Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Por un ecosistema literario paritario

Por: | 31 de diciembre de 2015

Doña Emilia Pardo Bazán, una escritora en un mundo de hombres.

¡Que nadie se lleve las manos a la cabeza! No vamos a proponer repartir los premios y demás laureles al estilo de las listas cremallera con que los partidos políticos han llenado los parlamentos de mujeres, para alegría de todos y de todas, y especialmente de la democracia, que sin ellas menuda democracia sería. Pero sí vamos aquí a medir cuán cerca o lejos estamos de la paridad en este asunto de los premios y otros mecanismos de promoción y ratificación del prestigio, pues se da la circunstancia que, calculadora en mano, la paridad sí se puede medir.

Ya en 2011 el Informe Mujeres y cultura. Políticas de igualdad, realizado por el Ministerio de Cultura, mostraba una repartición muy desigual de los premios en este país, y no sólo en el ámbito literario sino en todos los ámbitos culturales. Las letras salían igualmente muy mal paradas: un 9% de mujeres premiadas en el Nacional de Poesía, un 6% en el Nacional de Narrativa, un 5% en el Nacional de Literatura Dramática y un patético 3% en el Nacional de Ensayo, mientras que en los premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil el porcentaje de ganadoras era de un 21%, ¡aleluya! Claro que ese informe analizaba tan sólo los premios otorgados por el Ministerio.

En cambio, en el reciente Informe El género en nuestros premios literarios, que hemos realizado desde el Observatorio Cultural de Género y ha contado con la colaboración de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC) y la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC), aunque circunscrito al ámbito catalán, hemos querido analizar tanto premios institucionales como comerciales, en concreto 70 premios bien variados. Y hemos constatado que durante los últimos quince años (del 2000 al 2014), sólo se han otorgado a mujeres en un 18%, un porcentaje que incluye premios que en esos años jamás han sido otorgados a mujer alguna. Teniendo en cuenta que los premios comerciales son mucho más generosos a la hora de premiar mujeres (no por un afán igualitario, sino porque saben que hay más lectoras que lectores y su principal objetivo es vender), la cifra es alarmante.

Seguir leyendo »

Sufragistas: la fuerza de la mitad

Por: | 24 de diciembre de 2015

“Que la rapidez y el éxito de nuestra causa depende del celo y de los esfuerzos, tanto de los hombres como de las mujeres, para derribar el monopolio de los púlpitos”. Declaración de Séneca Falls, 1848


Veo la película Sufragistas el 19 de diciembre, en plena jornada de reflexión antes de un domingo en el que, espero, se abra un nuevo ciclo político en nuestro país. A ser posible, sueño, desde el convencimiento de que el feminismo nos ofrece repuestas a buena parte de los interrogantes que hoy nos seguimos planteando. Hay colas en las taquillas pero me temo que la mayoría de los espectadores, como parece ser que hicieron algunos de nuestros líderes políticos, esperaban ansiosos la nueva entrega de Stars Wars. A pesar de todos los pesares, me sigo emocionando cada vez que tengo la posibilidad de votar. Pese a todas las insastisfacciones con el sistema, me siento en ese momento parte de un todo, poseedor de poder, de la parte alícuota de soberanía que a todas y a todos nos corresponde. Y pienso en las mujeres y en los hombres de mi familia que no tuvieron los mismos derechos que yo, y siempre, inevitablamente, me acuerdo de mis abuelas, a las que la II República concedió el voto pero que luego se vieron recluidas en las habitaciones oscuras del franquismo. Una de ellas no sabía leer ni escribir, a  la otra, aún sabiendo, no la dejaron tener su habitación propia.

Sufragistas, aunque esté muy lejos de ser la obra cinematográfica que muchos esperábamos, debería ser de visión obligatoria en escuelas, institutos, centros cívicos y hogares en general. Una lección en cualquier temario de Educación para la Ciudadanía y un capítulo, me temo que todavía inexistente, en cualquier clase de Historia. Me sorprende comprobar como algunos de los libros que siguen consultado mi alumnado continúan hablando de sufragio universal en momentos históricos donde ellas, la mitad, no podían ejercerlo. Es decir, los libros, no es que solo oculten parte de la historia, es que continúan mintiendo. De ahí la importancia de recuperar y de poner en el lugar que le corresponde una historia épica, la de las mujeres que lucharon por ser tratadas como iguales, para que desde ejercicio de memoria podamos entender mucho mejor el presente y, entre otras cosas, nos dotemos de argumentos para reivindicar y celebrar la necesidad del feminismo.

Seguir leyendo »

Al fin un Parlamento (casi) paritario

Por: | 21 de diciembre de 2015

Parlamentarias de UCD en la legislatura constituyente elegida en 1977, cuando solo había 21 mujeres en la Cámara baja (EFE).

La igualdad entre sexos se abre paso en el nuevo Parlamento. Porque ellas están tan preparadas como ellos y se lo están ganando. También porque se han removido obstáculos: la Ley de Igualdad de 2007, que obligaba a los partidos a presentar al menos un 40% de mujeres en sus listas, por fin va a implicar que en el Congreso y en el Senado se siente efectivamente esa proporción de representación femenina. Se considera paritaria una proporción de 60/40 para cualquiera de los dos sexos porque aspirar al 50% parece demasiado forzado. Pero ese 40 es un listón que nunca había alcanzado en unas elecciones en la democracia española, ni siquiera en las de 2008 y 2012, ya con aquella ley en vigor. Esta vez el objetivo está conseguido o casi casi: son 138 las diputadas elegidas este domingo para la XI legislatura, exactamente un 39,42%. Por fin rozando el ideal, cuando en las legislaturas anteriores el porcentaje real había rondado el 35%. En el Senado ahora se sentarán 86 mujeres, esas sí rebasando la barrera: un 41,6%.

Si le interesan los detalles, vayamos por colores: Podemos ha resultado la formación más paritaria con un 49,3% de mujeres (la mitad menos uno de sus 69 escaños, que incluyen listas con distintas marcas), y el Grupo Socialista tendrá un 44,4% de diputadas. Sin embargo, el Grupo Popular se queda por debajo de esa cifra: un 36,5%. Y Ciudadanos tendrá el grupo menos equilibrado: solo un 20% de mujeres, según datos recopilados por OTR/Europa Press. En el Senado, el PP sí está más equilibrado con un 41,4% femenino, el PSOE no llega y baja al 36,1% y Podemos (junto a sus socios) incumple la paridad pero por tener muchas mujeres: nada menos que el 68% de sus 16 asientos.

Y ¿cómo es posible que si la ley obliga desde 2007 a presentar al menos un 40% de mujeres hasta ahora no se alcanzaba de verdad esa cifra? Pues sobre todo porque ellas no solían ocupar los primeros puestos de las listas, los que salían elegidos, especialmente en las provincias que reparten menos escaños. La norma imponía ese porcentaje a cada tramo de cinco candidatos de las listas: tres y dos. Pero podían ser hombres los tres primeros y mujeres las dos siguientes, por ejemplo. Algunos partidos fueron más allá de lo que aconseja la ley y optaron por la lista cremallera: puestos pares o impares en que se alternan ellos o ellas, respectivamente. Así lo decidieron PSOE e IU, también Podemos aunque hizo excepciones. Aun así podían salir elegidos más hombres que mujeres en las provincias donde una formación, por ejemplo, solo obtenía un diputado (o tres).

Seguir leyendo »

Rania y sus cinco hijas, detenidas y desaparecidas en Siria

Por: | 19 de diciembre de 2015

Rania Alabbasi es una odontóloga siria de 45 años que junto a sus seis hijos, cinco niñas y un niño, forma parte de las cerca de 7.000 mujeres detenidas-desaparecidas en la Siria de Bachar Háfez el Asad. Su hermana pequeña Naila habló con el blog Mujeres para hablar de su dramática desaparición.

 

Rania junto a cinco de sus hijas. Foto: archivo familiar

Además de ser una famosa odontóloga en Damasco, Rania fue durante varios años campeona de ajedrez de su país, del mundo árabe y de Asia. Pero sus problemas comenzaron a raíz de la detención por la dictadura de su padre, opositor al régimen por defender los derechos humanos.

Al salir de prisión, toda la familia decidió instalarse en Arabia Saudí huyendo de la represión siria. Allí se fue Rania junto a sus hijas Dima, Entisar, Najah, Alaa, Ahmad y Layan, que tienen entre 3 y 15 años, aunque siempre con la intención de volver a Siria. “Esa fue la obsesión de mi hermana como lo es de todos los sirios que tenemos que abandonar el país” declara su hermana Naila, que lucha incansablemente por saber algo de su hermana.

Rania era una mujer privilegiada tanto a nivel económico como profesional, razón por la cual no tenía problemas para conseguir un visado para vivir fuera de Siria. “Pero ella quería vivir en Damasco y además de ejercer su profesión y estar pendiente de su familia, atender muy solidariamente a todo el mundo", añade Naila, "y creo que esa fue la razón de su detención”.

Seguir leyendo »

Mujeres supervivientes, que no víctimas

Por: | 11 de diciembre de 2015

“La libertad es hacer lo que una quiere, ¿no?”. La frase suena cómica, pero la dice con toda la naturalidad del mundo una abuela que se atrevió a separarse con más de 60, una señora de toda la vida, una mujer que durante décadas asumió que lo normal es ser anulada por su marido. Una más. Es una de las muchas realidades que van desgranando cuatro mujeres, Pili (y su hija Nerea), Juana, Mercedes y María José, cuatro más, ante la cámara de la catalana Marga Vergonyós.

En el documental Empieza en ti, la cineasta las acompaña durante diez años para –casi siempre reunidas en la casa de unas de ellas- ir charlando y así filmar cómo se sale de la violencia. “No somos víctimas, nos gusta más llamarnos supervivientes”, dicen. Y de esa forma, se suben a la cima y hacen visible lo invisible.

Seguir leyendo »

Las ONG lo demuestran: cuanta más democracia, más poder femenino

Por: | 04 de diciembre de 2015

Blogmujeres
Las organizaciones sin ánimo de lucro cumplen la Ley de Igualdad. Son probablemente las únicas en España que lo hacen. Así se desprende del informe que anualmente realiza la Fundación Lealtad sobre la Situación actual de las ONG en España. En el último, dado a conocer hoy, se aportan unos datos relevantes que demuestran que el poder en las organizaciones sin ánimo de lucro es femenino. De hecho, el 59% de las 222 instituciones que audita la fundación están presididas y/o dirigidas por mujeres y, en sus órganos de gobierno, la presencia media es del 40%, precisamente el porcentaje que fijaba la Ley de Igualdad para cumplir este año. Una cuota que no alcanzan ni de lejos las mayores empresas cotizadas, las que figuran en el Ibex, en cuyos consejos de administración apenas si hay un 17% de féminas, y son las que mejores ratios exhiben, ya que el conjunto de las compañías que fluctúan en Bolsa solo se acerca al 14%.

Las razones que explican esta gran diferencia en la gestión de las organizaciones sin ánimo de lucro tienen el punto de partida en el mayor compromiso de las mujeres con las causas sociales, explica Javier Martos, director general de Unicef en España. Otra vez los datos reflejan esa realidad: un 70% de los empleados de ONG y fundaciones son mujeres. Ahora y tradicionalmente, recuerda Patricia de Roda, su homóloga en la Fundación Lealtad, “son las que más han trabajado en las entidades caritativas desde su nacimiento”. Pero eso solo es el punto de partida, puesto que estas instituciones, según Martos, son innovadoras y la mayor presencia femenina en sus órganos de gobierno “es una innovación más de tercer sector”, que siempre se ha preocupado por la conciliación entre la vida laboral y personal de sus miembros, por ejemplo con bajas maternales de seis meses, como las que existen en Unicef.

Y ese dominio en sus bases es el que finalmente acaba encumbrando a las mujeres a la dirección de las organizaciones. Las cifras son testarudas. Cuanto más democráticas son las instituciones, más poder recae en manos de las mujeres. En el tercer sector, la junta directiva de las asociaciones tiene un 45% de mujeres, mientras que en las fundaciones esa media desciende al 35%. ¿La causa? “Tiene que ver con quién elige los órganos de gobierno. En las asociaciones es la asamblea, con mayoría de mujeres; pero en las fundaciones es el patronato. Las asociaciones son más abiertas. Votan los socios. Mientras que los patronatos funcionan por designación”, explica De Roda.

Seguir leyendo »

Hedy Lamarr, la inventora que fue estrella en Hollywood

Por: | 03 de diciembre de 2015

Por EUGENIA TUSQUETS y SUSANA FROUCHTMANN

El siguiente texto es un capítulo del libro 'La pasión de ser mujer', de Eugenia Tusquets y Susana Frouchtmann, que edita Circe. El libro incluye 12 perfiles de mujeres relevantes de todos los tiempos para combatir su olvido en los libros de historia. Uno de ellos es el de Nedy Lamarr (Viena, 1914-Orlando, 2000), ingeniera y actriz, gran estrella en el cine de Hollywood de los años 40 y 50, e inventora de un sistema de comunicaciones secreto en plena Segunda Guerra Mundial. Conoció a Adolf Hitler, pero no dudó en poner su talento al servicio de los aliados contra el nazismo. Creadora del sistema de "espectro expandido", su invento tuvo aplicación en conflictos posteriores como la crisis de los misiles en Cuba o la guerra de Vietnam. Fue el precursor de muchas de las tecnologías inalámbricas que utili­zamos hoy en día. El Día Internacional del Inventor se celebra en la fecha de su nacimiento.

Foto: Cordon Press

Hedy baja las escaleras de su casa después de una noche demasiado corta, insuficiente para sentirse to­talmente descansada tras cuatro días de rodaje inten­so en los estudios. El pequeño James sale a recibirla seguido por la cuidadora. Se echa en sus brazos y lue­go empieza a gimotear con su parloteo apenas inteli­gible.

–Me ve poco, ¿no te parece? Yo creo que por eso se queja – le dice Hedy a la niñera.

–Bueno, ya lo hemos hablado, señora... pero el niño está bien. Está perfectamente. Come todo lo que le pongo en el plato y duerme sus horas.

–¿Cómo ha estado estos días?

–Como siempre. Quizá sea cierto que la echa un poco de menos... Pero no debe preocuparse.

–Dentro de una hora, o antes, viene su padre a buscaros a los dos. Ya te lo avisé, ¿verdad? ¿Tienes sus cosas preparadas?

–Sí, como siempre.

–No lo pierdas de vista cuando estéis en su casa.

–Por supuesto, señora... pero el señor Markey no me pone nunca trabas. El niño lleva una vida tranqui­la cuando estamos con él. Y tiene también bastantes juguetes allí... No se preocupe.

Hedy, que mantiene al pequeño en brazos, lo besa y se lo entrega después a la niñera. Ella se está aún acostumbrando a Hollywood y a la locura que envuel­ve esta excéntrica ciudad. Aún es una extraña aquí. Todo su pasado es europeo: su experiencia como ac­triz en Alemania, sus estudios en la Facultad de Inge­niería, los tiempos convulsos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial... A ella la criaron en Aus­tria; estaba destinada a permanecer en el mundo de la disciplina y la rectitud, pero ahora en Hollywood, por poco que alarga la vista o el oído se topa con un ambiente muy distinto al que estaba acostumbrada, y hacia el cual tiene sentimientos encontrados. De to­dos modos, no ha sabido resistirse a la tentación de introducirse en él, sobre todo porque se le han facili­tado tanto la cosas... Va a ser como un experimento más, se excusaba consigo misma al principio, cuando pisó California por primera vez.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal