Ir a Planeta Futuro
Mujeres

Sobre los autores

Tenemos diferentes puntos de vista, distintas edades, diversos perfiles. Somos un grupo de periodistas, especialistas y colaboradores coordinado por Isabel Valdés.

Libros

EL POSMACHO DESCONCERTADO

EL POSMACHO DESCONCERTADO

Ricardo de Querol

“Como quien dice, acabamos de salir de la cueva. No se borran de un plumazo milenios de reparto rígido de papeles, de trogloditas que salían de caza mientras ellas recolectaban y cuidaban de niños y ancianos, de bravos guerreros y abnegadas esposas, de amas de casa confinadas al hogar y hombres que acaparan toda la vida pública, de burkas de todo tipo, de dotes, de pruebas del pañuelo”. Las reflexiones del autor sobre la relación entre los sexos en el siglo XXI publicadas en el blog Mujeres, recopiladas en un libro electrónico. Puedes comprarlo en Amazon y en Google

Mujeres que cuentan mujeres

Por: | 12 de julio de 2016

Bellesaison

Un fotograma de La belle saison, de Catherine Corsini.

La belle saison, tan estúpidamente estrenada en España como Un amor de verano, es una de esas películas que de vez en cuando nos sorprenden en un mundo, el cinematográfico, tan absolutamente dominado por los creadores masculinos y por una mirada por lo tanto androcéntrica. Más allá de sus méritos estrictamente artísticos, que por supuesto también los tiene, la película de Catherine Corsini merece verse y disfrutarse por todo lo que cuenta y por cómo lo cuenta. La historia de amor de dos mujeres, Delphine (Izla Higelin) y Carole (Cécile de France), en la Francia de los primeros 70 del pasado siglo, sirve a las creadoras de la película para recordarnos las luchas feministas de un momento histórico en el que tantos cimientos se tambalearon, incluidos también los del patriarcado, y que sin embargo siguen siendo contados desde una mirada parcial, es decir, desde los ojos dominantes del sujeto de sexo varón que es el que mayoritariamente decide qué y cómo merece contarse.

Seguir leyendo »

Lo barato que puede resultar maltratar y matar a una mujer

Por: | 09 de julio de 2016

Pistorius
Pistorius era el héroe de las misiones imposibles, el joven bello y hercúleo que no solo había alcanzado la excelencia en el deporte al conseguir correr con sus piernas rotas, sino que desafiaba el mundo y las normas al querer hacerlo en condiciones iguales a las de los atletas enteros: no bastaba ser campeón paralímpico, sino saltar a la liga de los olímpicos. Su carrera nos colocó ante un espejo de superación que hoy se ha ennegrecido y dado la vuelta para devolvernos el lado más oscuro de nuestra sociedad.

El Tribunal Superior de Pretoria le ha condenado a seis años de cárcel por el asesinato de su novia, en una sentencia que ha defraudado a muchos defensores de los derechos de la mujer por la levedad de la prisión. En la anterior sentencia, Pistorius fue condenado a cinco años de cárcel por homicidio, pero la elevación al cargo de asesinato no le ha valido los 15 solicitados por el fiscal sino solo uno más. Asesinar no le ha salido mucho más caro que matar.

Seguir leyendo »

'Feminicitas' del 8 al 14 de julio

Por: | 08 de julio de 2016

 

 

ACTIVISMO

Más de 62 millones de niñas en todo el mundo no tienen acceso a la educación. Partiendo de esa horrorosa cifra, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y Michelle, su mujer, lanzaron una campaña para conseguir que no siga sucediendo: Let Girls Learn. La plataforma Change.org es la vía para combatir una realidad que disminuye (y a veces anula por completo) los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Acabemos con las barreras de acceso a la Educación de las niñas en todo el mundo es la petición en la plataforma colaborativa, puedes firmar pinchando sobre el nombre.

 

CONGRESO

I Congreso Internacional por la Igualdad de las mujeres en el Ajedrez

Los próximos 13, 14 y 15 de julio Vitoria acogerá, dentro del Expochess Vitoria-Gasteiz 2016, el I Congreso Internacional por la Igualdad de las mujeres en el Ajedrez con el objetivo de lograr que las mujeres se acerquen a un deporte que no goza de demasiada salud en materia de género. Psicólogos, ajedrecistas, periodistas, sociólogos... y la mejor ajedrecista del mundo -Judit Polgar- para hablar de un mundo que siguen copando los hombres.

Consulta aquí la página oficial del evento.

Seguir leyendo »

Web_la_tribu_dalloway_ediciones_cubierta
Parte de la cubierta del primer libro de la nueva editorial La Señora Dalloway, de La Tribu de Frida.

Por LULA GÓMEZ

A mediados de junio nacía una nueva editorial, Señora Dalloway, un espacio concebido como feminista y para escritoras, una plataforma para hablar del “tumulto interior de una mujer que se rebela”, explica Carmen G. de la Cueva, la madre de esta aventura en el prólogo del primer hijo de la editorial, La Tribu (volumen 1). Parafrasea a la poeta norteamericana Adrienne Rich cuando decidió romper con la estética de lo establecido y construir su “cuarto propio”.

Pero detrás de esta historia no hay una familia al uso: nada de un padre y una madre como mandan las reglas; hay una Tribu de Fridas, escritoras que ponen en negro sobre blanco literatura con mayúsculas y, convocadas por la directora de este aquellarre (Carmen, desde su pequeño pueblo de Sevilla y a partir de un blog, escriben, son y están, a pesar de todo. Y lo hacen sin prejuicios, desde una óptica feminista, sin restricciones y con toda la amplitud y contradicciones que supone hablar de mujeres y de creación.

Seguir leyendo »

'Feminicitas' del 1 al 7 de julio

Por: | 01 de julio de 2016

Amorverano

Fotograma de la película Un amor de verano, de Catherine Corsini.

Feminicitas son conferencias, jornadas, películas, libros, obras de teatro o encuentros de diversos formatos que visibilizan el trabajo, la creación, la lucha por la igualdad o la caleidoscópica realidad de la mitad de la población. Puntos de encuentro para saber más de nosotras, las mujeres, actuar o compartir. Cada viernes, a partir de este 1 de julio, publicaremos cinco feminicitas para poder anotar en la agenda de la siguiente semana. Puedes enviar tus propuestas a [email protected] e [email protected]

 

CINE

Un amor de verano

Hoy, viernes 1 de julio, se estrena Un amor de verano, de la directora francesa Catherine Corsini (Dreux, 1956). La historia entre una profesora de español y militante feminista y la hija de unos granjeros en la Francia de los 70, una Francia todavía no tan avanzada para una relación entre dos personas de clases distintas.

Puedes leer la entrevista de Gregorio Belinchón a la directora, aquí: El miedo al auténtico amor.

Seguir leyendo »

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?

Por: | 30 de junio de 2016

Quién le hacía la cena a Adam Smith
Después de soportar una soporífera campaña electoral casi monopolizada por sujetos del sexo masculino, volví con más interés si cabe a las páginas de ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, el estupendo libro que Katrine Marçal ha escrito mirando la economía con las “gafas violetas” del feminismo.  Un libro que, me temo, mis colegas varones, monopolizadores del debate público, no han leído, de la misma manera que parecen ignorar las brillantes aportaciones que en las últimas décadas se han hecho desde la teoría económica feminista. De ahí que no nos debiera extrañar a estas alturas que, tal y como hemos comprobado en la campaña electoral eterna que acaba de finalizar, no solo las mujeres hayan estado ausentes en cuanto sujetas con poderío, que diría Marcela Lagarde, sino que también lo ha estado el “género”, entendido como marco de las relaciones de poder que continúan condicionando las relaciones entre nosotros y ellas. A lo que habría que sumar la práctica ignorancia de dramas como la violencia de género o, en general, de las múltiples violencias –sexuales, económicas, laborales, personales, simbólicas– que continúa sufriendo la mitad de la ciudadanía.

Katrine Marçal, que es la jefa de opinión de Aftonbladet, el principal periódico de Suecia, hace justo lo contrario de lo que han hecho nuestros candidatos en estos tediosos días de campaña: poner en valor la singular contribución de las mujeres a la economía de los países y criticar el “hombre económico” en cuanto paradigma del sujeto individual y con derechos en los modernos Estados constitucionales. Su libro es pues una crítica en toda regla a una alianza, la que se refuerza día a día entre patriarcado y neoliberalismo, que genera una brutal desigualdad y que muy especialmente continúa situando a la mitad femenina en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Seguir leyendo »

Sí, quiero ser gay cuando juego

Por: | 27 de junio de 2016

Thelastofus

Ellie y Riley, personajes del videojuego The last of us.

Por ÁNGEL LUIS SUCASAS

Me llamo Arthur y soy director y productor de cine en los años 50. Estoy a punto de terminar mi primera película, El tercer sol, una fábula fantástica con el amor entre una hechicera y una campesina como centro de mi película. Amo la libertad, la mía y la de cualquiera. Cuando vinieron a preguntarme por mis amigos, por cuáles eran rojos y cuáles buenos americanos, los mandé a paseo. Y ahora, tras sentirme atraído por mi protagonista femenina, Vera, una ella, descubro que en realidad quiero a Zeke, operario. Y un él.

Me llamo Ángel y, al otro lado de la pantalla —smartphone, en este caso, el juego se llama Hollywood Visionary y te deja crear tu propia película en la época de la blacklist—, soy periodista. Heterosexual, si es que queremos aplicarle las etiquetas por las que nos regimos, algo que no quiere decir nada más que (hasta ahora) nunca me ha atraído ni sexual ni románticamente un hombre. Casado y con un hijo en camino. Pero cuando juego, es decir, cuando me convierto en otro alguien, no me importa enamorarme de un operario de Hollywood si siento que esa es la elección adecuada para mi personaje. No me crea ningún complejo tampoco. Es más, me ayuda a entender una perspectiva distinta a la mía. Y no puedo agradecerlo más.

La suerte es que el videojuego ahora me lo permite. Y me lo permite porque vive una revolución cultural que nada tiene que envidiar a lo que fue la Nouvelle Vague o, más aún, la contracultura de los sesenta. Ha estado dominado por un arquetipo humano —el héroe caucásico, musculoso, ligón y heterosexual— durante varias décadas y está eclosionando ahora, tanto para el gran como para el pequeño público, en una diversidad de opciones tan grande como las que ofrece la vida. Cualquier calle en cualquier ciudad con todos sus miles de rostros.

Seguir leyendo »

Matar mujeres es un pecado imperdonable

Por: | 23 de junio de 2016

Postangeles

El marido de Muqaddas Bibi enseña una fotografía de ellos dos. / Khurram Butt (AFP)

Matar mujeres es un pecado. ¿No es obvio? Parece que en Pakistán no tanto. Al menos en algunas familias que las ven como una propiedad con la que pueden negociar un buen matrimonio y el correspondiente beneficio de la dote. Pero tras los últimos casos de jóvenes quemadas vivas por querer elegir marido hay algunos signos de esperanza. Medio centenar de ulemas han respaldado una fetua que declara “contrario al islam” y “pecado imperdonable” el asesinato de mujeres y niñas bajo el pretexto de un malentendido honor. E incluso el atávico Consejo de Ideología Islámica (CII) se ha mostrado de acuerdo y señala que nadie puede tomarse la justicia por su mano.

El gesto constituye una sorpresa viniendo del mismo órgano que el mes pasado condonó ciertas circunstancias en las que un marido está autorizado a pegar a su mujer. Da la impresión de que intentara lavar su imagen tras la andanada de críticas que recibió a raíz de aquel informe. El CII, que se financia con dinero público y tiene por objeto aconsejar al Gobierno desde la perspectiva religiosa, recuerda no obstante que ya condenó esos crímenes en 1999.

Sin embargo, los edictos religiosos y las advertencias de los altos consejos de clérigos han llegado demasiado tarde para Muqaddas Bibi. La joven de 22 años es la última víctima de esos mal llamados crímenes de honor que las autoridades paquistaníes parecen incapaces de erradicar. Ni su embarazo de siete meses ni que fuera a dejar huérfana a una niña de 10, disuadió a sus padres y hermano de degollarla, según ha contado la policía a la agencia France Presse. ¿El motivo? Que desafiara hace tres años a su familia casándose con Taufiq Ahmed, el hombre de quien se había enamorado, en lugar de aceptar un matrimonio arreglado.

Seguir leyendo »

¿Y si hacemos un pedido masivo de tampones a Canadá?

Por: | 21 de junio de 2016

Prensa04

Una de las imágenes de la campaña Tampons from Canada de La Despensa.

Vamos a suponer que eres mujer y tienes la regla, algo para nada descabellado teniendo en cuenta que aproximadamente la mitad de la población ha estado en esa situación en algún momento (bastante prolongado) de su vida. Ahora hagamos un cálculo, también aproximado. Eres mujer, tienes la regla desde los 15 hasta los 55, durante una media de cinco días al mes y cada uno de esos días, si hay suerte, solo usas cuatro tampones. A lo largo de tu vida usarás 9.600 tampones, con el precio medio actual de una caja de 20 unidades, habrás invertido en esos pequeños cilindros de algodón 2.400 euros. Demasiado, sobre todo teniendo en cuenta que no se elige el sexo antes de nacer, por lo tanto, no se elige tener o no la regla. Y, en cualquier caso, los productos que cubren una necesidad fisiológica deberían contar como artículo de primera necesidad y tener el impuesto que corresponde. No es un lujo.

"En España pagamos un 10% de impuestos por estos productos. En Canadá, 0%", explica Auxi Barea, una de las mujeres detrás de la campaña Tampons from Canada, de La Despensa. En la agencia de publicidad casi el 50% de la plantilla son mujeres, muchas de ellas feministas. “Todas las cuestiones de género tienen siempre un debate interno y empujamos mucho”. Hace tiempo una de ellas vio la noticia sobre la desaparición del impuesto en Canadá, que lo redujo al 0% desde el 1 de julio del pasado año tras 74,612 firmas en Change.org.

Seguir leyendo »

Ellos también quieren igualdad

Por: | 20 de junio de 2016

MaroTamaGetty

Recife alimenta a su hijo de cinco meses, David Henrique, nacido con microcefalia, en Recife (Brasil), el 29 de enero de 2016. / Mario Tama (Getty)

Por VALERIA PACHECO

Todo comenzó el día en que Santiago, mi esposo, me llamó "machista". Así, sin matices. Regresábamos de recoger a las niñas de la escuela y yo le había dicho que era muy buen marido porque me ayudaba con nuestras hijas. A su enojo evidente, se sumó la respuesta: "Yo no ayudo con las niñas, las crío igual que tú, y lo que me estás diciendo es sumamente machista, como si la crianza solo fuera cosa de las mamás".

En ese momento, supe que él pertenecía al grupo cada vez más numeroso  de hombres que luchan por desechar ideas añejas sobre el significado de ser padre y exigen el derecho a tener mayor participación en la crianza de los hijos. De hecho, cuál sería mi sorpresa cuando, hablando sobre este texto, un compañero de trabajo me compartió el blog de Alberto Soler, un psicólogo valenciano que vivió exactamente lo mismo, y también escribió sobre ello.

Padres y madres queremos y necesitamos lo mismo: un horario flexible de trabajo durante los años más críticos de la crianza, licencia por paternidad (no solo por maternidad) pagada, y políticas laborales que nos permitan una mejor calidad de vida y el derecho a que no se nos encajone en los estereotipos tradicionales de género, ni en la casa ni en la oficina.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal