Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Alice, tu vida sexual no tiene nada que ver con el respeto

Por: | 27 de marzo de 2015

Sexo casual-A Alice el gusta tener sexo casual. Sin embargo, varias amigas le dicen que ella "no se valora".

- Alice sabe que su vida sexual no tiene nada que ver con su valor.

Depílate, o no, ten hijos, o no, acuéstate con quien te apetezca. Haz lo que quieras, pero que sea porque te encuentras cómoda con ello y no porque tengas que “respetarte a ti misma” como los demás consideren o por seguir ningún canon estético. Esto es lo que viene a decir la ilustradora brasileña Carol Rossetti con su serie de dibujos en los que lanza potentes mensajes a las mujeres para fortalecer su seguridad. La autora no se tomó este proyecto como un acto reivindicativo, sino que surgió de un modo natural: “Empezó como algo espontáneo, para mejorar mi técnica con los lápices, y decidí trabajar en los retos que las mujeres afrontan en su rutina diaria”.

El trabajo de la artista brasileña refleja todo tipo de problemáticas y situaciones que las mujeres viven cada día. Desde la reivindicación por lucir bikini en la playa a cualquier edad pasados los 60, hasta el derecho a abortar, a lucir tatuajes, a prescindir del maquillaje o la homosexualidad. No evita temas como las violaciones, las secuelas tras un cáncer y la depresión. “Este trabajo está basado en lo que observo y lo que la gente me transmite. Evidentemente hay también parte de experiencias personales”.

Seguir leyendo »

Mujeres en el arte: Marga Gil Roësset

Por: | 24 de marzo de 2015

Marga gilMarga Gil Roësset nació en las Rozas (Madrid) en 1908, descendiente de una familia ilustre, sobrina de la pintora María (MaRo) e hija de Margot. Perteneció a un entorno acomodado de gustos refinados y de gran inquietud cultural y artística. La esmerada educación de Margot le sirvió para volcarse en Marga, que nació muy enferma, hasta el extremo de ser desahuciada por los médicos. Pero el tesón de su madre consiguió sacarla adelante.

Marga Gil Roësset obtuvo muy pronto sus primeros contactos con el arte. Junto a su hermana Consuelo, acudió, cuando todavía era una niña, a las clases de dibujo del estudio de López-Mezquita. Artista muy precoz, a los siete años escribió e ilustró un cuento para su madre. Un relato que es la primera prueba de un talento extraordinario que quedó patente cuando a los doce años ilustró y editó el cuento de su hermana, El niño de oro.

Seguir leyendo »

Los padres cuidadores

Por: | 19 de marzo de 2015

Un padre con su hija a la entrada del colegio. Foto: Samuel Sánchez

Los mayores obstáculos que todavía hoy siguen impidiendo la igualdad efectiva de mujeres y hombres están relacionados con la necesidad de revisar las relaciones entre los espacios públicos y privados, así como con la urgencia de compartir equilibradamente los derechos y responsabilidades que unas y otros hemos tenido tradicionalmente en un pacto social condicionado por el contrato sexual previo. Ello exige, de una parte, incidir en los mecanismos de ejercicio del poder, tanto político como económico, con el objetivo de que las mujeres participen de él en plena igualdad de condiciones con los hombres, además de modificar unos métodos que continúan respondiendo al modelo de racionalidad masculina.

De otra parte, esa transformación de lo público debe ir acompañada de una revisión de los roles que mujeres y hombres hemos asumido históricamente en los espacios privados y, muy especialmente, en lo relacionado con las responsabilidades familiares. Todo ello sumado a la diversidad que encierra el mismo concepto de familia y que, poco a poco, vemos como supera los estrechos márgenes del marco heteronormativo. 

A estas alturas puede parecer una obviedad decir que mientras que las mujeres se han ido incorporado, no sin dificultades, a lo público, los hombres no lo hemos hecho en la misma medida a lo privado. Pero en ocasiones es necesario reiterar lo obvio para poner de manifiesto lo mucho que nos queda por hacer en materia de igualdad de género.

Seguir leyendo »

Feminicidio: una palabra nueva, una barbarie antigua

Por: | 17 de marzo de 2015

Por GRACIELA ATENCIO

Este texto es un extracto del primer capítulo del libro 'Feminicidio. De la categoría político-jurídica a la justicia universal', obra de varias autoras, que publica Catarata. La editora es la periodista Graciela Atencio (San Luis, Argentina, 1968), directora de Feminicidio.net

Manifestación por las víctimas del feminicidio en Ciudad Juárez, México (AFP)

Hacia la segunda mitad del siglo XX se derrumbó la naturaliza­ción histórica de una antigua forma de barbarie: la violencia contra las mujeres. Como si se tratara de una cita global, movi­mientos feministas lo denunciaban, los discursos producidos en la academia proponían nuevos conceptos y categorías para referirse a este fenómeno y la Comunidad Internacional se vio obligada a tomar cartas en el asunto: la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de 1993, la Convención sobre la Eliminación de todas las for­mas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) de 1979 y su Protocolo Facultativo de 1999, dieron un paso fundamental en el reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos.

Los términos femicide —en inglés— y feminicidio/femici­dio —en español— nacían en un contexto planetario en el que se caían mitos, el de que las mujeres padecen violencia nada más que en tiempos de guerras (convencionales) y que el avance hacia la igualdad de derechos provocaría en un futuro cercano una disminución de la violencia hacia las mujeres.

Seguir leyendo »

No pregunten a Darwin: tres teorías sobre el origen del machismo

Por: | 13 de marzo de 2015

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/15011612/232465b9-b6c1-47b4-a3a6-903f64e74087.png
Charles Darwin, por Fernando Vicente

Lo que nos faltaba: también los neandertales dividían las tareas por sexos, según acaba de concluir una investigación sobre sus piezas dentales en Asturias, Francia y Bélgica. El estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) sugiere que machos y hembras tenían iguales herramientas pero se ocupaban de distintas labores y, por ejemplo, eran ellas las costureras. Esto hace pensar que nuestra especie hermana —a la que Javier Sampedro llama "el extranjero en el tiempo"— era más similar a nosotros de lo que queremos pensar. Para lo bueno y, nos tememos, también para lo malo.

Incluso si se probara que ellas cosían mientras ellos cazaban, sería poco riguroso pretender dar lecciones de igualdad de género, concepto ideológico muy moderno, a la sociedad neandertal. Sigue abierta la pregunta: ¿es que todas las culturas humanas han sido machistas? Si es así, ¿por qué? Lo cierto es que los historiadores no han encontrado rastro de una civilización matriarcal de cierta envergadura, y algunos las han buscado con afán. El patriarcado domina a la humanidad al menos desde la revolución agrícola, hace 10.000 años, y solo hace un siglo que empezó a ser cuestionado.

Lo cuenta bien el ensayo De animales a dioses. Breve historia de la humanidad (Debate). El historiador israelí Yuval Noah Harari reflexiona en uno de los capítulos ('No hay justicia en la historia') sobre las raíces de la desigualdad entre sexos y acaba formulando tres teorías que sometemos aquí a debate. "El patriarcado ha sido la norma en casi todas las sociedades agrícolas e industriales y ha resistido tenazmente los cambios políticos, las revoluciones sociales y las transformaciones económicas", escribe. "Puesto que el patriarcado es tan universal, no puede ser el producto de algún círculo vicioso que se pusiera en marcha por un acontecimiento casual". Entonces ¿dónde está su origen? ¿En la masa muscular, en la propensión a la violencia? ¿O será que el machismo está grabado a fuego en los genes? Harari admite que ninguna de sus teorías es del todo convincente. A continuación, con pros y contras, sus argumentos y los de otros expertos.

Seguir leyendo »

La Europa que sí piensa en las mujeres

Por: | 11 de marzo de 2015

EUROPA-Eduardo Estrada
Ilustración de Eduardo Estrada

Cada año, con motivo del Día de la Mujer, el Parlamento Europeo organiza un seminario para la prensa con objeto de dar a conocer cuáles son sus reflexiones y proyectos con respecto a ese 50% de la población cuya proyección y cuyo papel en la sociedad está lejos de los objetivos deseados. Este año el tema elegido ha sido “El empoderamiento de las mujeres y las niñas a través de la educación”, del que se habló en Bruselas los días 4 y 5 de marzo en presencia de varias docenas de periodistas de todos los Estados miembros, quienes atendieron a argumentos complementarios o disonantes, en parte gracias a los buenos auspicios de los intérpretes multilingües.

En una Europa donde las mujeres tienen que trabajar 59 días al año más que los hombres para alcanzar el mismo salario (una brecha salarial del 16%) y donde el techo de cristal en las empresas es más bien un techo de cemento que la política europea se empeñan en no resquebrajar, insistiendo en no aprobar las polémicas y tan necesarias cuotas, pudimos escuchar a europarlamentarios/as y ponentes de idiosincrasias diversas debatir sobre la necesidad acuciante de dar un salto cualitativo en la lucha por la paridad e incentivar el acceso de las mujeres a derechos como fundamentales como la educación, que la presidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, Iratxe García Pérez (del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo), quien inauguró el seminario, bautizó como un derecho humano básico. A su vez el eurodiputado Ernest Maragall (del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea) se mostró muy lúcido al hablar refiriéndose a la educación del “efecto Penélope”, es decir, de una escuela que construye durante el día –en igualdad, en valores y en cultura- y de una sociedad que destruye en horario no escolar –con estereotipos, televisiones contraproducentes y videojuegos sexistas-.

Seguir leyendo »

Escribir la historia de las mujeres, la de la humanidad

Por: | 08 de marzo de 2015

 CurieLa historia de las mujeres se escribe con el tinte de la valentía. Sólo con esfuerzo y aliento se puede seguir escribiendo, letra a letra, paso a paso. Y en cada espacio de cada párrafo pararse a coger aliento. Porque sólo escribiendo, incluso, se puede llegar a hacer historia. Sin embargo, hay muchas mujeres que no quieren hacer historia, tan sólo quieren seguir siendo lo que son, mujeres. Pero mujeres en igualdad de derechos y oportunidades. Mujeres parte de una sociedad que las necesita, porque sin la mujer no sería sociedad. Porque el futuro como el presente es con las mujeres. Y con las mujeres ha sido siempre, pero con la diferencia del reconocimiento merecido. Queremos ser mujeres sin ser las primeras víctimas de una crisis. Queremos ser mujeres con un salario equitativo al del hombre. Queremos ser mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades. Queremos ser mujeres sin machismo ni violencia. Queremos ser mujeres valientes y seguras. Queremos seguir siendo lo que somos, mujeres. Mujeres con roles indispensables, mujeres libres, mujeres capaces, mujeres. No queremos ser más, no se confundan. Queremos construir, junto a los hombres, un futuro mejor para nuestras familias, para las sociedades, para nosotros mismos. Queremos lo justo, lo indispensable, la mitad de todo. Queremos, sencillamente, crecer y crecer juntos, todos. Y ser felices, como decía Pepe Mújica, ser felices.

Qué curioso. Algo aparentemente tan sencillo todavía es una brecha internacional. El mundo avanza, sí, pero muy despacio. Y aunque todo el mundo sea consciente de ello, todavía el Día Internacional de la Mujer sigue siendo una fecha del calendario ineludible donde ONU Mujeres pone el acento especialmente. Este año se hace un firme llamado a la Campaña de Beijing+20: “Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad: ¡imagínalo!”. ¿Cómo sería un planeta 50-50 en 2030? No lo sabemos, pero sería el deseable no en 2030, aunque se marque una fecha, sino ahora, ya. Y aunque sabemos que el camino es complicado, alguien tuvo que andarlo primero. Nada de lo que ahora tenemos hubiese sido posible sin la inspiración y los pasos marcados de otras muchas mujeres que dijeron “no”, a tiempo, para empezar a marcar el sendero de la justicia. No a seguir siendo sumisas. No a la desigualdad. No a sólo aceptar. No a la violencia machista. No a cobrar un salario desigual. No a ser simplemente ayudantes. No a ser inferior. No a ser débil. Decir no, a tiempo, es empezar a decir sí a todo lo demás. Decir no, a tiempo, es empezar a ser heroínas y héroes de un tiempo presente para construir más y mejores sociedades: la del conocimiento, la de la igualdad, la de la educación, la de la sanidad, la de la política, la de todos.

Seguir leyendo »

Una isla empapelada contra el machismo

Por: | 06 de marzo de 2015

Vídeo del IASS para su campaña MACHISNO. Por una isla libre de machismo.

Tres cuando debería haber sido cero. Tres es el número de víctimas por violencia de género desde el pasado 1 de enero. Las tres son mujeres. En España el pasado año fueron 53; 54 en 2013; 52 en 2012; 61 en 2011; 73 en 2010. Y así una larga lista numérica que no para de acumular despedidas forzadas. Nombres. Porque aunque formen parte de las estadísticas, cada número es un nombre, una talla de jersey, una comida favorita, un aroma perdido.

Este domingo es el Día Internacional de la Mujer. No debería serlo. No debería haber nada que reivindicar. Pero lo hay, y la lista es larga. Violencia, aborto, igualdad, machismo, conciliación laboral, salarios… Existen tantas batallas que, como avanzadilla, van a empapelar una isla con carteles.. Es una de las acciones de la campaña MACHISNO. Una isla libre de machismo del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) de Tenerife en colaboración con el Instituto Canario de Igualdad.

Un programa que prevé una actuación cada mes de 2015 para crear conciencia y acabar con el machismo; algo que la Real Academia de la Lengua precisa como “actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”, pero cuya sombra se dilata mucho más allá de una definición de diez palabras.

Machisno

“MACHISNO salió de un anagrama de Forges. Él lo uso en sus viñetas y nos gustó mucho. Pensamos que en vez de hacer uno nuevo, podíamos usar el impacto de algo que la gente ya reconoce. Lo hemos adoptado como lema, a todo el mundo le gusta y a todo el mundo le suena”, cuenta Miguel Ángel Pérez, presidente del IASS.

Seguir leyendo »

El documental sobre la violación que India quiere censurar

Por: | 05 de marzo de 2015

Leslee Udwin, directora del documental de la BBC censurado en India, en Nueva Delhi esta semana (REUTERS/Anindito Mukherjee).

En India se vive un encendido debate sobre la prohibición de emitir La hija de India, un sobrecogedor documental sobre la violación en grupo de una estudiante en un autobús en marcha en Nueva Delhi en diciembre de 2012. Este crimen y la posterior muerte de la joven, de 23 años, causó una oleada de indignación en el país. El punto más sensible del programa es la entrevista a Mukesh Singh, uno de los violadores condenados a morir la horca. “Durante 16 horas de entrevista, no mostró arrepentimiento por un solo segundo, sino todo lo contrario”, declaró consternada la directora del documental, Leslee Udwin.

Inicialmente el documental iba a ser emitido el domingo 8 de marzo, en el día internacional de la mujer, en BBC en Gran Bretaña y en la televisora NDTV en India. Pero los ministerios de Asuntos Exteriores y el de Información de India consideraron que el programa difama al país y que causaría problemas de orden, por lo que decidieron prohibirlo. Además, en una carta intentaron presionar para que no se transmiera en otros lugares del mundo ni tampoco en Internet. Debido “al gran interés” la BBC se adelantó y emitió La hija de India el miércoles por la noche.

 

Sobre la prohibición del documental, Udwin asegura que fue un error del país asiático. “Esta era una oportunidad para India de seguir mostrando al mundo cuánto ha cambiado desde ese terrible crimen. Tristemente, después de la censura, India quedará aislada en los ojos del mundo”.

En el documental, Mukesh Singh, que conducía el autobús donde la estudiante fue violada, asegura que “una chica decente no anda por ahí a las nueve de la noche. Una chica es más responsable de una violación que un hombre”.

Seguir leyendo »

Mujeres a las que querían borrar de la historia

Por: | 04 de marzo de 2015

Enheduanna, del año 2.500 a.C., la primera voz femenina de la historia

Hace años, Clara Janés acudió a un encuentro con poetas árabes. Al encuentro acudió, también, una poeta musulmana, que no pudo participar más que como oyente. Del encuentro entre ambas surgió una fugaz amistad y un detalle luminoso: un libro que la poetisa prestó a Janés, en el que se hablaba de la sacerdotisa acadia Enheduanna. Enheduanna, que vivió hacia el año 2.500 antes de Cristo, encarna la primera voz poética con nombre propio de la humanidad. Esa mujer desconocida era, ni más ni menos, que el primer escritor de quien se tiene constancia. “Resulta que el primer escritor del que hay noticias es una mujer, pero eso es algo que nadie sabe” reflexiona ahora Janés. “Cuando lo descubrí me llevé una sorpresa tremenda. ¿A qué ese afán por borrar a las mujeres de la historia?”, lamenta.

Destellos de este tipo, impactos sobre mujeres cruciales cuya importancia ha sido tapada por la hegemonía masculina, la escritora los recopila ahora en Guardar la casa y cerrar la boca (Siruela), sentido homenaje a quienes le han obsesionado a lo largo de su vida “desde el primer trabajo que realicé en mi primer año en la universidad”, recuerda. “Sobre otra mujer a reivindicar, la provenzal Condesa de Día. Sacar a la luz a estas mujeres olvidadas ha sido un trabajo que he ido realizando durante muchos años”.

Desde las poetisas arábigo-andaluzas, trovadoras, escritoras del Punyab (el actual Pakistán), o místicas, hasta el propio género de la novela, donde también la mujer se anticipó al hombre cuando, sobre el año 1.000 la japonesa Murasaki Shikibu escribió 'La historia de Genji'. Desde la española Oliva Sabuco, quien descubrió el líquido cefalorraquídeo, un hallazgo que su propio padre pretendió usurpar, hasta las numerosas órdenes de caballería exclusivas para las mujeres. “Todo han sido nombres que necesitaba sacar del olvido. Mujeres que deberían, y merecen, estar presentes en la historia”, explica la escritora.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal