen con el que se castiga a las mujeres es tan absurdo y disparatado que unos guantes de goma para fregar platos es más caro cuanto menor es la talla. Así lo acaba de demostrar un movimiento feminista francés de reciente creación, Georgette Sand, en su primera iniciativa: una comparativa de precios. Los resultados son tan espectaculares que el ministro de Economía, Emmanuel Macron, ha anunciado un análisis similar cuyas conclusiones tardarán aún algunas semanas.

Según la revista Forbes, las mujeres americanas pagan al año 1.300 dólares más que los hombres por productos similares. Ese fue el dato que puso sobre la pista al colectivo Georgette Sand para lanzar su primera iniciativa a principios de septiembre: hacer una exhaustiva comparación de precios. “Hemos verificado que en Francia esa es una realidad y que lo raro es encontrar productos que sean más caros para los hombres que para las mujeres”, explica a EL PAÍS Amélie Cornu, una portavoz del colectivo. Para ella, el resultado es un escándalo si se tiene en cuenta que las francesas ganan un 27% menos que los franceses y que ellas ocupan el 82% de los empleos a tiempo parcial.

Seguir leyendo »

“Cambiar la vida de las mujeres es cambiar la vida de la población”

Por: | 04 de noviembre de 2014

Alejandrina Castro, diputada en El Salvador

Tres mujeres alrededor de una mesa en Salamanca; Paola Berenice Pabón, asambleísta por Movimiento Alianza País en Ecuador, Alejandrina Castro Figueroa, diputada por Alianza Republicana Nacionalista en El Salvador y Gabriela Montaño, senadora por el Movimiento al Socialismo en Bolivia. Una sola frente a un ordenador en Madrid. Y una interesante conversación que la tecnología permite en una mañana que arrecia fría. La charla promete. El tema no podía ser otro que mujer, política y democracia, centrado sobre todo en Latinoamérica, con las particularidades de las experiencias de estas tres mujeres con ganas de dar su visión. Lo que parecía algo de poco más de 20 minutos, se convirtió en más de una hora. Pero un tiempo demasiado corto, creedme.

Mujer y política son términos que muchos han intentado separar a lo largo de siglos de historia. Ellas demuestran que están unidos. Escucharlas compartir sus impresiones sobre política y liderazgo es ya de por sí una experiencia. Y bajo la premisa de la experiencia hay que sumergirse no solo para entender más sobre política y mujer, o sobre jóvenes legisladoras en Latinoamérica como lo son ellas, sino también sobre construcción de más sociedad en función de la participación femenina.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal