Un homenaje al “Weekly World News” y a toda la prensa de sucesos delirantemente extraños. Pero con una diferencia: todo lo que se cuenta aquí es rigurosamente cierto. Y si no lo es, por lo menos lo parece.

autor

Dr. Douglas S. Halfempty, Profesor emérito de la Universidad de Siracusa especializado en fenómenos paranormales. Reside desde hace años en Villanova i la Geltrú. Su mayor logro: descubrir la cara de Cristo en el socarrat de una fideuá. Desde entonces, es mejor persona.

secciones

archivo

octubre 2008

L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

suscribete

¿Qué es RSS? Es una tecnología que envía automáticamente los titulares de un medio a un programa lector o agregador. Para utilizar las fuentes RSS existen múltiples opciones. La más común consiste en instalar un programa llamado 'agregador' o lector de noticias.

« Top Ten: Grandes Impostores (I) | Inicio | Epidemia de señores en pijama en Shangai »

Top Ten: Grandes Impostores (y II)

05 junio, 2008 - 22:22 - EL PAÍS

6_cyrill Quién es: Cyril Henry Hoskins

Quién decía ser: Lobsang Rampa

Cómo lo hizo: En los años 50 y 60 un monje budista llamado Lobsang Rampa logró gran notoriedad –y algún milloncejo- gracias a libros como “El tercer ojo” o “La historia de Rampa”, en los que contaba su tortuoso aprendizaje como monje budista en un templo de Lhasa. En realidad, los libros los escribía el hijo de un fontanero de Plympton, Inglaterra, que por supuesto nunca había estado ni en el Tíbet ni siquiera en Lourdes.

Cómo le pillaron: Los expertos en budismo en seguida vieron que eso de hacer una trepanación para “abrir el tercer ojo” no era muy ortodoxo. Enviaron al detective Clifford Burgges, que dio con Hoskins, quien se defendió diciendo que “él no era Rampa, pero ocupaba su cuerpo”. Además de impostor, okupa.

Huella en la cultura popular: Increíblemente, los libros de Lobsang Rampa se siguen vendiendo como churros. Y es que oriente siempre tira aquí, en occidente.

Quién es: Frank Abagnale7_frank_williams

Quién decía ser: Comandante Frank Abagnale

Cómo lo hizo: Su registro era amplio: estafador, falsificador y suplantador de identidades. En esta última (múltiple) faceta voló 1 millón de millas en 250 vuelos entre 26 países a costa de la Pan Am, haciéndose pasar por piloto. Y todo antes de alcanzar la mayoría de edad. En encarnaciones posteriores se hizo pasar por médico y por abogado.

Cómo le pillaron: Una azafata de Air France le reconoció en un vuelo a Francia en 1969. Los 26 países en los que había cometido felonías reclamaron su extradición. Al final fue extraditado a Suecia, donde un juez poco menos que aplaudió sus métodos, y posteriormente a EEUU, donde –carentes de sentido del humor- le metieron 12 años en chirona.

Huella en la cultura popular: Su historia inspiró la película “Atrápame si puedes”, en la que Leonardo DiCaprio le dio vida. Hasta en esto tuvo suerte Frank, como puede apreciarse en la foto.

 

8_capitanQuién es: José Manuel Quintía Barreiros

Quién decía ser: Almirante Pufo

Cómo lo hizo: El famoso capitán Timo (así no se presentaba, evidentemente) hizo de su uniforme de alquiler un sayo durante la década pasada. Conocedor de la debilidad de los militares y sus contratistas por el oropel siempre iba acompañado de una numerosa escolta. De este modo logró estafar 1.300 millones de pesetas de las de entonces a otros pillos como él.

Cómo le pillaron: Simuló comprar 400.000 gafas Ray Ban para el Ejército, cuando todo el mundo sabe que los militares usan Mojave.

Huella en la cultura popular: Escasa, por no decir nula. Y es una pena.

 

Quién es: Frédéric Bourdin9_peter

Quién decía ser: Francisco Hernández Fernández

Cómo lo hizo: ¿Quién querría dejar de ser Frédéric Bourdin para convertise en Francisco Hernández Fernández? Por ejemplo este francés de la imagen, especialista en hacerse pasar por adolescentes desaparecidos con la taimada intención de ocupar el nido vacío en el hogar y “sentirse como un niño entre otros niños”, en sus propias palabras. Hasta 20 veces llevó a cabo su fechoría.

Cómo le pillaron: Aunque el francés era un maestro en esto del disfraz, cuando intentó suplantar al gerundense de 15 años tenía 15 años…en cada pierna. Y, claro, en el insti llamó la atención.

Huella en la cultura popular: Este blog autojustificativo y semiabandonado.

 

10_millivanilli_2 Quiénes eran: Fab Morvan y Rob Pilatus

Quiénes decían ser: Milli Vanilli

Cómo lo hicieron: Milli Vanilli no dejarán una huella demasiado profunda en la historia de la música, pero sí en el de la estafa masiva. La historia es bien conocida: dos bailarines guapetes de Sabrina Salerno (sí: esa Sabrina) se convierten en dos rutilantes estrellas de la música pop gracias al productor alemán Frank Farian. Milli Vanilli tocaron el cielo con el Grammy al grupo revelación recibido en 1990, lo que dice mucho de los Grammy y de la industria discográfica en general.

Cómo le pillaron: En un concierto en Connecticut se rayó la canción Girl you know it’s true. Ellos mismos reconocieron el chanchullo poco después de recibir el Grammy, anticipándose a un eventual Premio Nobel.

Huella en la cultura popular: Después de varios intentos fallidos de retorno, Rob Pilatus murió de sobredosis en 1998. El guionista de “Atrápame si puedes” planea dirigir una película con la historia de Milli Vanilli, que interpretarán Fernando Esteso y Andrés Pajares.

Comentarios

¿Dónde estarán mis Mojave? Interesantísimas y divertidas historias.

Muy bueno este tema!

Ah y el blog no esta semiabandonado, os leen muchos aunque no escriban nada

Bsoss

Grandes historias!

Por cierto, sobre Bourdin hay un documental en dos partes hecho para la televisión catalana.

"Frédéric B.", se llama. Con una entrevista con él y todo. Muy recomnedable.

Pues nada, a seguir con el blog, destapando más historias insólitas!

Felicidades

Hacer burla de la muerte de un persona por muy escandalosa que haya sido su vida no me parece nada gracioso.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e552c426e18833

Listed below are links to weblogs that reference Top Ten: Grandes Impostores (y II):

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal