Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

El caramelo envenenado de Zola Jesus

Por: | 28 de junio de 2010

2yudjf8

Nika Roza Danilova, más conocida como Zola Jesus, apenas tiene veintiún años. Su potente chorro de voz y su aspecto de muñeca gótica la confirman como clara aspirante al trono de Siouxsie, a medio camino entre Lydia Lunch y Diamanda Galás. De hecho, escuchando canciones como “Night” o “I Can’t Stand” uno se pregunta porqué Andrew Weatherall todavía no la ha remezclado para la pista de baile, tal y como hizo con el “Into A Swam” de la británica.

Seguir leyendo »

El misterio de Claudine Longet (vía Mittens)

Por: | 24 de junio de 2010

Claudine_longet_pic1

“Yo disparé al esquiador”. No al sheriff, como cantaba Bob Marley. Claudine Longet disparó a un esquiador en la vida real. La cantante francesa, afincada en Estados Unidos, lo admitió en el juicio. Y el jurado creyó su versión: la muerte en 1976 de la estrella olímpica Spider Sabich, su novio, había sido un accidente. 30 días de condena por negligencia, tormenta mediática y Claudine desaparecida artística y públicamente desde entonces.

Seguir leyendo »

Mike Patton, il capo

Por: | 23 de junio de 2010

Mike_patton_mondo_cane1

Mike Patton, vocalista de Faith No More, ha estado más de tres años mareando la perdiz con Mondo Cane, su último proyecto bautizado en honor al célebre documental transalpino de los años sesenta. Con este álbum, Patton aparca momentáneamente sus experimentos con el avant metal y se desmarca con un recopilatorio de versiones en el que reinterpreta a su antojo algunos clásicos de la canción ligera italiana de los años cincuenta y sesenta.

Aunque a simple vista pueda interpretarse como un capricho de prima donna, lo cierto es que con este disco Patton ha conseguido el más difícil todavía: trascender la condición de homenaje y llevarse los originales de Gino Paoli y Ennio Morricone a su propio terreno. El resultado es un órdago de arreglos orquestales, contundencia vocal y ecos cinematográficos que es lo más parecido a imaginarse a Godzilla merendándose el Festival de San Remo.

Seguir leyendo »

Dizzee Rascal en la noche del guiri

Por: | 21 de junio de 2010

DizzeeRascal Por vez primera en sus diez y siete ediciones, me comprobé como extranjero en el Sónar. Nunca antes, por muchos guiris que hubiese, me había sentido tan fuera del contexto, tan ajeno, al menos en principio, a lo que pasaba a mi alrededor. Ocurrió con el conciertazo que ofreció Dizzee Rascal, una estrella en Inglaterra y un casi desconocido en España. Me moví por varios lugares del enorme escenario Club, casi un aeropuerto, y en todos ellos estaba literalmente rodeado por extranjeros. Hasta aquí nada que no haya vivido antes, en el metro me pasa lo mismo. La diferencia es que sin tanto inglés espoleado por Rascal y espoleando a Rascal, un chaval muy espabilado que pone cara de tonto –las imágenes de las pantallas le mostraban en una expresión tipo Jerry Lewis-, el concierto no hubiese sido lo mismo.

Seguir leyendo »

SONAR DIA: Houston, tenemos una juerga

Por: | 21 de junio de 2010

Asistentes al Sónar Una pareja de señoritas disfrazadas de novia y con latas colgando de los vestidos. Un par de tipos con sábanas emulando a los fantasmas del cartel del Sónar. Una cuadrilla de nibelungos con gafas de las que penden rastas. Chicas en top de bikini contraviniendo la normativa municipal que obliga a todo el mundo a vestirse, no ya con buen o mal gusto, sino sólo a vestirse –por una vez estoy de acuerdo con las autoridades-. Tipos con sombreros de gnomo con las setas dentro, tipas con pasta blanca entorno a sus fosas nasales (¿dentífrico?), vestidos vulgares, idiocia estética al por mayor, carne expuesta como en una volatería. Sí, el Sónar de día es un babel del gusto cuestionable –digámoslo en fino-  porque su popularización ha atraído a esos personajes de aluvión que vulgarizan lo que tocan. 

Seguir leyendo »

Laureano y la lumbre

Por: | 18 de junio de 2010

Barcelona2 Laureanooooooooooo, prende la lumbreeeeeeeeeeeeee.
No, no queda bien. No se imagina un comentario así en el Sonar, lugar en el que se esperó que el señor Ryoji Ikeda encendiese una columna de luz que cual manga recta de tornado se elevara hacia el cielo en una metáfora del poder humano y de la capacidad de la luz para horadar las tinieblas (de día hubiese quedado fatal). Una instalación. Los visitantes paseaban entre los focos como Caperucita entre los árboles o como los berlineses entre los 2.711 bloques de cemento de su homenaje a las víctimas judías de los nazis.

Spectra se llama. Lo de Ikeda. Concepto, amigos. O algo así. Por supuesto que es de pueblerinos afirmar que lo del señor Ikeda es una bombilla a lo cafre, eso por no citar como ejemplo prosaico los reflectores con los que la antiaérea iluminaba los cielos en las pasadas guerras europeas. Alguien dijo: ¿pero no hay suficiente luz con las fuentes de Montjuich?. Esperemos que al menos los reflectores estuviesen alimentados con esas lámparas tan cutres de baja intensidad a cuyo uso nos obliga el Capitán Lechuga. Arte sí, pero ahorro también, que estamos en Catalunya.

La gran charca del Sónar

Por: | 17 de junio de 2010

Sonar

Empieza Sónar y, como cada año, la ciudad se convierte en una especie de verbena de la música electrónica. De repente, todo el mundo es capaz de sacar al disjockey que lleva dentro o de detectar al que está al lado a punto de sacarlo para venderle algo. El festival, que este año espera traer a unas 75.000 personas (las cifras serán muy parecidas a las del año pasado), genera toda a una suerte de microclima en el que florecen un montón de especies a su alrededor. Desde tiendas de discos que duplican sus ventas, a decenas de fiestas en clubs que en un día como hoy no llenarían ni la mitad del aforo. Sónar es una gran charca en la que chapotean los que están invitados y los que no.


Para la ciudad no es mal negocio, de ahí que el Ayuntamiento se implique con tanta intensidad. Se estima que el evento genera unos 50 millones de euros para el PIB catalán y el sector de la hostelería y de ocio cultural se lleva un 80% de los beneficios creados. Genera alrededor de unos 150 empleos directos y luego, además, Hacienda se queda con alrededor de 3 millones de euros de impuestos. Que no está nada mal por no hacer nada.

Seguir leyendo »

Beck, el rey del (pollo) refrito

Por: | 14 de junio de 2010

Beck

Hace tiempo que Beck Hansen parece más entregado a divertirse que a facturar discos revolucionarios. En Modern guilt, su último disco hasta la fecha, ya hacía un esfuerzo titánico por sustituir cualquier atisbo de empanada sónica por la concreción melódica. La puesta en marcha del proyecto Record Club parece la consecuencia lógica de ese afán por desnudarse de artificios. La propuesta es bien sencilla: juntarse con colegotes músicos para grabar en un día, sin apenas ensayar, discos que le han marcado. Después va colgando los vídeos con las sesiones de grabación en su web, posteando las canciones por orden secuencial. El homenajeado más reciente es Kick, de INXS, junto a Angus Andrew, de Liars, St. Vincent y Sérgio Dias, de los legendarios Os Mutantes. Antes fueron álbumes míticos de la Velvet Underground, Skip Pence y Leonard Cohen. Todo sin ningún afán de lucro, por amor al arte.

Seguir leyendo »

Guns N’ Roses, los pijos y su gira española en octubre

Por: | 10 de junio de 2010

FOTO_GUNS_ROSES

Los del restaurante madrileño tenían instrucciones muy precisas: ‘que nadie se atreva a mirar a los ojos a Axl Rose o la tenemos liada’. Ocurrió el 25 de mayo de 2006, la misma tarde que Guns N Roses (sin Slash y los demás miembros originales del grupo) volvían a pisar España tras 15 años. Después de cenar, Axl se metió en el jacuzzi de su hotel y se le fue el santo al cielo: llegó al concierto en el Parque Juan Carlos I, de Madrid, con tres horas de retraso. Ahora, se acaba de anunciar que Guns N’ Roses vuelven a España en octubre. ¿Habrá que prepararle otro jacuzzi? Y, ¿qué ha pasado con los pijos que escuchaban GN’R? ¿Sigue habiendo pijos?

Seguir leyendo »

Damo Suzuki y Ginferno, la belleza en lo efímero

Por: | 09 de junio de 2010

Damoginfernonasti























La imagen que acompaña a este texto se tomó el viernes por la noche en la Sala Nasti de Madrid. El guitarrista es Dani Fletcher, del grupo madrileño Ginferno. Y el señor que se aferra al micrófono es un japonés de 60 años llamado Damo Suzuki.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal