Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Mujeres rebeldes por la paz en Colombia

Por: | 30 de octubre de 2015

Por LULA GÓMEZ

Mujeres al frente, la ley de las más nobles es una historia de unas mujeres que hartas de que las mataran dijeron basta. Y no es metafórico, en Colombia, su país, se vive en guerra desde hace ya no se sabe cuántos años, literalmente, se ha perdido la cuenta. Es terrible, pero como cuentan estas auténticas heroínas que simplemente por hacerlo se juegan la vida (el último atentado contra una de ellas, Mayerlis Angarita, fue hace menos de dos semanas), allí es normal que "las desaparezcan", las violen, las torturen, las aniquilen. O lo hagan con sus maridos, prole, parejas, amistades... 

Las siete protagonistas de esta película (campesinas, exjuezas, psicólogas, amas de casa y ex guerrilleras de toda clase e índole social) se aburrieron de ese sistema que calla y elimina y optaron por soluciones alternativas a la violencia. Dijeron no a la ley del más fuerte, al patriarcado y a la espiral de violencia... Mujeres al frente habla de paz y género y muestra que las utopías son posibles.

Seguir leyendo »

Zenobia Camprubí brilla sola

Por: | 23 de octubre de 2015

Fotografía en cristal de Zenobia leyendo. Nueva York, 1916. Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez de Moguer.

Su nombre y su apellido es Zenobia Camprubí, aunque su presentación siempre haya estado seguida por una coma y la siguiente frase; esposa del premio Nobel Juan Ramón Jiménez. Es una definición correcta, pero esta catalana nacida en 1887 brilla sola. Los avances en los estudios sobre su trayectoria como mujer intelectual, emprendedora y concienciada por la igualdad demuestran que no solo fue la impulsora y gestora de los méritos de su marido, sino una persona visionaria y polifacética. Una muestra sobre sus últimas investigaciones se puede visitar en la exposición Zenobia Camprubí, en primera persona que se exhibe en el Museo de la Autonomía de Andalucía (Coria del Río, Sevilla) hasta el próximo 10 de enero y este 28 de octubre se presenta en Madrid un libro inédito que recoge sus relatos de juventud.

Una fotografía de Zenobia con su sombrero negro sonriendo en el asiento de piloto de un Chevrolet ilustra que fue una de las primeras mujeres en España en conseguir el carné de conducir, pero esto es solo un dato, sus inquietudes dejaron más hitos relevantes para la época. La doctora en Filología Española y comisaria de la exposición, Emilia Cortés, destaca cuatro aspectos claros en la vida de Zenobia: su personalidad vitalista y positiva; su actitud moderna y viajera; sus acciones pioneras como traductora, mujer de negocios, decoradora, escritora o agente inmobiliaria, y su compromiso con la igualdad social. Escribió Zenobia: “Estoy tan encantada y tan entusiasmada con todo, que no creo que haya ni una persona que disfrute de la vida más que yo”, se lee en uno de sus textos durante su vida de veinteañera y alumna de clases particulares en la Universidad de Columbia de Nueva York. Mantenía la constancia de escribir en un diario sus quehaceres cotidianos, lo que ha resultado fundamental para el estudio de su vida y sus tiempos.

Seguir leyendo »

El vídeo que delatará si eres machista

Por: | 17 de octubre de 2015

36 en 2015. 897 desde 2001. Cifras que también son nombres: Almudena, Beatriz, Felicidad, Olga... Los de las mujeres asesinadas a manos de sus maridos, o sus exparejas, o sus novios. En algún momento, cada una de esas ellas quizás escuchó un “¿dónde y con quién estás?” al teléfono, o un chiste en el que los protagonistas eran una mujer y una fregona; tal vez se cambió la falda por pantalón alguna noche justo antes de salir o acaso nunca salió porque tuvo que quedarse en casa a cuidar de sus hijos (de los dos, también de él, que sí salió).

Desde hace cinco años, AHIGE, la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género, trabaja contra la discriminación por razón de sexo, apoyando de forma activa a las mujeres en su lucha por la igualdad, sobre todo a partir de esos pequeños detalles apenas perceptibles, pero importantes y delatores. Ahora han lanzado un vídeo con un objetivo muy específico: la población juvenil y su entorno.

Seguir leyendo »

Aplicaciones para la igualdad, ciudades para la inclusión

Por: | 13 de octubre de 2015

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/15101017/9fece826-0073-48fe-8461-4c6dace874cb.png
Participantes en una edición de Campus Party en Quito (foto: Distrogeek)

Que las aplicaciones están presentes en nuestras vidas es un hecho. Pero… ¿cuántas hay que fomenten la igualdad? El pasado 1 y 2 de octubre tuve la oportunidad de presentar apps4citizens y, junto a Oliva Barros, hablar de la feminización de la marca ciudad en Campus Party, uno de los eventos de tecnología más importantes del mundo y, que, por quinto año consecutivo, se celebra en Quito, Ecuador. 

Siempre existe una problemática por resolver y, detrás, existe el talento, la creatividad, la innovación y la perspectiva social de muchos emprendedores con talento capaces de poner solución a los grandes retos que se plantean. Apps4citizens, como su propio nombre indica, trata de aplicaciones para la ciudadanía, un proyecto impulsado por Antoni Gutiérrez-Rubí que tiene por objetivo promover el uso de la aplicaciones como un instrumento útil para mejorar la calidad democrática de la toma de decisiones a través del compromiso social y político  de los ciudadanos. Desde apps4citizens hemos tenido la oportunidad de descubrir, valorar y visibilizar aplicaciones enfocadas a combatir algunas de las problemáticas que viven las mujeres, como la violencia. Algunas de ellas son las siguientes.

Seguir leyendo »

El feminismo está de moda

Por: | 05 de octubre de 2015

Meryl Streep en un evento reciente en Nueva York. CORDON PRESS

¿Recuerdan que hace poco a una niña de un instituto de Ohio, en la fotografía de grupo del curso, le borraron de la camiseta la palabra “Feminist” por considerarla poco adecuada? Pues la contrapartida es que, de un tiempo a esta parte, un ejército de famosas parece haberse puesto de acuerdo en sacarle el polvo al feminismo y devolverlo a la más rabiosa actualidad, no por capricho sino porque sigue siendo muy necesario, viviendo como vivimos en lo que podríamos llamar el espejismo de la igualdad, en muchos aspectos tan engañoso como la visión imaginaria de un oasis en pleno desierto cuando aprieta la sed.

Así, en la estela de una serie de recientes reclamaciones de paridad muy mediáticas y todas ellas con voz de mujer, con motivo del último día de la mujer a un grupo de artistas encabezado por Meryl Streep, Beyoncé y Lady Gaga les dio por escribirle una carta a la canciller Merkel pidiéndole un mayor compromiso para con la igualdad de los sexos. La misma Meryl Streep, a raíz de la película Sufragistas en la que es una de las protagonistas, hasta le ha pedido al Papa que se involucre en esta lucha. Su reclamación recogía el testigo de otras semejantes, como cuando en mitad de la gala de los últimos Oscar Patricia Arquette no dudó en exigir salarios iguales para hombres y mujeres en el mundo del cine, siendo jaleada de lo lindo por Streep, allí presente, que lleva ya años remando en esta dirección.

Por su parte a la elegante Cate Blanchet la última edición del Festival de Cannes le sirvió de plataforma para decir que no podía ser que a estas alturas se hablara en dicha sede de “el año de las mujeres” cuando jamás se habla de “el año de los hombres”. A esto se le llama saber aprovechar bien el micrófono y la ocasión, chicas, ¡bien por vosotras! Por cierto, ¿sabían que en Cannes se prohíbe a las mujeres pisar la alfombra roja “sin” zapatos de tacón? Y como no podía ser de otro modo, la combativa Susan Sarandon se sumó también a la campaña (una campaña no organizada, espontánea, pero campaña al cabo), afirmando que estaba deseando ver la cara de una mujer en un billete de 20 dólares. Ya saben que la iniciativa corrió como la pólvora en las redes sociales.

Seguir leyendo »

Loreak: de flores, heridas y mujeres

Por: | 01 de octubre de 2015

Loreak
Siempre me han gustado las flores. Me ha gustado regalarlas y que me las regalen. Ahora bien, nunca he sido buen cuidador de ellas. En el mundo en el que me crié, y en el que me socialicé como varón que debía responder a unas determinadas expectativas de género, las cuidadoras eran siempre ellas. Mis abuelas, mis tías, mi madre. Las mujeres que se esmeraban con las macetas de sus patios, las que hacían en Córdoba de ese espacio íntimo un lugar de encuentro y de diálogo. Desde este punto de vista, siempre he conectado las flores con una presencia femenina, con el arte del cuidar y con el goce que supone la empatía. Por eso tampoco me sorprendió cuando la vi por primera vez hace ya unos meses que el eje de Loreak fueran tres personajes femeninos. Algo, por otra parte, muy poco habitual en un cine en el que el protagonismo mayoritario suele ser de los hombres y en el que ellas casi siempre aparecen como apéndices de  los héroes de la película.

Las tres mujeres que confluyen en la película –Ane (Nagore Aramburu), Tere (Itziar Aizpuru) y Lourdes (Itziar Ituño)– son personajes que, en distintos momentos de su vida, están incómodas con el papel que les ha tocado, insatisfechas, necesitadas de un giro que les permita enfrentarse a los días con una mayor alegría. Tal vez sería exagerado decir que están mustias, pero puede que ese sea el adjetivo más adecuado para describir a unas mujeres, sobre todo Ane y Lourdes, que parecen incómodas con su proyecto vital y, muy especialmente, que viven inmersas en relaciones que les provocan, como mínimo, inseguridades y tristezas. De manera muy distinta, Ane y Lourdes parecen estar al borde del abismo, pero continúan sujetas a la realidad a través de unas relaciones precarias y de unos días en los que parece pesar más la soledad que la compañía.

Loreak, elegida como candidata española a los Oscar, es una bellísima película, dirigida y escrita por tres hombres (José Mari Goenaga, Aitor Arregi y Jon Garaño), en la que las flores juegan diferentes papeles. Son metáfora de las heridas abiertas, de la proyección emocional de las personas que las usan, de la memoria y de un ciclo vital que necesariamente conduce a la muerte. Al mismo tiempo, son el hilo que genera una sororidad admirable, elegida, y que nos muestra un tipo muy distinto de complicidad emocional al que solemos desarrollar los varones entre nosotros.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal