Ir a Planeta Futuro
Mujeres

¿Nos han timado?

Por: | 30 de enero de 2015

Por SONSOLES ÓNEGA

Timar: engañar a alguien con promesas o esperanzas. Timo: acción y efecto de timar.

Fue para esa pregunta –¿nos han timado?– para la que he buscado respuesta durante más de dos años de mi vida. Un tiempo que he invertido en investigar, en escuchar y en escribir la novela Nosotras que lo quisimos todo (editorial Planeta). Una ficción plagada de realidades que surgió de observar qué estaba pasando, qué nos estaba pasando, a las mujeres de la generación con más derechos y libertades de la historia. Entonces yo ya había sido madre y vivía en una burbuja a punto de estallar un día sí y otro también. El mundo se agrietaba bajo mis pies sin que encontrara ningún sólido asidero al que agarrarme. Aquello que a mí me pasaba no difería mucho de lo que me contaban otras amigas y conocidas que, como yo, estaban siendo víctimas del mismo timo. Fue ese y no otro el motivo por el que decidí investigar si aquellos síntomas tenían una explicación racional, si alguien se había encargado de poner palabras a los sentimientos que no cuadraban con la lógica de nuestra generación.

OnegaLa investigación fue desmontando el timo y demostrándome a mí misma su complejidad. Es poliédrico. Tiene mil aristas. Algunas invisibles. Se empezó a gestar hace cientos de años, ha ido heredando viejas querencias sociales, antiguas connotaciones culturales que no se han actualizado al mismo ritmo que nosotras. Nosotras, las mujeres del siglo XXI, hemos hecho los deberes. Tenemos niveles de formación equiparables a los de los hombres. Nada nos hace diferentes ni menos capaces. ¡Todo lo contrario! Sin embargo, corremos más despacio. Nos cuesta llegar a la meta. Algunas ni siquiera lo consiguen. No hemos cometido errores, hemos seguido el guión. En todo caso no nos avisaron lo suficiente de la magnitud del reto de querer hacerlo todo sin renunciar a nada. Nadie nos advirtió de lo duro, lo durísimo, que es ser madre y profesional. Ser mujer con hijos y ambiciones. Pero, ¿es sólo una cuestión de advertencia previa? ¿Solucionamos así el problema? ¿Tenemos un problema?

Seguir leyendo »

Grecia entra en el siglo XIX

Por: | 27 de enero de 2015

Gobiernogrecia
Dato 1. El nuevo Gobierno de Grecia, liderado por el partido izquierdista y antiausteridad Syriza se ha constituido el 27 de enero de 2015.

Dato 2. El Ejecutivo griego tiene 10 ministros, todos hombres. Entre los 41 viceministros y secretarios de Estado hay 6 mujeres. En el Parlamento, con 287 escaños, hay 40 mujeres.

¿Qué es lo que no casa?

Ya el pasado año, el país heleno ocupaba la cola en número de representantes femeninas en puestos de Gobierno entre 22 países desarrollados, según estos datos recogidos y elaborados por Politikon. En el articulo la autora, Silvia Clavería, señalaba que "aquellos partidos etiquetados como de izquierdas, normalmente, favorecen más la presencia de mujeres, ya que en los principios básicos de estos partidos se encuentran puntos como la igualdad de género".

¿Cómo es posible que un partido de izquierdas empeore el pobrísimo horizonte de igualdad de género que ya existía en Grecia?

Seguir leyendo »

  Concha Caballero, en 2007. Por García Cordero

"Si, de verdad lo hablamos y deseamos, podemos cambiar esta realidad ahora. Pongámoslo en la agenda, en las demandas, en los papeles, en las conversaciones y en la vida. Aunque no esté de moda hablar de igualdad".

Así concluía el último artículo que la escritora y profesora Concha Caballero escribió para la edición andaluza de EL PAÍS. Solía leer a esta mujer, exportavoz de IU en el parlamento andaluz, fallecida ayer en Sevilla a los 58 años. Solía encontrarla en mi perfil de Facebook, porque algún amigo colgaba sus columnas. Su nombre, además, se colaba en las listas de los artículos más leídos en nuestra web. Por su actualidad o por su pertinencia, rescatados en este último caso por sus lectores en las redes sociales. 

Concha Caballero solía escribir de muchas cosas, pero también, y mucho, de igualdad entre hombres y mujeres. Desgraciada casualidad, pero también hermosa, que su última columna concluyese con la palabra mágica cuya consecución sería el bálsamo de tantas injusticias. Por eso deseamos recordarla como suponemos que a ella le gustaría. A través de la Lengua, que tanto amaba. A través de lo que escribió en defensa de los derechos de las mujeres. He aquí Concha Caballero, en sus palabras:

Seguir leyendo »

Carmona, no estás sola

Por: | 19 de enero de 2015

Tumblr_n7rptsdthE1tcy0p9o1_1280
Imagen de la camapaña #Nomellamonena

Cada vez que alguien acciona el interruptor de los piropos hacia las mujeres, no solo se enciende un debate, sino que defensores y detractores se cortocircuitan haciendo saltar las chispas. La última en pulsar el incendiario botón ha sido Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuando dijo que el piropo “supone una invasión de la intimidad de la mujer y debe erradicarse”, en una entrevista en Radio Nacional el pasado día 10 de enero.

Fue decir la frase y arder las redes sociales. En Twitter, con el hashtag #EliminaUnPiropo, algunos internautas escribían ejemplos de esos comentarios acerca del físico femenino –ofensivos para algunos, cariñosos para otros– que, según Carmona, habría que extirpar (o no, según a quién se pregunte) de la costumbre masculina.

Muchos de los usuarios consideraban oportuno distinguir el piropo de la "grosería”, para no caer en las exageraciones, siendo admisible lo primero y criticable lo segundo. Ciertamente el piropo es, por definición ("lisonja, alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien", según la RAE) un comentario positivo. Y, aunque distinguirlo de la grosería, el insulto o, simplemente, de una palabra molesta, parece una cuestión de sentido común, no es tan fácil.   

Al final, poco importa si el emisor de los calificativos, aun siendo propiamente piropos, frases o requiebros de la galantería, los consideran inofensivos, incluso corteses, agradables y elegantes. La cuestión es que (casi) siempre son ellos los que tiran el dardo y ellas, la diana.

Seguir leyendo »

Las dos mujeres que cuidan de las víctimas de Bhopal

Por: | 05 de enero de 2015

Rasheeda Bee y Champa Devi. (FOTO: FELIPE LUNA)

“Me di cuenta que mi caso no era único en la ciudad de Bhopal. Que muchísimos a mi alrededor también habían sufrido la misma tragedia: habían perdido a sus seres queridos por la fuga de gas tóxico de Union Carbide en 1984. Por eso decidí ayudar por el resto de mi vida a los afectados y a luchar por justicia”, explica Champa Devi Shukla. Esta mujer y Rasheeda Bee son las directoras de Chingari Trust, una ONG que da rehabilitación a niños nacidos con malformaciones o problemas en esta ciudad de India, que hace 30 años sufrió uno de los peores desastres industriales de la historia.

Bee y Devi, de 56 y 62 años, son inseparables. “Una musulmana, una hinduista. Dos cuerpos, pero un solo corazón”, asegura Champa y las dos sonríen. Las dos fueron casadas por sus padres a los 13 años y vivían una vida de amas de casa, sin salir mucho a la calle. Hasta esa noche del 2 de diciembre en la que el escape de gas sembró muerte en la ciudad. La cifra oficial de muertos es de 5.295, pero los activistas hablan de más de 20.000 y de medio millón de personas que estuvieron expuestas al gas y que sufren secuelas.

Estas dos mujeres se conocieron en una fila de afectados que aspiraban a empleos del gobierno. Entre ellas hubo química inmediatamente: les unía su condición de víctimas y la indignación que sentían por el desastre. Trabajaron juntas y después de 23 años de la tragedia, en 2005 establecieron esta ONG con el dinero que les dieron por el premio Goldman Environmental Prize.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal