Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

Wooden Shjips y los Estados Alterados de Norteamérica

Por: | 29 de noviembre de 2010

Wooden_shjips_publi_alta

Aviso para navegantes psiconautas: esta semana tenemos a Wooden Shjips de visita en nuestro país, así que mejor será que se recompongan de la resaca del Primavera Club 2010, del Gran Derbi y demás zarandajas, si no quieren perderse una cita imprescindible con uno de los buques insignia de la nueva armada psicodélica de la Costa Oeste. El cuarteto de San Francisco descargará la artillería pesada en Barcelona (día 1, Sala Apolo), Madrid (día 2, El Sol) y Pasaia (día 3, Sala Mogambo).

Compañeros de generación de bandas como Crystal Antlers, Black Angels, White Hills y Sleepy Sun, la banda liderada por Ripley Johnson se ha ido labrado una reputación al alza en directo que les ha llevado a telonear al mismísimo Roky Erickson. No en vano el cuarteto de San Francisco actualiza las reverberaciones espaciales y los ritmos hipnóticos de los setenta, dándoles visos de continuidad en nuestro presente mediante una receta perfecta de cóctel lisérgico en la que el regusto a 13th Floor Elevators, The Velvet Underground, Can y Spacemen 3 se agita al son de los drones bailables de los mejores Deerhunter y la faceta más expansiva de Six Organs of Admittance. El resultado es demasiado bueno como para perdérselo.

 

Seguir leyendo »

La noche de los muertos vivientes

Por: | 23 de noviembre de 2010

Aunque, en cierta forma, el revival es un género (o más bien un "para-género") que siempre ha estado presente en la vida musical de occidente, su auge empieza a ser un poco desesperante. Viendo el exitoso concierto que Eli “Paperboy” Reed ofreció en el Kafe Antzokia bilbaíno el pasado jueves, me quedaron claras un par de cosas. La primera, que a la gente le encanta, algo irreprochable. La segunda, que las “bandas tributo” empiezan a tener muchas formas, incluyendo la de los revivalistas que, a partir de la mera imitación, reciben la atención de una nueva estrella .

Todo esto tiene que ver, muy probablemente, con la falta de ideas o cosas que decir por parte de la industria musical y con la necesidad de encontrar lugares comunes en el inconsciente colectivo de la música popular. La cuestión no tiene que ver con que lo hagan bien o lo hagan mal. “Paperboy” Reed es un vocalista asombroso, eso es innegable, pero su cercanía con Sam Cooke, James Brown, Otis Redding o Al Green, va mucho más allá del homenaje o la inspiración. Si sólo fuese su voz, no sería tan llamativo (James Hunter, mismamente, es un imitador de Cooke que en directo rodea su voz de un contexto algo menos mimético), pero cada tema y cada arreglo son calcos de aquel soul de los 60, lo que acaba derivando en una música divertida, pero sin ningún espíritu. Un karaoke de lujo o una verbena de categoría. Válido como espectáculo; puro cartón piedra en el plano musical.

EliPaperboyReed

Seguir leyendo »

Lo indie era lo indie...

Por: | 22 de noviembre de 2010

Arcade-fire-neon-bible-cartoon

Qué duda cabe que el multitudinario concierto del sábado pasado de Arcade Fire en el madrileño Palacio de los Deportes ha supuesto uno de los eventos musicales más importantes de 2010 por méritos propios. Sin embargo, para un servidor, la visión que se ha dado del concierto desde los medios ha sido cuanto menos desproporcionada, dejándose llevar en la mayoría de los casos por la euforia del momento.  Porque no nos engañemos, señores: una cosa es asumir las simpatías que despiertan los canadienses entre sus incondicionales y otra muy distinta permitir que los árboles no le dejen a uno ver el bosque.

Seguir leyendo »

Justin Townes Earle: el apellido no importa

Por: | 15 de noviembre de 2010

  Justin-townes-earle

No suele ser normal que el hijo de un gran músico que se dedica a la misma profesión iguale al padre o la madre. Si bien es cierto que un apellido puede abrir las puertas del negocio de par en par, de hecho, termina pesando tanto el susodicho apellido que se convierte a la larga en un lastre. Pero Justin Townes Earle ha conseguido que no le pese el apellido de su padre, Steve Earle, ni al ritmo que lleva tampoco el apellido artístico de un clásico entre clásicos, Townes Van Zandt.

Justin Townes Earle se está ganando el pan. Intérprete y compositor, en la línea tradicional de songwriter americano, el hijo de Steve Earle acaba de confirmar que su historia musical va muy en serio con la publicación de Harlem River Blues (Bloodshot / Houston Party), un emocionante y más que notable ejercicio de sonidos de raíces, que gira en torno a medios tiempos que hechizan en más de una ocasión como en <<One more night in Brooklyn>>, <<Wandering>> o <<Move over mama>>. El álbum parte del country-rock para recorrer con estilo el blues, el gospel y el hillbily.

Seguir leyendo »

Y el Sahara apareció en el Womad

Por: | 14 de noviembre de 2010

Terakaftwomad
Terakaft, tres figuras altas y enjutas con las caras cubiertas por turbantes y túnicas hasta los pies. Dos llevan colgadas guitarras eléctricas, el tercero, un bajo Fender. Impresiona esa imagen anacrónica: nómadas tuareg (tamasheq se denominan ellos) de Malí con la parafernalia del rock. Toda desconfianza desaparece cuando empiezan a tocar algo que parece blues del desierto. "Recuerda el sonido de los delicados, pero fuertes, pasos del camello desplazándose por las tierras yermas", dicen ellos de su sonido. Es puro rock´n´roll. Un power trío que canta hermosas letanías casi hipnóticas en su idioma. No sé la razón, pero cuando pienso en ellos siempre quiero compararlos con Hendrix, aunque objetivamente tienen poco que ver.

Seguir leyendo »

Una noche en el WOMAD

Por: | 13 de noviembre de 2010

 

Hanggai 
Estoy tecleando desde una terraza frente al mar en la playa de Las Canteras. 24 grados de temperatura y sol en pleno noviembre. Un lujazo de los que no tienen precio. A unos 500 metros de aquí, en el parque de Santa Catalina se celebra desde el jueves la XVI edición del WOMAD de Las Palmas de Gran Canaria. Para el que no lo sepa, Womad viene de World Of Music, Arts and Dance. Y se define como un festival que pretende celebrar las muchas formas de músicas, bailes y artes que existen en el mundo.

Seguir leyendo »

Más que 'La unión', la comunión

Por: | 12 de noviembre de 2010

Eltonjohn
La fascinante historia de cómo Elton John
decidió dejar la música pop. El 25 de agosto de 1970 Neil Diamond cogió un micrófono para anunciar la que sería la primera actuación en directo en los Estados Unidos de un inglés bajito, rechoncho y estrafalario llamado Elton John. El escenario no era un gran estadio para un macroconcierto, mucho mejor, se trataba de un pequeño y mítico garito situado en el número 9081 del bulevar Santa Mónica en Los Angeles. El bar en cuestión aún se llama The Troubadour todavía es un lugar de peregrinación para todos los amantes de la música puesto que en sus micrófonos se confirmaron carreras como las de Linda Ronstadt, Joni Mithchell, James Taylor, Bruce Springsteen, The Eagles o el mismísimo Van Morrison.

Durante aquellos días de verano, sentado en una de las mesas de The Troubadour, otro músico llamado Leon Russell, no quiso perderse las primeras actuaciones de aquel inglés adicto al piano y a las gafas de pasta de dudoso gusto que ya había demostrado mucho de lo que era capaz al otro lado del charco. Y fue dicho y hecho. El famosísimo Russell que había participado entre otros con Delaney & Bonnie y era respetadísimo por su larga y fructífera colaboración con The Beach Boys y Joe Cocker, entre otros decidió hacer unos cuantos bolos, —incluido el Fillmore East neoyorquino—, con aquel excéntrico músico de 37 años recién llegado a Estados Unidos.

Seguir leyendo »

El medio oeste y el otoño macarra

Por: | 11 de noviembre de 2010

Salem El otoño se ha puesto macarra. Tres de los discos que sobresalen (por diferentes motivos) en las últimas semanas en la escena electrónica nacen de un contexto, inventado o real, de gueto, delincuencia, drogas y talego. Además, dos de ellos proceden de un renovado medio oeste americano (que también acaba de alumbrar el The age of Adz de Sufjan Stevens). Los tres señalados son DjNate, Salem y DieAntwoord. Los dos primeros van en serio. Sus problemillas con la droga y la justicia son manifiestos y su propuesta musical es una de las referencias del año. El tercero es un cachondeo, pero bastante cuidado y divertido, la verdad. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal