Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

Tigran, una nueva estrella del piano

Por: | 26 de septiembre de 2011

Tigran_Hamasyan-A_Fable-Frontal

Tigran tiene madera de superestrella, aunque eso sea bastante raro de ver en el mundo de la música improvisada. A su favor tiene un indiscutible talento, estética contemporánea, irreverencia juvenil y cierta flema europea de ascendencia folclórica. No es un superpianista vacuo y pirotécnico a la manera de Hiromi ni un pedante gélido de la escuela clásica europea, aunque presente rasgos de ambas tendencias. Su carrera aún está en ese punto en el que puede despegar y alcanzar la estratosfera o estrellarse y hundirse en unos pocos años, pero parece más seguro apostar por lo primero.

Tigran es Tigran Hamasyan, un joven pianista armenio que, con sólo 19 años, ganó la prestigiosa Thelonious Monk Piano Competition de 2006 (quedando por delante de Aaron Parks y Gerald Clayton, segundo y tercer puesto respectivamente) y obtuvo el segundo puesto en la Martial Solal Jazz Piano Competition de ese mismo año (un detalle: Hamasyan ya se había presentado a este concurso en 2002, con 15 años, quedando en tercer puesto, por detrás de Luis Perdomo y del ganador, Baptiste Trotignon).

Ahora, cinco años después de ser catapultado a la primera línea del jazz, Tigran Hamasyan se descuelga con un arriesgado álbum a piano solo, presidido por una portada más propia de un artista de rock y acortando su nombre a un escueto e inconfundible “Tigran”. Normal, porque no hay tantos.

Seguir leyendo »

Pop en minifalda

Por: | 22 de septiembre de 2011

VS130-chicas

Esclavo de la moda, en los años sesenta el pop en medio mundo vestía minifalda. En el Reino Unido tenían a Dusty Springfield y en Estados Unidos a Nancy Sinatra. En Italia, a Rita Pavone y Patty Pravo; en Francia, a France Gall y Sylvie Vartan... Pero en España, indiscutiblemente, era Marisol quien partía la pana. Siguiendo su estela, una lista interminable de jovencitas pusieron notas de luz y color al grisáceo panorama musical del franquismo tardío, sumándose a la nueva ola del ye-yé francés y adoptando las maneras de los girl groups del otro lado del charco. Gracias a la inestimable labor de compositores y arreglistas de la talla de Adolfo Waitzman, Alfonso Santisteban y Augusto Algueró, sus alegres y (aparentemente) inofensivas melodías abrieron paso a los excitantes nuevos ritmos del soul, el beat, el garage y la psicodelia que causaban sensación allende nuestras fronteras.

En “¡Chicas! Spanish Female Singers 1962-1974” (Vampisoul, 2011) se glosan las virtudes de aquel fulgurante star-system patrio, que hubo de enfrentarse a los resquemores de un contexto socio-político especialmente reacio a los cambios. Una irresistible colección de rompepistas a 45 revoluciones por minuto, seleccionada y anotada por el inefable Vicente Fabuel, que reivindica el portentoso estado de forma de la cantera nacional de la época y hace especial hincapié en el importantísimo papel que desempeñaron aquellas chavalas modernas y alborotadas en el posterior devenir de la música popular en España.

Asi que apunten en rojo en su agenda el guateque de presentación de este sábado 24 de septiembre en la remozada Sala Siroco (Madrid), con el propio Fabuel, Ximo Bonet, El Coloso de Roda y Rafa Yé-Yé a los platos. ¡No se lo pierdan!

Seguir leyendo »

La noche oscura de Skip Spence

Por: | 20 de septiembre de 2011

Oar

La fotografía que ilustra la portada de "Oar" (Columbia, 1969) fue tomada en el pabellón psiquiátrico del Bellevue Hospital de Nueva York. En ella, Albert Lee “Skip” Spence posa bajo los efectos de la torazina, entre sonriente y sedado. Una imagen que ha devenido en icónica con el paso de los años y que ilustra a la perfección la trágica historia de este Ícaro de la era lisérgica; la de un tipo que “voló” tan alto que se acabo quemando.

Según sus compañeros de Moby Grape, las malas compañías y los excesos alcohólicos y psicotrópicos empujaron al músico canadiense al abismo de la esquizofrenia, en un proceso análogo al de Syd Barrett. Durante su convalecencia psiquiátrica y bajo el efecto de los fármacos, el que fuera miembro fundador de Quicksilver Messenger Service y Jefferson Airplane, esbozó el esqueleto de un puñado de canciones que cristalizarían un año más tarde en “Oar”: dolorosa cumbre de folk psicodélico e introspectivo que supone el punto más álgido de su malograda carrera. Y de paso, la obra maestra que consolidaría su legado artístico.

Seguir leyendo »

El Marsalis "bueno"

Por: | 16 de septiembre de 2011

Branford-marsalis

El apellido Marsalis es casi una marca. A fuerza de premios, presencia en los medios y algunos talentos difíciles de cuestionar, los Marsalis se han convertido en buque insignia del jazz de las últimas décadas. Nunca han alcanzado la genialidad media de los Jones (Thad, Hank y Elvin), ni la homogeneidad y entendimiento de los Heath (Jimmy, Percy y Albert), pero han conseguido que su apellido le suene a mucha gente ajena a esta música, que ya es bastante más de lo que pueden decir el 99% de músicos de jazz.

Ellis Marsalis, excelente pianista e historia viva de Nueva Orleans, es el padre (y patriarca) del clan. Aunque hay más hermanos (Jason, baterista, y Delfeayo, trombonista y productor) son Wynton y Branford Marsalis quienes más atención y gloria han traído a la familia. Eternos niños prodigio, comenzaron jovencísimos al abrigo del gran Art Blakey, que les reclutó para sus Jazz Messengers a primeros de los 80, y continuaron su carrera juntos durante un breve espacio de tiempo, hasta que se separaron, no sin cierto punto de mal rollo.

A Wynton, aguerrido defensor de su propio concepto del jazz, le pareció fatal en su momento que Branford grabase y se fuese de gira con Sting (a partir de 1985), sometiéndose a las órdenes de un blanco y a los escenarios de la música comercial (aunque nunca se le subió a la cabeza el stardom). Más tarde cuestionaría también los escarceos de Branford con el hip-hop (en dos discos bajo el seudónimo de Buckshot LeFonque), mientras él mismo se erigía paladín y máximo representante del jazz tradicional, del jazz “de verdad”. Resulta irónico que, a día de hoy, Branford siga comprometido al máximo con el jazz y su propia identidad, mientras Wynton, el guardián de la música clásica afroamericana, encadena varios discos junto a Willie Nelson, Norah Jones o Eric Clapton en desvergonzada búsqueda de éxito comercial. Es difícil saber como se lo consiente a sí mismo, pero seguro que, en su cabeza, todo tiene sentido. 

Seguir leyendo »

El escozor de Sic Alps

Por: | 15 de septiembre de 2011

Sic-alps-napa-asylum-drag-city
 
La cita de esta noche en El Perro de la Parte de Atrás del Coche bien se merece un par de brindis. El primero, por la inauguración de The Space Cadet, un nuevo club que nace con el propósito de reavivar las noches de los jueves madrileños con una excelente programación de directos internacionales (HTRK, Eternal Tapestry o Ruins entre otros). Segundo, porque los encargados de descorchar la botella serán Sic Alps, la última sensación del garage rock de San Francisco. Y en comparación con Thee Oh SeesTy SegallThe Fresh & Onlys o Sonny & The Sunsets, una banda mucho más grande de lo que la mayoría parece haberse percatado.

Su reciente “Napa Asylum” (Drag City, 2011) ha cosechado una bien merecida ristra de elogios y supone un auténtico punto de inflexión en la carrera del grupo. Entre otras cosas por el ¿definitivo? cambio de formación tras la incorporación como guitarrista de Noel Von Harmonson (ex Comet On Fire) y el posterior abandono de uno de sus miembros fundadores, Mike Hartman (también ex The Hospitals y Coachwhips). Lejos de quedarse en casa lamiéndose las heridas, Mike Donovan, el otro padre de la criatura, ha reclutado a Doug Armour y Tim Hellman para el tour europeo. Si a eso le sumamos que en la última semana circularon rumores de que Ty Segall sustituiría a Hamonson en el resto de la gira, no es de extrañar que la expectación por verlos en directo aumente.

Para mayor tranquilidad del aficionado, el representante de Segall ha desmentido el bulo (la agenda aprieta) y la banda está dejando un grato sabor de boca a quienes ya han tenido oportunidad de verlos en vivo. Así que dejemos aparcado el tema y ciñámonos a lo que nos espera sobre el escenario: una ración de garage rock de baja fidelidad y altas prestaciones psicodélicas.

 

Seguir leyendo »

El espectro "hauntológico"

Por: | 13 de septiembre de 2011

Latorre

En la Europa del siglo XIX se popularizó un macabro espectáculo visual conocido como “fantasmagoria” en el que se simulaba la aparición de un alma en pena ante el patio de butacas. Siguiendo un procedimiento similar al de la “linterna mágica”, se buscaba sorprender a la audiencia con un primitivo despliegue de ilusiones ópticas a partir de juegos de luces sobre pantallas de humo. En ocasiones, incluso se servían de acompañamientos musicales para sugestionar al público.  

Con similar vocación se celebra en Gijón este fin de semana  Phantasmagoria In Two (14, 15 y 16 de SeptiembreLABoral Centro de Arte y Creación Industrial). Anunciado como un festival multimedia dedicado al audiovisual y las nuevas prácticas emergentes, su programación gira en torno a la relación entre imagen y sonido a través de una serie de proyecciones e intervenciones con sus correspondientes acompañamientos musicales a cargo de Fasenuova, César Estabiel, Kresy y Psychocandy DJ entre otros. 

Tirando del hilo, el evento asturiano supone uno de los primeros acercamientos en nuestro país al concepto de "hauntología" aplicado a la musica experimental. Desde su polémico alumbramiento en 2006, dicha etiqueta ha ido ganando cada vez más adeptos entre la prensa especializada internacional, desbancando de los titulares al hypnagogic pop y el witch house.

Seguir leyendo »

La versión como propuesta

Por: | 07 de septiembre de 2011

 

Sin duda es el vídeo musical del día. Que el líder de Wilco, una de las mejores bandas de la última década, se dedique en directo a versionar I gotta feeling de Black Eyed Peas tiene todas las papeletas para convertirse en una pieza viral de esas que arrasan la red durante un día para pasar casi al olvido al siguiente. En este caso Jeff Tweedy utiliza el recurso para hacer reír a su público y mofarse de ese tipo de canciones tontas de consumo masivo con letras superficiales y vulgares que arrasan en las listas de éxitos. Pero además, este vídeo nos ha venido como llovido del cielo para realizar un post sobre la tendencia de los grandes de la canción hacia las versiones de todo tipo y pelaje. Aquí están cinco de las que nos han parecido más curiosas. Ahora os pedimos que hagáis más grande este post proponiendo en la sección de comentarios vuestras versiones favoritas, raras, menos raras, divertidas o que simplemente superen al original.  

Seguir leyendo »

La "jukebox" de John Waters

Por: | 07 de septiembre de 2011

A_date_cover

Todo empezó con un hurto menor a la tierna edad de nueve años en un drugstore de su Baltimore natal. El pequeño Johnny se encaprichó de un 45 revoluciones del dúo infantil Patience and Prudence, titulado “Tonight You Belong to Me”. Quedó tan fascinado por su inofensiva melodía que, en un descuido del dependiente, consiguió deslizar el preciado pedazo de vinilo en el interior de su abrigo. Los chavales de hoy en día nunca experimentarán la emoción de lo ilícito porque, según el autor de Pink Flamingos, no necesitas un abrigo para descargarte una canción, pero sí para robar discos. Y mucho mejor si tiene los bolsillos grandes; para los álbumes, claro.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal