Hyperpotamus, la voz diferente del hombre-orquesta

Por: | 21 de octubre de 2011

HP escalera

(Fotografía de Kina Marull)

La mayoría le llama el hombre-orquesta. Otros el rara avis del panorama musical español. Hay quien cree que es un simple loco en un negocio patrocinado por marcas de refrescos o ropa y que se atiene a cánones tan establecidos que el que se mueve un poco, no sale en la foto. Pero lo cierto es que Hyperpotamus, con su música elaborada solo con la voz y sin instrumentos, se presenta como una propuesta gozosa y radicalmente distinta a lo que el oyente medio está acostumbrado, aunque no salga en las fotos. “Hace años pensaba que cuanto más rarete y oscuro, mejor. Pero la verdad es que, ahora mismo, busco algo que haga cosquillas a cuanta más gente mejor”, dice desde Londres Jorge Ramírez Escudero, el hombre que se esconde tras Hyperpotamus.

Solo apuesta por su voz para expresarse. Así de simple. Y lo vuelve hacer en su segundo disco Delta, autoeditado y grabado en un antiguo colegio victoriano de Londres, tras la buena acogida que recibió por parte de la crítica especializada en 2009 Largo bailón. Hyperpotamus fue uno de los artistas revelación preferidos para el programa Salitre 3  Salite3 de Radio 3 en aquel año. Es una cuestión casi magnética: su voz atrae creando distintas capas sonoras que va repitiendo con unos samples de loops mientras genera ritmos, melodías y atmósferas que se mueven por el funky, el soul o el hip hop, sin faltar los toques absurdos. Canta, gesticula, se golpea el cuerpo y le saca sonidos a lo que lo rodea, en su forma personal de revelarse ante los instrumentos. Todo muy extraordinario. “No es tanto confiar en mi voz como en confiar en mi musicalidad. Llevo tocando y escuchando música desde que tengo uso de razón, y lo vivo como algo natural a mi persona. Como saber andar. Eso, naturalmente, ayuda a que tenga más facilidad a la hora de trasladar lo que quiero a la voz”, dice.

Nacido hace 29 años en Tokio, aunque de nacionalidad española, Ramírez Escudero se crió viajando y, entre Tokio, Bilbao, Londres, Bruselas, Santiago de Chile y Madrid, forjó su “fuerte sentido de la independencia”. “De pequeño era siempre el nuevo en clase, por lo que en seguida me acostumbré a que en un principio me juzgaran todos mis movimientos, y en consecuencia, a que me diera igual lo que pensaban los demás. Eso es un comodín. Aprendes a romper antes con la timidez”, cuenta. Esa falta de timidez le llevó a crear este proyecto tan extravagante, aunque antes pasó por algunas bandas como baterista y pianista. “Simplemente llegó un momento en el me dije a mí mismo que ya tocaba hacer algo solo. Me volví muy exigente. Si en diez minutos un grupo no me decía nada, me iba a casa. Todo eran efectismos, sonidos sin fundamento, pose... echaba de menos más sinceridad y pasión”, explica.

Su obra a capella está repleta de influencias, sin ser el doo-wop, el célebre estilo vocal de los cincuenta, una destacada. “No sigo una línea determinada: Fugazi, Don Caballero, Jacques Brel, Morphine, John Coltrane, Professor Longhair, Michael Jackson, Nirvana, James Brown, los Beatles, Pixies, la música cubana, la electrónica, el afrobeat, la música clásica... No sé, muchas cosas. De hecho, no tengo casi referencias de música a capella. Quizá "Les Mysteres des Voix Bulgaires", pero nada más”, afirma, aunque añade a modo de sentencia: “Pero, en cuanto al concepto de hacer música a base de bucles, a la primera persona a la que vi hacerlo (de forma absolutamente majestuosa) fue Dominique A, que él solo se grababa y reproducía en directo. Un mago”.

 

Hyperpotamus presentará el saltarín juego vocal y los deliciosos ambientes estrambóticos de Delta por los escenarios españoles a finales de este mes de octubre, empezando el 29 en Canet de Mar y el 31 en Madrid (Más información de la gira). Tal y como está el circo de las discográficas y la promoción, este hombre-orquesta se lo guisa y se lo come solo. “Me veo obligado a hacer absolutamente todo por mi cuenta, desde componer hasta hacer de mi propio manager, lo cual es muchísimo trabajo, pero, ay, tan gratificante... Estoy construyendo mi propio camino con una sonrisa en la cara y te digo que eso es lo más apasionante de todo”.

Movido por esa pasión, reside desde hace una larga temporada en Londres porque existe “una noción más desarrollada de la música”. Y, cuando se le pregunta por el panorama español, estalla: “Nunca ha sido fácil dedicarse a la música -en ningún lugar- pero si empiezas a escarbar de qué pasta está hecha la mayor parte de la gente que sostiene el panorama musical español -me refiero a dueños de los grandes sellos, promotores no independientes, SGAE...-, te llenas las uñas de mierda. Lo que ha ocurrido recientemente con la SGAE, por ejemplo, es que toda esa gentuza que plantó sus gordos culos en el trono se ha llenado demasiado el estómago, y naturalmente, toca vomitar. No sé cuál será el futuro del panorama musical español, pero yo sólo te digo que vivo fuera por algo”.

Es Hyperpotamus, una personalísima voz, la apuesta por una voz distinta que producirá cualquier tipo de emoción menos dejar indiferente. (Vídeo de Lucas Borrás)

 

Hay 17 Comentarios

Teneis que verlo en directo. Cuando lo veais haciendo musica, tan completa, alli delante de vuestros getos alucinareis!!!
Yo lo vi aqui, en Londres, y el chico venia de pegarse un palizon interesante, pero allí solito se comió el escenario y nos cautivo. Para quien no saben a lo van el primer tema cuando comienza a grabar las diferentes pistas los deja todo locos. Pero luego el tio lo empasta y joder!! Efectista?? Pues mira es un puto espectaculo pero es q la musica en directo es un espectaculo genial. Y musicalmente pues a mi personalmente su propuesta me engancha. En cuanto pueda le volvere a ver!!!

Ya disponible el programa de ayer: Hyperpotamus presenta: Delta.

http://bcoolture.blogspot.com/2011/10/hyperpotamus-presenta-delta.html

SerHumano,

Tu aportación es muy valiosa. Qué locuaz!

Estimado Ferrán,

Te recomiendo que vayas a un concierto, el del 31 en la Sala Sol. Hyperpotamus es un artista de cuerpo entero: que se expone, corre riesgos, y cuando sale bien una actuación suya es toda una experiencia. En lo que al arte se refiere mejor anteponer la experiencia real a las citas. Creo que podrás reconocer la calidad musical de la propuesta y, puesto que pareces un erudito, la amplia formación musical del tipo en cuestión. Otra cosa será que no te resulte afin. Y la falta de afinidad no me parece suficiente motivo para criticar.

Salud.

Pues a mi me encanta.

Musicalmente me parece muy pobre. Un saludo.

Por cierto, yo he visto a Richard Bona hacer esto, en directo, con muchísimo más talento.

Por dios, es SATELI3!!!!!!! No, salitre o salite!!! Un programa veteranísimo de la radio...

@Davidón
Aunque sólo sea por lo razonable de tu argumento y en vista de tu transición desde mi posición hasta la tuya actual, y porque Fernando no recomienda cualquier cosa. Lo voy a seguir un poco a ver que pasa.
Saludos y gracias

@Ferrán.
Estoy de acuerdo contido en que hacer música sin instrumentos es un efectismo en sí mismo. Pero es que ahí está precisamente la gracia del asunto. Es una especie de autoinmolación, un cortocircuito el que quiere provocar, pienso...
Yo creo entender que Hyperpotamus se está riendo de todo, y a la vez concentrándose en lo importante, en la música, la estructura de las canciones. Y el resultado es magnífico.
A mi me pasó lo mismo. Al principio pensaba que era un tipo haciendo el payaso con ganas de dar la nota, pero luego te paras a escuchar lo que hace y cómo lo hace, y la verdad es que tiene mucho de actitudo o de política, incluso.
Para mí es lo más fresco que ha salido de este país.
Grande Hyperpotamus!

Buenas Fernando,
Me sorprende el comentario del artista cuando critica el efectismo, reconozco que lo juzgo exclusivamente por el precioso vídeo que has colgado, pero el efectismo musical es uno de los aspectos que me provoca Hyperpotamus. Su propuesta me recuerda al peor film de Hitchcock, La soga, el maestro tuvo la ocurrencia de rodar una película entera en un solo plano y la "boutade" le salió algo cara, hizo una obra mediocre (aunque tratándose de Alfred es una creación por encima de muchas de las mejores de tantos otros). En este caso tengo una sensación similar, el dotarse de esta limitación de fuentes sonoras, por versátiles y originales que las haga, le confiere un sesgo experimental, muy del gusto de la crítica pero que a mí, de momento no me hace ir corriendo a buscar más cosas de él. No obstante creo que la entrada, por lo de cumplir la misión de abrir horizontes a los lectores, está estupenda.
No sería la primera vez que la escucha de algo con más detenimiento me hace cambiar de opinión, pero de momento ésta es la que tengo.
Saludos

Que chorrada

Grande!

Yo ya me he comprado dos entradas!

http://www.ticketea.com/hyperpotamus---concierto-presentacion-delta

El Hyperpotismo DEBE extenderse. Sólo un apunte, el concierto de Madrid es el 31 de Octubre, no el 30.

Vaya, esto si que no me lo esperaba, yo que pongo en todos los programas del callejon un par de temas a capella, no conocia esta pasada.

Gracias Fernando, me lanzo a por el....

El programa de Radio 3 del que hablas en el artículo es Sateli3, no Salitre 3. Fé de erratas.
He aquí un par de enlaces de Hyperpotamus.

Su actuación, precisamente en Sateli3:
http://bcoolture.blogspot.com/2010/12/en-sateli3-de-radio-3-junto.html

Y la reseña de su primer disco: Largo Bailón:
http://bcoolture.blogspot.com/2010/11/hyperpotamus-largo-bailon.html

Gracias!!!

Gracias; Hyperpotamus se merece esto (y mucho más)!

http://spampahoy.blogspot.com/2011/09/hyperpotamus-de-camino.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal