Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Las hijas de Thelma y Louise

Por: | 30 de mayo de 2016

Tyl

Thelma y Louise se estrenó en 1991 y fue ganadora del Oscar al mejor guion original aquel mismo año. 

Nunca olvidaré el día en que vi por primera vez Thelma y LouiseEra entonces un estudiante de Derecho al que le quedaba mucho por aprender del feminismo, del cine y de la vida en general. La vi en unos cines míticos de mi ciudad, bautizados precisamente con un nombre de mujer con una historia muy "de película", Isabel la Católica. Esos cines, en los que tanto aprendí como hombre y como ciudadano, están hoy tristemente cerrados. Aunque en aquel momento no era capaz de traducir políticamente todo lo que la pantalla me mostraba, sí que me sorprendió que en la película fueran dos mujeres las protagonistas absolutas, que se rebelaran contra un mundo que las trataba injustamente y que además fueran partícipes de una relación de complicidad tan alejada de las que habitualmente el cine mostraba entre mujeres. Alrededor de ellas, los hombres aparecían como accesorios, como restauradores de un orden en el que ellos eran los privilegiados, ciertamente torpes y hasta desubicados ante la valentía de unas mujeres que habían decidido ser autónomas. Incluso en sus deseos y en su sexualidad. Recordemos el gozoso cuerpo de un jovencísimo Brad Pitt con el que juegan y disfrutan frente a la brutalidad del macho que recurre a la violación como brutal expresión de unas relaciones de dominio.

Pasados 25 años, lo lamentable es que todavía sigamos celebrando Thelma y Louise casi como una excepción. Ello debería hacernos reflexionar sobre cómo el cine continúa mayoritariamente transmitiendo unos relatos en los que ellas o no están o están de manera devaluada, secundaria o solo excepcionalmente protagonista. Algo que sin duda tiene mucho que ver con el dominio masculino de una industria que genera discriminaciones horizontales y verticales. Ahí están para corroborarlo los datos que hace un par de años revelaba el estudio encargado precisamente por el Instituto Geena Davis sobre la presencia de mujeres y hombres en las películas. Recordar pues la película que dirigió Ridley Scott, en la que tan determinante fueron tanto la guionista Callie Khouri como la productora Mimi Polk Gitlin, debería servirnos pues no solo para completar la debida genealogía feminista que tan olvidada suele estar en la cultura y el conocimiento, sino sobre todo para insistir en la necesidad que tenemos de otros relatos, de otras miradas y de otra Humanidad en la que una mitad, la femenina, no sea la subordinada con respecto a la masculina privilegiada. 

Seguir leyendo »

Una revolución conceptual

Por: | 26 de mayo de 2016

Marialuzmorales

María Luz Morales preside la mesa en la conferencia de Blanco Amor en el Centro Gallego de Barcelona el 30 de diciembre de 1933. / Archivo Pérez de Rozas

Por PATRÍCIA SOLEY-BELTRAN

Cuando Amelia Castilla, redactora jefa de El País Semanal, me invitó a contribuir al especial Mujeres de noviembre del 2015, tuve claro que estaba ante una oportunidad de oro para ejercer una de mis pasiones: la divulgación. Mi carrera y mi doctorado lo financiaron los contribuyentes británicos -a quienes estaré eternamente agradecida- y sé lo que es trabajar muy duro por un sueldo muy bajo. Lo que aprendí en las universidades me cambió la vida. Por ello, siempre he considerado la difusión de pensamiento académico como una responsabilidad social. Publico regularmente en revistas académicas y divulgativas desde 1995, el año final de mi licenciatura.

A pesar de saberme entre las autoras de un medio de comunicación de tanto impacto como es EL PAÍS, me pregunté quién me iba -nos iba- a leer. Me indigna pensar que las publicaciones específicas sobre mujeres son necesarias, precisamente, porque se tiende a percibirnos como un grupo particular no generalizable al ‘resto’ de la sociedad. El propio marco conceptual de nuestra cultura es androcéntrico, pues considera como sujeto central de la humanidad a un ser masculino idealizado. Quise que mi artículo contribuyera a alterar esta percepción y lo titulé Política eres tú. ¿Cómo hacerlo? En mi experiencia docente, he comprobado repetidamente que el concepto de ‘género’ se malentiende a menudo como sinónimo de ‘mujeres’. Más allá de cualquier ideología, el ‘género’ es una herramienta de análisis imprescindible en las ciencias sociales, pero la confusión pone de relieve que se desconoce su significado técnico y sus aplicaciones. Por ello, me propuse mostrar cómo la perspectiva de género altera radicalmente el propio concepto de ‘política’. Lo amplia, lo refina y mejora su eficiencia analítica para comprender la realidad social.

Si conseguía explicar esto de forma amena, clara y breve, podía darme por satisfecha. Decidí partir de dos ejemplos históricos en España y Rusia, que ilustraban la relación entre justicia social y política. La estructura del texto responde a las preguntas: ¿qué olvida la historia cuando no enfoca a las mujeres? ¿Existe una forma específicamente femenina de hacer política? ¿Por qué el propio concepto de política, tal como generalmente se entiende, deja fuera de foco las aportaciones de las mujeres? ¿Cómo modificar esa visión deformada? ¿Qué beneficios sociales aporta un cambio de paradigma? Me quedé satisfecha con el resultado. Son tantos y tan bien conocidos los errores cometidos en los siglos XIX y XX, que sería imperdonable repetirlos en el XXI. Con un cambio de paradigma vamos a salir ganando todas, todas las personas. En nuestras manos está.

Seguir leyendo »

Henriette Caillaux: asesina por debilidad

Por: | 20 de mayo de 2016


Henri
Gaston Calmette pagó con su vida la persecución de un político corrupto. El director de Le Figaro de principios del siglo XX fue asesinado por Henriette Caillaux, una mujer dispuesta a todo por defender el maltrecho honor de su marido. El 16 de marzo de 1914
a las seis en punto de la tarde, la esposa del ministro Joseph Caillaux entró en el despacho del periodista, sacó una pequeña pistola de la manga de su abrigo y le disparó cinco tiros. Murió en el acto, pero Henriette se libró de la cárcel gracias a la sorprendente defensa que ideó su abogado.

 

El móvil

Gaston Calmette llevaba meses publicando en su diario correspondencia íntima del marido de Henriette en la que se demostraba su cohecho, prevaricación y su falsedad: presionó a unos jueces para que no dictaran sentencia contra un delincuente, se apropiaba de dinero ilícitamente para sus campañas y obstaculizaba en privado una ley que defendía en público. Pero no era ninguna de estas informaciones las que temía Henriette. Fue la publicación de una carta tres días antes lo que llenó de ira a la mujer. Se trataba de una nota de amor escrita 13 años antes que el político dedicaba a su amante en aquel momento: la propia Henriette, que después acabaría convirtiéndose en su esposa. La mujer no pudo soportar semejante revelación en el París conservador de principios del siglo pasado. Cuando los gendarmes llegaron para detenerla les espetó: “No me toquéis. Soy una dama. Iré a comisaría en mi coche, que me espera a la entrada. Uno de vosotros puede ir sentado en el asiento del copiloto”.

 

La asesina

Henriette Raynouard era su nombre de soltera. Hija de una familia burguesa asentada a las afueras de París, salió de su casa a los 19 años para trasladarse directamente a la de su primer marido, un hombre de letras 12 años mayor que ella. Tuvieron dos hijos, y el matrimonio se rompió 14 años después, cuando ya había comenzado su relación con el ministro, que también estaba casado. Según se explica en el libro The Trial of Madame Caillaux, de Edward Berenson, declaró en el juicio que con Joseph Caillaux encontró “la más completa felicidad”.  Ya como matrimonio, acumularon herencias de sus familias por valor de más de un millón y medio de francos. Una cifra impresionante para aquella época. Se convirtieron en una de las familias más ricas de París.

Seguir leyendo »

El día que dejé de usar tampones

Por: | 18 de mayo de 2016

Flow

Ilustración de Elissa Stein y Susan Kim.

Por BELÉN KAYSER

Ha llegado a mis oídos que uno de los temas más polémicos es la mooncup para la menstruación. A estos mismos oídos NO ha llegado un solo argumento que conociera al detalle qué dijeron las políticas de la CUP en el Parlamento. Ayer supe que lo único que pidieron es que se informara de esta opción. ¿Informar es un delito? Me tomo la licencia de informar yo en base a mi experiencia.

Hace casi diez años una amiga bióloga que pasaba mucho tiempo en el campo trabajando y que además está enormemente concienciada con las tres R (reducir, reciclar y reutilizar) me habló de la mooncup (copa menstrual) como alternativa a los tampones y compresas. No sólo ayudaba a las 3 erres, sino que además ahorraba dinero (los 23 euros que cuesta duran más de 10 años) y reducía -en su caso eliminó- muchas infecciones que padecía frecuentemente. Lo comenté con amigas en Santiago, ya había quien la usaba y la probé. Recuerdo la comodidad (no notarla), la suavidad, la limpieza que supone no tener que ver en la compresa los coágulos que no se chupa la silicona en bolitas o tirar al váter un trozo de algodón de casi imposible disolución. Y el tiempo que te aguanta (diría que hasta 12 horas), es decir, poder estar en la calle o en el trabajo una jornada normal. Y si te pilla el toro, ir preparada con toallitas y si me apuras meter al váter una botellita de agua para limpiarla.

Seguir leyendo »

Je suis Rosa Elvira y pido una dimisión

Por: | 16 de mayo de 2016

Rosaelvira

Rosa Elvira Cely en una de las pocas imágenes públicas que hay.

Con el título Culpa exclusiva de la víctima comienza el documento jurídico de la Alcaldía de Bogotá emitido hace unos días, y sigue así:

Leídas las declaraciones que en el proceso penal se registran de los compañeros de estudios de ROSA ELVIRA CELY, se puede observar que de todos en el establecimiento educativo era de conocimiento la clase de personas que eran tanto JAVIER VELASCO como el otro compañero con los cuales salió la noche del 23 de mayo de 2012 ROSA ELVIRA CELY, todos sabían que tenían comportamientos raros y los tildaban de malosos.

No obstante lo anterior, ROSA ELVIRA CELY salió a departir con ellos, se tomaron unos tragos (así se registra en la historia clínica cuando se afirma que ingresa con aliento alcohólico), van a departir a un bar, se traslada en la moto con JAVIER VELASCO al sitio donde ocurrieron los hechos, sitio que todos sabemos es desolado e intransitado en las noches.

Puso en riesgo su integridad y su vida, hasta el punto que JAVIER VELASCO le cercenó su existencia; si ROSA ELVIRA CELY no hubiera salido con los dos compañeros de estudio después de terminar sus clases en las horas de la noche, hoy no estuviéramos lamentando su muerte.

Con esos párrafos la Secretaría de Gobierno de Bogotá se defiende de las acusaciones que la familia de la mujer asesinada vierte contra varias entidades del Distrito por no haber prestado la atención oportuna para evitar su trágica muerte tras la llamada que Elvira hizo al 123 -el teléfono de emergencias en Colombia-.

Seguir leyendo »

Madre a los 70

Por: | 13 de mayo de 2016

India

Daljinder Kaur y Mohinder Singh, de 70 y 72 años, los padres de Armaan. / Narinder Nanu (AFP).

Daljinder Kaur, una mujer india de más de 70 años, ha dado a luz después de ser fertilizada in vitro convirtiéndose en la madre más vieja del mundo. El nombre del niño es Armaan, que significa deseo”. Por ahora, el Récord Guinness para la madre más longeva pertenece a la gaditana María del Carmen Bousada de Lara, que dio a luz gemelos a la edad de 66 años en Barcelona en 2006. Bousada, que defendía la maternidad tardía, murió a consecuencia de un cáncer cuando sus hijos tenían dos años y medio.

Daljinder Kaur es originaria del Estado de Punjab al norte de India. No se sabe su edad exacta, no tiene certificado de nacimiento, pero los médicos aseguran que es de entre 70 y 72 años. Su esposo, Mohinder Singh, tiene 79. La pareja contrajo matrimonio hace más de 46 años y no habían tenido descendencia, aunque aseguran que nunca perdieron la esperanza. Hace tres años empezaron la fertilización in vitro. Kaur quedó embarazada al tercer intento. La madre y el bebé están sanos, aseguró el doctor Anurag Bishnoi, al frente del Centro Nacional de Fertilización in Vitro de India, que comenta que esta es la segunda vez que una mayor de 70 años da a luz en su hospital.

Se oye al bebé llorando al otro lado del teléfono. “Estamos felices, es una nueva etapa. Estamos agradecidos a Dios de que el bebé y yo estemos completamente sanos”, dice la madre. Cuenta que no intentó antes la inseminación por problemas económicos y que no fue hasta ahora cuando sintieron que eran las condiciones apropiadas. Nadie les ayuda, ella y su esposo realizan todos los cuidados: “Es algo natural y muy deseado, así que todo lo hacemos con mucho gusto”. 

Seguir leyendo »

Frente a machetes y rifles, una bici

Por: | 10 de mayo de 2016

 

Spinola

Spínola en una parada en su viaje en El Salvador.

Ha escapado a un intento de violación, a un ataque con un machete y le han apuntado con un rifle. Pero sigue viva y pedaleando. Pese a todas estas experiencias, Cristina Spínola es capaz de soltar un “son cosas puntuales que suceden muy de vez en cuando”. Solo una de ellas hubiera bastado para hacer abandonar a cualquiera, pero esta canaria lleva un año y medio recorriendo el mundo con su bici para luchar por la igualdad entre hombres y mujeres. Sus ruedas han girado por 22 países, lo que se traduce en 17.032 kilómetros. 

Seguir leyendo »

Matar a la madre

Por: | 01 de mayo de 2016

Jaituemamere
Una escena de Yo maté a mi madre.

Al acercarse mayo en el calendario siempre recuerdo cuando mi hijo era más pequeño y en el colegio preparaba algún regalo para su madre. Más de una vez he pensado qué haría en tal circunstancia el director de cine Xavier Dolan, del que hace unos días recuperé su primer largometraje. El canadiense, provocador y dotado de una capacidad brutal para no dejar indiferente al espectador, siempre ha estado preocupado por desenmascarar las estructuras más férreas de nuestra sociedad, muy especialmente la familia. Junto a su permanente indagación sobre los múltiples deseos y la diversidad afectivo/sexual, Dolan parece obsesionado por sacar a la luz las sombras de la relación madre-hijo.

Recordemos  la madre del transexual en Laurence anyways (2012), la del hijo muerto en Tom en la granja (2013) o la protagonista absoluta de Mommy (2014), su última película estrenada en España. En ésta, Dolan se centra en la difícil y apasionada relación entre una madre, Diane, y un hijo adolescente, Steve, hiperactivo y violento. Una relación que parece condenada al fracaso pero que los dos, de distinta manera, intentan salvar del naufragio. Algo en lo que será esencial el papel jugado por una vecina con la que formarán un triángulo peculiar, una familia atípica, una red de afectos y complicidades que poco tiene que ver con las que entendemos "normalizadas". Como también es habitual en el director, las dos mujeres de Mommy  son seres con voz propia, hacedoras, luchadoras, protagonistas. Algo poco habitual todavía hoy en un cine dominado por los esquemas patriarcales y en las que ellas suelen ser comparsas, personajes accesorios o víctimas, pero en todo caso carentes de discurso propio.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Enlaces

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal