Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Por ÁNGELES CASO

11 LABILLE 1 copiaSiempre nos han dicho que las mujeres no jugaron ningún papel en el arte, al menos hasta el siglo XX. Cuando yo misma me licencié en Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, las primeras pintoras mencionadas eran las impresionistas, Berthe Morisot, Mary Cassatt o Eva Gonzalès, ya en la segunda mitad del siglo XIX, y más como “musas” de los grandes pintores que como artistas valiosas en sí mismas. Pero los estudios de género que se han desarrollado en universidades e instituciones de todo el mundo en los últimos veinte años han demostrado que esa narrativa totalmente androcéntica no es verdad.

La historia, como ciencia social, nació en el siglo XIX, de manos de unos señores con sombrero de copa y chaleco, muy serios y muy, muy patriarcales. Ellos, los mismos que se inventaron el mito de la mujer como “ángel del hogar”, decidieron empujar a una esquina de la historia a todas las mujeres que en algún momento, a lo largo de los siglos, habían participado del hecho cultural.

Seguir leyendo »

¿A quién benefician las exposiciones solo para mujeres?

Por: | 16 de febrero de 2016

 

P1070893
Frente: Jerusalem Donkey, Mia Feuer, Fondo: Moje Sabz, de la iraní Soheila Sokhanvari (ERIKA ASTUDILLO)

“No es necesario que el espectador sepa que soy una mujer. No tengo por qué hacer comentarios sobre feminismo. Creo que mi trabajo debería hablar por sí solo”, así de contundente se muestra Jelena Bulajic, una de las 14 artistas que actualmente exhibe sus obras en la Galería Saatchi en Londres. Sus declaraciones pueden parecer una obviedad pero, probablemente, esta aclamada artista serbia de 25 años haya tenido que responder algo similar en las últimas semanas. ¿La razón? La polémica causada por Champagne Life, un espacio exclusivo para mujeres con motivo de la celebración de los 30 años de la influyente galería.

No es, sin embargo, una exposición sui generis, y disculpen el juego de palabras. En estas mismas fechas, No Man’s Land exhibe en Miami el trabajo de más de cien mujeres, de distintas generaciones, culturas y disciplinas. Sólo mujeres. Y es aquí donde surgen algunas preguntas. ¿Es el sexo de las participantes un hilo conductor suficiente para crear una exposición? ¿Son este tipo de espacios exclusivos necesarios para promover la visibilidad de las mujeres en la industria del arte contemporáneo? O, por el contrario, ¿se están creando nuevas barreras al segregar artistas por género en lugar de por disciplinas? ¿Sienten las artistas esa necesidad de inclusión?

Seguir leyendo »

El talento femenino en la música pop

Por: | 12 de febrero de 2016

 Julia1

Cuando un año llega a su fin, los periodistas especializados en música siempre terminamos realizando nuestros resúmenes y nuestras listas, con los discos y los artistas más destacados del año que termina o que ya terminó. Pensando en la posibilidad de realizar una versión radiofónica de dicho resumen, caí en la cuenta de que, de la misma manera que cada tanto he dedicado monográficos dedicados a las novedades discográficas firmadas por mujeres, resumir un año de música pop a través de nombres de mujeres que nos han dejado obras relevantes en diversos géneros y subgéneros de la música pop.

Para muchos periodistas especializados tanto en España como en Europa, el mejor disco de 2015 fue To have you in my wilderness, de Julia Holter, un álbum en el que la melodía de pop y las posibilidades de la música de conservatorio se aliaban en una obra deslumbrante. Pero Holter –presente en los citados podcasts- no ha estado ni mucho menos sola en esa fabulosa cosecha musical, en la que también hubo discos de solistas ya consagradas como Björk, Joanna Newsom y Róisìn Murphy, que siguen buscando nuevas posibilidades sonoras en sus diferentes campos de acción.

Seguir leyendo »

Las cineastas andaluzas también existen

Por: | 10 de febrero de 2016

Escena de 'Las constituyentes', película de Oliva Acosta

Es evidente que el cine, tal vez mejor que ninguna otra manifestación artística, refleja a la perfección el orden no solo cultural sino también político del que emana. Las historias que nos cuenta la pantalla, como también toda el complejo andamiaje económico y creativo que las sostiene, y que suele ser invisible al espectador medio, traducen las relaciones de poder que alimenta nuestra sociedad. En este sentido, toda obra de arte, todo producto audiovisual por tanto, es político. En consecuencia, las películas son también una privilegiada muestra de cómo las asimetrías de género siguen condicionando nuestra realidad política, económica y cultural. 

El pasado 26 de enero la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía presentó el anteproyecto de la Ley andaluza de cine en la que, desde el título preliminar, se establece como uno de sus objetivos fomentar la igualdad de género en el sector cinematográfico y audiovisual. El texto, que es ciertamente ambicioso pero también mejorable -esperemos que se perfeccione en su tramitación parlamentaria- , debe mucho a las aportaciones realizadas por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales. Este colectivo, que ha sido sin duda uno de los grandes protagonistas en la gestación del proyecto de ley, llegó a presentar un total de 30 enmiendas al texto original, de las que finalmente se han adoptado 20. Afortunadamente en el texto aprobado hace unos días las mujeres ya no aparecen junto a las personas discapacitadas, tal y como lo hacían  inicialmente, por lo que parece haberse entendido que las mujeres no deben ser tratadas como un colectivo o minoría sino justamente como la mitad de la ciudadanía. Algo que todavía no parecen tener muy claro ciertos poderes públicos.

Gracias al comprometido trabajo de AAMMA, que preside la directora Oliva Acosta, el anteproyecto incluye la igualdad de género como un elemento transversal y no como un simple apartado con el que cubrir las exigencias de lo políticamente correcto. De ahí la atención a un lenguaje inclusivo desde el punto de vista de género o la obligatoriedad de que órganos como el Consejo Asesor de Cinematografía tengan una composición paritaria. De manera radical se deja claro que no podrán ser objeto de las medidas de fomento previstas en la ley aquellas obras que promuevan estereotipos o valores sexistas o que un criterio clave para ayudar a las empresas del sector ha de ser el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres. Igualmente se prevé la elaboración de un plan de formación específico para la difusión de contenidos con perspectiva de género que promueva valores igualitarios. Se echa en falta sin embargo, tal y como han pedido las cineastas andaluzas, un elenco concreto de medidas de acción positiva, de fomento económico y de evaluación de las políticas de este ámbito, de forma que de manera efectiva pueda romperse con la brecha de género que sigue condicionado lo audiovisual como un mundo de hombres. Mientras que dicho capítulo siga sin concretarse, me temo que la igualdad real seguirá estando en manos del voluntarismo.

Seguir leyendo »

En nombre de Frida

Por: | 08 de febrero de 2016

Tribufrida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los círculos se cierran. Este empezó en una habitación con paredes de gotelé a 17 kilómetros de Sevilla, en Alcalá del Río; terminó también ahí, con esa pintura ya casi retro cubierta de estanterías con libros, en junio de 2014. Fue entonces cuando nació La Tribu de Frida, un espacio en la mente, el ordenador y la agenda de Carmen G. de la Cueva (Alcalá del Río, 1986). “Literatura y mujeres”, da como ideas básicas De la Cueva, que a finales de enero organizó en Madrid el tercer encuentro de esta comunidad virtual dedicada al feminismo y a la literatura escrita por mujeres.

Fue el desarraigo y la frustración el detonante de esta “familia”. Después de estudiar periodismo y posgraduarse en Literatura Comparada, rodó durante unos años con becas en la Universidad de Braunschweig (Alemania), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Embajada de España en Praga y el Instituto Cervantes de Londres. Las becas se acabaron y Carmen tuvo que volver; primero trabajó en La Casa del Libro, y, cuando la despidieron, tuvo que volver a casa. A la de sus padres, la de las paredes de gotelé. “Después de cuatro años en el extranjero me sentí muy perdida y esta idea ya rondaba mi cabeza, era el momento. Así que todo empezó dentro de las mismas cuatro paredes de donde siempre quise salir”.

Seguir leyendo »

Además de refugiadas, acosadas sexualmente

Por: | 04 de febrero de 2016

La práctica totalidad de las mujeres refugiadas entrevistadas por Amnistía Internacional afirmaron que en los campamentos de tránsito europeos las habían tocado, acariciado o mirado lascivamente. La citada organización afirma que “mujeres y niñas refugiadas sufren violencia, agresiones, explotación y acoso sexual en todas las etapas de su viaje desde Siria e Irak hacia Europa, incluso cuando están en territorio europeo”.

Mujeres sirias en el campo de refugiados de Zaatari, en Jordania (Jordan Pix/Getty Images)

Todas las encuestadas dijeron a AI haberse sentido amenazadas e inseguras durante el viaje, mientras denunciaban que, en casi todos los países por los que habían pasado, los traficantes, el personal de seguridad u otros refugiados las habían sometido a malos tratos físicos y explotación económica, las habían manoseado o las habían presionado para que tuvieran relaciones sexuales con ellos.

Tirana Hassan, directora del Programa de Respuesta a las Crisis de Amnistía Internacional, informa que "las mujeres y las niñas que viajan solas y las que lo hacen sólo acompañadas por sus hijos, se habían sentido especialmente amenazadas en las zonas de tránsito y los campamentos de Hungría, Croacia y Grecia, donde se habían visto obligadas a dormir junto a cientos de hombres refugiados. Algunas habían salido de las zonas designadas para pernoctar a la intemperie en la playa porque allí se sentían más seguras”.

Seguir leyendo »

Quiénes eran las mujeres lánguidas de Dante Gabriel Rossetti

Por: | 01 de febrero de 2016

 

Dante Gabriel Rossetti, 'The Dante´s Dream', 1871

El paso del tiempo tiende a ridiculizar el ideal estético y eso ocurre principalmente en el vestuario, donde la historia del traje nos muestra las diferentes siluetas que a lo largo de siglos se han adoptado mediante elementos transformadores. Pero el gusto estético va mucho más allá de los añadidos artificiales, como lo demuestra el constante cambio del ideal de belleza en las diferentes zonas geográficas, que llegan a conseguir deformar determinadas partes de su cuerpo, como es el caso de las mujeres jirafas de Birmania o de ciertas tribus africanas, para desproporcionar los labios o los lóbulos de las orejas; en Malasia se valora limar los dientes, los faraones del antiguo Egipto se alargaron el cráneo y en China se impide el desarrollo natural de los pies por medio de dolorosos vendajes.

Estos son sólo algunos llamativos ejemplos, pero hay muchos más y casi todos “impuestos” a mujeres. Por el contrario, es curioso que existen cánones de belleza femenina que aparecen ingrávidos en el tiempo porque parecen transmitir un trasfondo que les cambia de dimensión. Ese es el caso de las mujeres sumidas en la languidez que el poeta, ilustrador, traductor y ante todo pintor Dante Gabriel Rossetti retrató a mitad del siglo XIX y que, sorprendentemente, pese a la gran evolución que ha experimentado la mujer, siguen estando muy presentes, sobre todo en el mundo publicitario de hoy como ideal femenino.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal