Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Leticia contra la normalidad

Por: | 17 de julio de 2015

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/15061217/a3293c6b-e6a2-4f9a-9777-43a761ebe8fb.png
En nuestro país, y yo diría que en casi cualquier país del mundo, que una mujer consiga escribir, dirigir y protagonizar una película debe calificarse de auténtico milagro. Un auténtico ejercicio de heroísmo si tenemos en cuenta que apenas un 8% de las películas producidas en nuestro país son dirigidas por mujeres, mientras que en guión y producción la presencia femenina no alcanza el 20%. Y todo ello a pesar que desde 2007 tenemos una Ley orgánica, la 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que entre sus múltiples mandatos dirigidos a los poderes públicos recoge el de “hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma” (art. 26).

Para ello, la ley prevé la adopción de todo tipo de medidas que contribuyan a erradicar lo que podemos calificar como “discriminación estructural”, incluidas también las acciones positivas necesarias para corregir la desigualdad de género en el ámbito de la cultura.  Unos instrumentos que, de momento, han dado unos frutos más bien escasos, tal y como insistentemente se recuerda por ejemplo desde Clásicas y Modernas, Asociación para la igualdad de género en la cultura. Parece evidente que en éste, como en otros ámbitos de la vida social, el patriarcado, que se traduce en un orden cultural pero también unas relaciones de poder, tanto político como económico, continúa prorrogando la discriminación estructural de las mujeres.

Por todo ello, en un contexto en el que ellas lo tienen tan difícil, mucho más en unos momentos de crisis económica que están sirviendo de pretexto en nuestro país para limitar las políticas sociales y para reducir a la mínima expresión las ya de por sí casi inexistentes políticas culturales, debería ser objeto de celebración que una película como Requisitos para ser una persona normal haya logrado realizarse, estrenarse y ser alabada por la crítica y espero que también en estas semanas por el público.

Seguir leyendo »

¿Cómo invierten las mujeres?

Por: | 16 de julio de 2015

Botinanap

Ana Patricia Botín, presidenta de Banco Santander, es la 18ª mujer más poderosa del mundo. / Julián Rojas

Mujeres en el mundo de las finanzas. Lo que hasta hace poco parecía casi un imposible se ha convertido en realidad. Diversos estudios académicos que demuestran que las mujeres son menos propensas a desatar burbujas financieras que los hombres debido a su falta de testosterona y a su mayor prudencia. Y quizás por ello, después del colapso vivido en las Bolsas mundiales tras la quiebra de Lehman Brothers, que inauguró la mayor crisis económica internacional que se recuerda, las instituciones que pueden impedir estas debacles han puesto a mujeres al frente de ellas desde aquella fatídica fecha de 2008. Christine Lagarde (directora gerente del FMI), Janet Yellen (presidenta de la Reserva Federal de EE UU), Mary Jo White (presidenta de la SEC de EE UU), Nemat Shafik (vicegobernadora del Banco de Inglaterra), Elvira Nabiullina (gobernadora del Banco de Rusia), Arundhati Bhattacharya (directora de State Bank of India), Adena Friedman (copresidenta de Nasdaq OMX Group) son las ejecutivas que acaparan más poder en el mundo de las finanzas globales.

Junto a ellas, representantes de instituciones financieras privadas y que también figuran en el top 100 femenino de la revista Forbes, tales como la española Ana Patricia Botín (presidenta del Banco Santander), Abigail Johnson (presidenta de Fidelity Investments), Chanda Kochhar (consejera delegada del mayor banco privado indio: ICICI Bank), Mary Callahan Erdoes (consejera delegada de JP Morgan Asset Management) son los mejores ejemplos de liderazgo en un sector tradicionalmente masculino que empieza a feminizarse.

E igual que lo hace en el resto del mundo, en España también se aprecia esta tendencia. Solo Ana Botín figura en el ranking de Forbes, pero eso no quiere decir que sea la única mujer poderosa del sector financiero nacional. En el área pública, Elvira Rodríguez es la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores; en la privada, María Dolores Dancausa es la primera ejecutiva de Bankinter. Si hay un negocio en el que destacan las altas ejecutivas ese es el de las empresas gestoras de inversiones. Para empezar, Inverco, la asociación que agrupa a este tipo de entidades, está dirigida por una mujer, Elisa Rincón. Pero Santander AM, BBVA AM, Natixis, Robeco, Schroeders, Aberdeen, Tressis, Amundi, AXA IM, Candriam, BNY Mellon, Cygnus… son algunas de las firmas especializadas en gestionar grandes capitales que están lideradas por mujeres.

Algo que casi con seguridad tiene que ver con ese mayor rendimiento femenino a la hora de invertir del que hablan distintos estudios. Pero ¿qué es lo que diferencia a una mujer de un hombre cuando se trata de manejar el ahorro? “Somos distintos a la hora de enfocar las decisiones de inversión. Un hombre asume más riesgo y decisiones más cortoplacistas. La mujer es más conservadora y las toma a más largo plazo”, asegura Ana Guzmán, máxima responsable de Aberdeen Asset Management Iberia. ”A nivel profesional, como gestores de fondos, las decisiones son más o menos las mismas, aunque ellos tienden a hacer más trading [negociación con el fin de generar ganancias rápidas], no usan tantos derivados como nosotras, que procuramos mermar la volatilidad cubriéndonos con ellos o con valores con un sesgo a más largo plazo, que son más defensivos. Huimos de los valores burbuja. Y evitamos ponernos cortas para minorar la volatilidad”, añade.

Seguir leyendo »

Una soñadora, candidata a la presidencia de Somalia

Por: | 14 de julio de 2015

Fadumo-Dayib_alfombraroja-1024x682

Foto realizada por la Universidad de Harvard.

Fadumo Dayib es una mujer somalí de 42 años que ha decidido presentarse como candidata a las elecciones presidenciales de su país en 2016. Será la primera de la historia en un estado fallido acosado por la violencia y el hambre.

Los 42 años de dreamer, tal como la denomina su entorno, han sido intensos. Con menos de 20 años huyó de su país en plena guerra civil, junto a su madre, para protegerse en uno de los campos de refugiados de Kenia. En la década de los noventa llegó a Finlandia; allí se graduó en Ciencias de la Salud, colaboró con Naciones Unidas y fue investigadora del Centro de Estudios africanos de Harvard.

Fadumo Dayib, hija de un camionero y una nómada, valora el papel de la mujer en su país que, aunque siempre en la sombra, juega un importante rol. Uno de sus objetivos principales es que las mujeres participen en la vida política, a pesar del peligro que eso conlleva: Somalia es uno de los países que encabezan los rankings de peligrosidad para la mujer.

Fadumo trabajó con Naciones Unidas creando una red de centros de prevención del sida a lo largo y ancho de su país, pero seis meses después de comenzar su trabajo tuvo que ser evacuada a Nairobi por razones de seguridad. Lo que más le afectó en ese momento fue la hostilidad y la incomprensión de los propios somalíes hacia su trabajo. Más tarde se puso manos a la obra con el mismo proyecto en Liberia.

Las elecciones del 2016 serán las primeras democráticas desde 1967, cuando el presidente Abdirashid Ali Shermarke subió al poder. Dos años más tarde fue asesinado y los militares tomaron el poder declarándose una intensa guerra civil. El actual Presidente afirmó hace unos meses en Naciones Unidas su intención de unir al país de cara a las elecciones.

Seguir leyendo »

Margarita Nelken nació en Madrid en 1894, hija de descendientes judíos alemanes. Recibió una educación esmerada en literatura, música y pintura en el taller de su profesor Eduardo Chicharro en París, donde conoció a María Blanchard, con la que mantendría una amistad durante años, y a Diego Rivera. Desgraciadamente tuvo que abandonar su actividad artística debido a una dolencia en la vista.

Hablaba perfectamente francés y alemán y a los quince años escribió su primer artículo crítico sobre los frescos de Goya en San Antonio de la Florida para la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Se ha atribuido a Nelken la primera traducción de Kafka al español de La metamorfosis. Escribió también artículos para revistas tanto españolas como internacionales como The Studio, Le Mercure, La Esfera, Nuevo Mundo, Blanco y Negro, etc. Fue crítica de arte para diversos periódicos de Madrid y del extranjero: Los Lunes del Imparcial, El Fígaro, El Día, La Razón de Buenos Aires o Goteborg Handelstidning de Suecia. En 1917 publicó el primero de sus libros de crítica Glosario. Obras y artistas donde abordó una gran variedad de temas, artistas y corrientes de diversas épocas y países: Rodin, Gauguin, Van Gogh, El Greco, Solana, Zuloaga, Julio Romero de Torres y Picasso entre otros; demostrando su admiración y conocimiento del arte de vanguardia, nada habitual en la España de la época.

 

Seguir leyendo »

Poetas indignadas

Por: | 07 de julio de 2015

Rosalia

Rosalía de Castro, una de las grandes voces femeninas de la poesía española.

Si la ciudadanía indignada ha votado ya en gran parte a favor del cambio y se respiran nuevos aires, ahora resulta que las poetas reclaman también un nuevo paradigma. Resulta que el fuego de la indignación arde en el mundo literario y en concreto en las plazas de la poesía, ese género que aún atesora las más altas cotas del prestigio, aunque sus lectores sean más bien pocos. La mecha, unas desafortunadas declaraciones del editor Jesús García Sánchez, conocido como Chus Visor, en las que aseguraba que la poesía española del siglo XX hecha por mujeres no daba la talla. “Lo siento, la poesía femenina en España no está a la altura de la otra, de la masculina”, decía en una entrevista publicada por “El Cultural” de El Mundo (26/06/2015).

Sabemos que la poesía no es precisamente una ciencia exacta, de ahí que cada cual pueda decidir a su antojo qué es buena o mala poesía. Habrá quien opine que Emily Dickinson era un genio o acaso una loca. Incluso hay quien se funde de placer leyendo a Rilke, mientras otros lo denostan. Para gustos colores. El editor en cuestión no se ha limitado a afirmar que Gamoneda no se entiende (que lo ha dejado bien clarito), sino que ha hecho una enmienda a la mayor, añadiendo: “No hay una poeta importante ni en el 98, ni en el 27, ni en los 50, ni hoy”. Duras palabras, aunque muy lícitas, que han encendido los ánimos de la comunidad poética femenina y a las que un grupo de mujeres poetas de la asociación Genialogías, que promueve el reconocimiento de la literatura escrita por mujeres, ha respondido con el manifiesto “¡Justicia poética ya!”, que recoge firmas a través de Change.org. Así que si crees que desde los hermanos Machado y compañía alguna hacedora de versos no lo ha hecho tan pésimamente mal, estampa allí tu firma.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal