El cliente siempre tiene la razón (Segunda parte)

Por: | 31 de diciembre de 2010

Crisis
Justo a punto de cerrar el ejercicio de 2010, aquí están los 5 últimos títulos de la lista elaborada a partir de las preferencias de los clientes habituales de CD Drome. Finalmente me ha salido un pelín más subjetiva de lo que debería, pero ya contaba con eso. Tras la criba, se quedan fuera algunos de los nombres más populares de la añada; aquellos que todos manejamos habitualmente y que he considerado obviar para dar cabida a títulos -a mi juicio- más interesantes o representativos. Queda pendiente para más adelante una aproximación a lo que ha dado de sí el panorama nacional a lo largo del año más crudo de la Crisis.  Desde aquí os deseo todos un próspero 2011.

6# - Cuando Brian Eno anunció nuevo disco, fuimos muchos los que empezamos a frotarnos las manos. Por razones sentimentales, el emotivo retorno de Edwin Collins le arrebató el puesto de come-back indispensable en la mayoría de las listas de lo mejor del año. Y yo me pregunto, ¿es justo ningunear “Small Craft on a Milk Sea” (Warp) en beneficio del convencional  “Losing Sleep” (Heavenly) del ex Orange Juice? Pues para nada, porque Eno llega mucho más lejos y se muestra más inspirado a la hora de remozar un sonido plenamente reconocible, todavía vigente y cada vez más reivindicable. Todo un ejemplo de madurez bien entendida, con pasajes cinemáticos y ambientales dignos de mayor elogio y aplauso. Junto al “Black City” de Matthew Dear y su techno-pop deudor de la época del “Scary Monsters” de David Bowie, se ha convertido en uno de mis favoritos para oxigenar las tardes de estados carenciales de cualquier domingo.

 

7# - Por otra parte, he de reconocer que el regreso de Caribou, el proyecto de Dan Snaith (el artista anteriormente conocido como Manitoba) me pilló un poco a contrapié. Tras un par de trabajos orientados hacia la psicodelia-kraut y el sonido Canterbury –sobre todo el luminoso “Andorra” (Domino, 2007)-, en “Swim” (Merge) se ha decantado por un registro abiertamente bailable al estilo de Hot Chip; más moderno y electrónico. Sin acabar de redondear la jugada, consiguió colarnos uno de los singles más adictivos del año: “Odessa”, un compendio de ritmos sintéticos, moderadamente ácidos y pegajosos. Con todo, al igual que me ocurrió en su momento con lo último de Ariel Pink Haunted Graffiti, la fórmula no termina de funcionar. Al respecto, recomiendo comparar las prestaciones de ambos con las de los más modestos “Disconnect From Desire” (Vagrant) de School of Seven Bells y “Well Done Europe” (Lo Recordings) de The Chap para ver quién sale ganando. Atención, porque pueden llevarse una sorpresa.

 

8# -  “Song of ADZ” de Sufjan Stevens se lleva la palma como uno de los títulos más polémicos del año. El autor del unánimemente aclamado “Illinosie” da rienda suelta a su faceta más excéntrica y excesiva (“Impossible Soul”, el corte que cierra el disco, marea la perdiz durante veinticinco minutos absolutamente gozosos) ganándose de paso una nueva horda de detractores que lo tachan –no sin razón– de mamarracho y exhibicionista. Pero tranquilos, que tampoco hay para tanto. Lo que en una primera escucha puede sonar a volubles experimentos con gaseosa, acaba por contagiarnos con su intención provocadora de inspiración marciana. Obra conceptual a costa del malogrado artista outsider Royal Robertson, el disco se revela como la penúltima quijotada de quien hace unos años amenazó con embarcarse en el megalómano proyecto de grabar 50 discos, uno por cada estado norteamericano. Puede que sus devotos más fieles nunca le perdonen semejante delirio lisérgico de sintetizadores barrocos, “autotune” y vocoder. Peor para ellos, porque el tratamiento electrónico casi deconstructivista con el que “estropea” sus nuevas canciones lo mismo lo acercan por momentos a The Flaming Lips que a la música concreta o el R&B, evidenciando el irreverente (y saludable) talento de un genio. Y qué quieren que les diga, personalmente lo prefiero así que en su etapa de cantautor católico.

9# - Lo de Gonjasufi puede pasar como una de las novedades más curiosas y refrescantes de la temporada. “A Sufi And A Killer” (Warp) es un desbarre de eclecticismo chiflado, divertido pero algo intrascendente. En el prospecto encontrarán farfisas psicodélicos, hip hop estratosférico, influencias orientalistas… y hasta un sampleado de Las Grecas.  Todo ello cortado, producido y editado por The Gaslamp Killer, Mainframe y Flying Lotus, a mayor gloria del chalado de Sumach Ecks, el yogi bizarro de San Diego. ¿Que a qué suena exactamente? Pues imagínense a J Dilla y George Clinton yéndose juntos de gira por Raticulín en compañía de Tom Waits y los Bad Brains. Ahora abran los ojos, fúmense lo que tengan más a mano y pónganse a brincar. Ahora bien, a los más escépticos en materia de “corta y pega” bizarro, mejor les recetamos el “The Way Out” (Temporary Residence) de The Books, uno de los discos más incompresiblemente menospreciados del año.

 

10# - Ya para terminar, al margen de la epidemia “tendenciosa” que nos llega desde la Costa Oeste norteamericana (ya saben: Wavves, Best Coast y compañía) la verdad es que, en materia de rock, el 2010 nos ha dejado unos cuantos recados verdaderamente jugosos. No voy a extenderme más en alabar lo nuevo de Nick Cave y los suyos; por mucho que “Grinderman 2” (Anti) me parezca merecedor de medalla, el álbum póstumo de Rowland S. Howard, “Pop Crimes” (PIAS) era también digno de podio. Y aunque los últimos discos de Liars -"Sisterworld" (2010)-, Deerhunter“Halcyon Dygest” (4AD)– y No Age“Everything in Between” (Sub Pop) – mantengan el pulso, permítanme romper una lanza a favor del elepé homónimo de Tweak Bird (Volcom) , una burrada que conjuga el poderío mostrenco de Lightning Bolt, la desfachatez virtuosa de Mars Volta y el galope pesado de Black Sabbath. Y si lo que quieren es ponerse tiernos, siempre pueden recurrir al primoroso “Mondo Cane” (Ipecap) de Mike Patton. Y todos tan contentos.

 

 

 

 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal