Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Feminismos, género y masculinidades

Por: | 30 de junio de 2015

Performance del artista portugués Miguel Bonneville en el 'Proyecto Género 2' (2008)

Por JUAN JOSÉ TAMAYO y OCTAVIO SALAZAR

No corren tiempos favorables a la igualdad. Las desigualdades de todo tipo se ciernen por doquier: políticas, sociales, económicas, culturales, étnicas, de género, etc. Pero también existen movimientos cada vez más numerosos que luchan por la  igualdad de género, la justicia económica y ecológico y el reconocimiento de las diferencias en un clima de diálogo intercultural, interreligioso e interétnico. Precisamente por eso es más necesario que nunca recuperar propuestas utópicas, ensayar nuevas políticas y reflexionar críticamente sobre el orden político, económico, moral y cultural sobre el que se construye la convivencia.

En un contexto en el que, gracias a las indudables conquistas jurídicas alcanzadas en países como el nuestro, vivimos en una especie de “espejismo de igualdad”, es urgente que desde el feminismo nos sigamos planteando todo lo que nos queda por hacer. Después de un siglo XX de múltiples construcciones teóricas en torno a las diferentes identidades y subjetividades, urge una reflexión serena, pero activa, sobre los principales retos que el feminismo tiene planteados en un mundo donde la alianza capitalismo/patriarcado/colonialismo/depredación de la naturaleza se torna especialmente férrea.

En esta reflexión hay que incorporar la mirada múltiple del feminismo que hemos de conjugar en plural. Son muchos los feminismos que, compartiendo un tronco común, se proyectan en diferentes caminos de emancipación, lo que requiere, sin imponer la uniformidad, establecer alianzas y crear  redes entre ellos. Es necesario avanzar en la construcción de un feminismo transnacional, no etnocéntrico, poscolonial, en el que quepan todas las diversidades del planeta, sin que desemboquen en desigualdades.

Seguir leyendo »

Mujeres contra mujeres en el Estado Islámico

Por: | 23 de junio de 2015

Mujeres en territorio controlado por el Estado Islámico en Siria (Reuters)

Al-Khansaa es una organización de mujeres, entre 18 y 24 años, que funciona dentro del Estado Islámico y cuya única función es reprimir, controlar e incluso torturar a las mujeres que no cumplen las normas en la zona bajo control del grupo en Siria. Se trata de un grupo parapolicial que no participa en combate y cuya función es hacer cumplir las normas del Estado Islámico a las mujeres. Su existencia ha trascendido en informaciones de prensa y denuncias de ONG. Reciben entrenamiento religioso y formación en el manejo de armas y patrullan en grupos de tres a cinco personas. Son implacables. Las británicas se jactan de ser las más crueles.

Se calcula -aunque cuando se habla del Estado Islámico hay que hacerlo con cifras aproximadas dada su opacidad- que esta fuerza lo forman unas mil mujeres, la mayoría extranjeras. Es curioso este hecho: los hombres del Estado Islámico no se fían absolutamente nada de sus mujeres, ya que no solo son controladas por ellos y por su entorno familiar sino, además, por mujeres que llegan de Europa.

Las militantes de Al-Khansaa vigilan sus costumbres, sus relaciones con otras personas, que sus velos tapen lo suficiente cuando salen a la calle, que vayan siempre acompañadas de un hombre, de un mehrem (tutor masculino). Muchas de ellas se pasean con kalashnikov y siempre vestidas con niqab.

Seguir leyendo »

El hermoso viaje de las reinas

Por: | 18 de junio de 2015

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/15061720/8caebd31-b8ae-42a5-a630-c08fffadab82.png
Patricia Roda en pleno rodaje de El viaje de las reinas.

A las niñas la sociedad las adiestra para ser princesas o reinas y, sin embargo, el sapo de la realidad no tarda en besarlas y en un elevado porcentaje pasan a engrosar las listas del paro, se convierten en meros objetos de deseo o, en algunos casos, incluso en víctimas de la violencia de género. Íbamos a ser reinas: mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres es el título de uno de los libros de Nuria Varela y en él hurga en lo que sucede en las entretelas de esa cruel lacra estructural. Pero violencia es también la dificultad añadida por el mero hecho de ser mujer, la invisibilidad y la infrarrepresentación a que se somete a estas aspirantes a ciudadanas plenas que son engañadas con falsas varitas mágicas.

Viene esto a colación del debut en la dirección de la zaragozana Patricia Roda, el largometraje documental El viaje de las reinas, estrenado en otoño del 2014 en la Seminci de Valladolid y que lleva unos meses paseándose por diversas ciudades y festivales. Incluso ha recibido una biznaga de la plata en la sección “Afirmando los derechos de la mujer” del prestigioso Festival de Málaga. 

Hoy podrá verse en Barcelona, donde se proyectará en un pase único en la pantalla de la Sala Agnès Varda que los Boliche Cinemes acaban de bautizar con el nombre de esta cineasta inmensa, convertida ya en referencia y que este año acaba de ser la primera mujer en recibir en el Festival de Cannes la Palma de Oro de honor a su carrera. Todo un honor para esta historia de empoderamiento femenino hecha en casa.

Seguir leyendo »

Salazar: el hombre que salvó a las mujeres de la hoguera

Por: | 12 de junio de 2015

GOYA2

Todo lo que sé y lo que soy lo aprendí en los libros. Y en los libros encontré la historia de un hombre que salvó a más de diez mil personas escribiendo un libro. Los salvó de morir en la hoguera acusados de brujería. Y con sus palabras convirtió a España en el país más avanzado de su época.

El hombre que salvó a las mujeres escribiendo se llamaba Alonso de Salazar y Frías. No hay calles en su nombre, ni monumentos de piedra en las plazas que recuerden como  detuvo en solitario la barbarie armado tan sólo con su inteligencia. Un hombre así debería ser el patrón laico de los escritores. De momento tan sólo es el mío.

El camino del diablo comienza antes de que Salazar naciera cuando lo que nace es la persecución de mujeres inocentes llamándolas brujas. En 1486 se publica el Malleus Malleficarum o Martillo de las brujas y se convierte en el libro más leído de su época después de la Biblia. Comienza el viaje de las mujeres hacia el fuego que como todo viaje fue un viaje de palabras.

La gente cree que los libros son inofensivos. No sabe que pueden matar, que pueden violar, sodomizar o torturar. Como si Europa fuera un hidalgo manchego cualquiera el libro vuelve locos a burgueses y campesinos. No es la primera vez que un libro comienza una matanza ni será la última. Siglos más tarde un pintor austriaco volverá a conseguir lo mismo con uno llamado Mi lucha. Es el Holocausto de las mujeres. Dos millones fueron asesinadas en tres siglos, según algunos autores.

Seguir leyendo »

Mis tetas no son de tus ojos, y otros mensajes sobre el cuerpo

Por: | 07 de junio de 2015

Sexo

El cuerpo se cae. Es un hecho. Los párpados, la tripa, el culo y las tetas. Cada una de las partes de la anatomía tiende inexorablemente a cumplir con la ley de la gravedad. Y aun así siempre habrá alguien al que le parezca bello. Y lo más importante es que uno mismo lo crea. La campaña Bello es el cuerpo que se manifiesta, lanzada por una cooperativa argentina de profesionales de la comunicación, invita a enviar fotos de cuerpos desnudos sin miedo a mostrar las imperfecciones y que conformen el lienzo de cientos de mensajes en defensa de la igualdad y contra la discriminación.

Seguir leyendo »

"Nosotras tenemos la culpa"

Por: | 02 de junio de 2015

Por LAURA FREIXAS

Llevo una docena de presentaciones de mi libro El silencio de las madres (y otras reflexiones sobre las mujeres en la cultura) en distintas ciudades, y en casi todas ellas ha pasado lo mismo. Ahora ya no me sorprende. Sé que cuando se abra el coloquio y se empiece a hablar de la desigualdad, tarde o temprano una levantará la mano y dirá: “Nosotras mismas tenemos mucha parte de culpa”…

Mujerpira
'Mujer pira de rodillas' (2002), obra de Kiki Smith. Foto: Luis Alberto García

No es que el argumento sea nuevo. De hecho, nos lo dan constantemente. “Son las madres las que educan a los niños, si salen machistas, algo habrán tenido que ver ellas”. “¿Que el lenguaje es sexista? ¡Pues son las madres las que enseñan a hablar!”. O cuando la asociación por la igualdad de género en la cultura a la que pertenezco, Clásicas y Modernas, se dirige a alguna entidad cultural para señalar el escaso porcentaje de mujeres en su programación (en torno a un 15 % es lo habitual), sabemos que en algún momento nos van a decir: “Pues este ciclo de conferencias lo ha organizado una mujer”, “en este periódico trabajan muchas mujeres”, “las agentes literarias son todas mujeres”…

En realidad, no sé muy bien qué nos quieren decir quienes usan ese argumento. ¿Nos están dando a entender que no hay injusticia; que el hecho de que el 85 % (es el porcentaje habitual) de los puestos de más poder, de más prestigio y mejor pagados los ocupen hombres no es fruto de injusticia alguna, sino de una imparcial apreciación del “mérito y la capacidad” como dicen los neoliberales? ¿O piensan que el patriarcado, sea justo o injusto, es el sistema preferido, libre y conscientemente, por la mayoría de las mujeres? ¿O que lo produce la naturaleza; que el hecho de elegir a hombres y no a mujer como conferenciantes es algo que dictan las hormonas? ¿O se trata de un ejemplo más de esa mentalidad según la cual los temas se dividen en dos: los generales, que afectan a todo el mundo (aunque casualmente sean casi siempre hombres quienes los debaten, analizan y deciden), y los “de mujeres”, que aunque impliquen a ambos sexos, como la (des)igualdad, son responsabilidad exclusiva de ellas?

La presentación de un libro no es la mejor ocasión para debatir nada en profundidad; por eso, cuando alguna asistente hace esa observación, aunque siempre hay respuesta (mía o de otra mujer del público), se quedan muchos cosas en el tintero. Ahora, en el silencio de mi estudio, quiero apuntar algunas.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal