Cuatro mentiras sobre música e internet

Por: | 30 de noviembre de 2011

Big bucks, yeah

Con la música ocurre como con la crisis. Todo el mundo tiene una teoría sobre qué, cuándo y cómo van a ocurrir las cosas, sobre a dónde nos lleva está embrutecida vorágine en la que el mundo de la música y sus aledaños se encuentran desde hace un tiempo. Pero, en realidad, nadie tiene ni pajolera idea que qué va a pasar realmente. Vemos señales aquí y allí, y algunas cosas parecen definitivas pero, visto lo visto, es difícil estar seguro.

Ahora que el nuevo gobierno puede pasarse por donde se tercie las iniciativas del anterior y que la SGAE está a las puertas de lo que debería ser un saneamiento (en el peor de los casos) o una auténtica refundación (en el mejor), es un buen momento para desmentir algunos supuestos instalados en los discursos de interesados e implicados en esa enorme casa de citas (no perdamos aún la compostura) que es el mundo de la música en nuestro país. Son mentiras en toda regla, o medias verdades que tienen poco de verdad, pero seguro que las has escuchado más de una vez en esas cabezas parlantes que salen por televisión o en las anónimas y embarradas aguas por las que navegas desde tu ordenador.

 

Todo músico tiene derecho a ganarse la vida con su música

Enorme mentira, enarbolada habitualmente por los paladines de la propiedad intelectual, para contrarrestar los ataques de algunos internautas, casi siempre lloriqueando y clamando la de puestos de trabajo que se están perdiendo en el sector (esto sí es verdad, mira por dónde). Dedicarse a la música, como a cualquier profesión, es una opción. Si juegas bien tus cartas, tienes mucha suerte, un talento irreductible o comes lo que tengas que comer, tal vez puedas ganarte la vida con ello. Es decir, ¿si uno estudia derecho podrá dedicarse a la abogacía? Pues igual sí, o igual no. ¿Si uno entrena mucho podrá ser jugador profesional en la liga? Pues casi seguro que no. No es tan difícil de entender.

 

La música es de todos, y es un derecho universal disfrutar de ella de forma gratuita

Esta si que es buena. Eric Dolphy decía que la música volaba libre y que, una vez la tocabas, era imposible de capturar. Vale, eso sí es de todos. El problema es que la música grabada, empaquetada y planeada para ser vendida como producto es precisamente eso, un producto. Si yo soy músico y escribo mis canciones, me pago un estudio, unos músicos, un diseño, una edición y una distribución (que nadie se engañe, en el 98% de los casos es más o menos así), qué menos que poder decir que esa pequeña cantidad de información enlatada es mía.

Internet ha dado a los músicos la oportunidad de ofrecer su obra de forma gratuita a cualquier interesado, y muchos de ellos la han aprovechado. Hay millones de canciones y de piezas que son regaladas en Internet por sus artistas y, sin embargo, la mayor parte del público quiere la que cuesta dinero. Es como si la gente fuese al quiosco a llevarse el periódico por la cara y, ante la negativa del quiosquero, se le dijese “oiga, que tengo derecho a la información”. El quiosquero tal vez respondería “pues vaya y coja uno de los varios diarios gratuitos que hay”, y entonces el cliente, henchido de indignación, dijese: “ya, pero es que yo quiero ÉSTE”.

En España, además, tenemos Spotify, y todavía nos quejamos. Sale gratis si aguantas los anuncios y no escuchas más de 10 horas al mes, y por una mensualidad de 5 € te libras de restricciones y de publicidad. 5 euros. Al mes. Millones de discos disponibles. Y hay quien dice que es un abuso.

 

Gracias a internet, los nuevos grupos lo tienen más fácil que nunca

Claro, tienen más fácil hacerlo todo ellos mismos. Y también resulta más fácil que cualquier otro profesional del sector frecuente ese lugar de su cuerpo donde no da el sol. No importa que sean multinacionales, sellos independientes, promotores grandes y pequeños, bares de carretera con unas baldosas como escenario o managers de pacotilla y 20%: Internet ha dado tantas facilidades como excusas para ofrecer a los nuevos músicos cada vez menos, de forma presumiblemente legítima.

Contratos basura, porcentajes enfermizos, obligaciones delirantes, cesión de derechos, exclusivas en management, merchandising, etc… Todo vale para exprimir al músico con la excusa de que, como la cosa está muy mal, debe pagarlo todo él, desde la grabación a la edición, los carteles, la gasolina de la furgoneta y la infecta pensión en la que dormirá tras dar un concierto que, seguramente, no cobrará. Eso sí, si por un casual dicho músico genera beneficios en el futuro, toca repartir. Facilísimo, sí. Hagámonos un MySpace y a vivir de la música.

 

No importa lo que hagan las maléficas compañías de la industria discográfica, con internet ha llegado la era de la libertad y nunca podrán volver impedir que la música sea gratuita

Bueno, esto ya es la repanocha. Aquí hay dos tipos de enunciante, el que antes compraba música y ahora no y el que antes no compraba música y ahora tampoco. Irónicamente, gracias al nuevo orden mundial, ambos consumidores pagan por música cada mes. No a Universal, Warner o cualquier sello independiente, sino a Telefónica, Vodafone, Orange o quien les provea de banda ancha, también conocidos como los nuevos amos del cotarro. Algunos internautas se ponen el traje de Robin Hood para celebrar la caída de las multinacionales, como si el pueblo por fin recibiese lo que es suyo, bañándose en la tan ansiada gratuidad de la música, libre de yugos desalmados.

Por supuesto, la mayoría usa el ADSL para muchísimas más cosas que descargar música, pero el tráfico está ahí, para quien quiera verlo. Si tú descargas música ilegalmente, estás pagando por ella. Poco, tal vez, pero pagando. Y el que te permite hacerlo y te cobra por ello, es quien tiene la sartén por el mango y quien, eventualmente, te hará pasar por su aro.

La forma de sacarte la pasta es como la energía: ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma. Pero si tú eres más feliz así, pues no se hable más. Disfruta mientras puedas.

 

Hay muchas más mentiras circulando por ahí, arrojadas por una y otra parte de un conflicto en el que unos y otros tienen intereses. Todos por dinero, claro. Algunos para ganarlo y otros para no gastarlo, pero siempre por el poderoso caballero. La música, pobrecilla, es lo menos reivindicado y defendido por toda esa banda de autodenominados defensores de la cultura que, en lo que realmente piensan, es en su cuenta corriente.

Hay 80 Comentarios

Bueno, yo pienso que la música es cultura y debería de estar disponible para absolutamente todo el mundo.

Comparto un listado de aplicaciones que sirven para tener acceso a la música:
https://aplicacionesandroid.es/mejores-aplicaciones-descargar-musica-mp3/

Repito: Para todo el mundo, tengan o no recursos para comprarse un CD de música o una suscripción a Spotify.

Me encanta la música y opino que donde deberían ganarse de verdad la vida los músicos es en los conciertos, al igual que sucede con el deporte y los estadios.

Es un buen articulo. La verdad que dedicarse a la música no es fácil. Sin embargo, creemos que el tema de la enseñanza representa una buena oportunidad para quiénes se dedican a la música. Dedicarse a ofrecer cursos, clases particulares o talleres de música es una oportunidad de negocio y permite al menos obtener una calidad de vida razonable.

En mi opinión, los CDs nos están costando cada vez más hoy en día. No es soprendente que la mayoría de la gente prefería descargar música de Internet sin haber pagado. Es muy fácil acceder a la música de la Internet de forma gratuita, y personalmente, no estoy dispuesto a pagar cantidades ridículas de dinero por un CD que se pueden descargar en cuestión de minutos...por eso, creo que el software como 'Spotifty' es una buena idea, porque es gratis y totalmente legal.

Nadie les niega a los músicos que se dediquen a la música. Si quieres tocar, toca, pero no pretendas grabar algo y vivir de ello un año. Yo soy profesora y tengo que preparar clases a patadas en mi tiempo libre para luego darlas. Me meo con la comparación que alguien hizo del fontanero, la verdad. Que yo sepa un concierto dura como mucho dos horas...si cobras cien euros por actuación....me parece que ya compensa las horas Empleadas en practicar en casa... Todo el mundo en sus profesiones tiene que buscase la vida todos los días, y cuesta un huevo.

Arturo | 01/12/2011 9:00:25, no es por defender a las telefónicas (los dioses me libren de tal despropósito), pero cargar contra ellas por los contenidos que nosotros queremos mover gracias a sus servicios de ADSL es tan absurdo como responsabilizar a los constructores de carreteras (o a los encargados de su mantenimiento) por el contenido de todos los coches y camiones que circulan por ellas.


¿Acaso la empresa a la que pagas el peaje de la autopista tiene parte de la responsabilidad, o debe asumir parte del coste, de los que quieren transportar por ella drogas, inmigrantes ilegales o bombas?


Las infraestructuras existen, tú decides usarlas a cambio de un pago, y a partir de ahí lo que hagas con ellas es cosa tuya. Si quieres cometer un delito (que no es el caso de esta entrada), pues allá tú y las consecuencias de tus actos. Luego no vengas a decir que como Telefónica se forra por tus descargas, los autores deberían recibir su tajada de ahí. Eso es confundir velocidad y tocino.


Y si te fijas, cuando han hecho algo similar con el canon digital, todos los usuarios de tecnología hemos puesto el grito en el cielo. ¿O es que crees que las telefónicas pagarían a los autores de sus beneficios, sin repercutirte a ti el coste adicional? No hombre, no. No me seas ingenuo.

Spotify, esa programa que deja a la gente con la conciencia tranquila de que esta haciendo algo legal para escuchar música, cuando no deja de ser el paradigma del reparto injusto de riqueza, me gustaría saber cuantos grupos pequeños han visto un solo duro por tener ahí su música (cuando tienen que pagar por subirla). Sobretodo ahora que se están marchando catálogos enteros de distribuidoras cuando se dan cuenta de la estafa que es. Spotify solo ayuda a conciencias no a la música.

Mucho Fariseo, infórmate tú antes de hablar. Yo vivo en Londres hace años y jamás he pagado por un CD más de 10 libras. Y para eso tienen que ser últimas novedades, que si han salido hace más de dos meses ya bajan de precio.

Lamento decir a Mucho Fariseo, que a su vez se lamenta por el autor del comentario que dice que los discos son más baratos en Inglaterra, que está muy equivocado y por lo tanto ese primer autor está en lo cierto.

Vamos, que en Londres los discos son considerablemente más baratos aun haciendo el cambio de libras a euros. Y eso sin tener el cuenta el poder adquisitivo de unos y de otros. Y te pongo el primer ejemplo que se me ha ocurrido: el disco nuevo de Rihana vale 8,99 libras en HMV y 15,99 € en FNAC. Y si buscamos discos más antiguos y no tan comerciales la diferencia es abismal. Discos de Muddy Waters, Chuck Berry, etc... a 3 libras hay a montones. Y no sólo el precio es mejor, también hay una oferta más amplia.

Así que no estoy de acuerdo con eso de que España es el país con la música más barata de Europa.

Por otro lado estoy de acuerdo en que los músicos echan muchas horas de ensayo que nadie les paga. Pero también hay que decir que cualquier persona que trabaja a pasado (y pasa) por un período de formación que tampoco les pagan.

En fin, complicada la vida del músico.

Publicado por: Txema | 01/12/2011 12:42:46

Hombre!! Eso ya es otra cosa... Gracias por el aporte, Txema.

Great post really interesting!Vamos, esto no afecta tanto al musico (ya que estás pagando por el cd) como a las distribuidoras nacionales (mayoristas y tiendas) pero en general, los precios aquí son abusivos.El futuro llegará y nos soprenderá a todos, eso seguro.

Tras cuatro mentiras, varias verdades: http://57grados.blogspot.com/2010/12/proposito-de-la-ley-sinde.html

Quisiera recordar que, a diferencia de las (odiadas) compañías discográficas, pagamos a las telefónicas por unos contenidos que ni les pertenecen, ni tienen derechos sobre ellos, ni remuneran de modo alguno a sus autores. Por supuesto que internet es mucho más que obtener música, cine, libros, etc. , pero dado que, gracias a la red, en grandísima medida no se paga por estos contenidos, creo que correspondería a estas empresas compensar a los autores dado que se lucran de algo que no es suyo (o si?).

Jav | 01/12/2011 4:14:16, ¿qué relación hay entre el espacio que los CDs ocupen en tiendas físicas, el comercio en Internet y la desaparición de los soportes físicos? Yo compro mis CDs por Internet, no en tiendas físicas, y supongo que quien sigue comprando CDs lo hace mayoritariamente así.


Si los soportes físicos desaparecieran no sería por eso, sino porque la gente no los querría, ya sea porque ocupan un espacio que no se desea "malgastar" así o porque no se quiere comprar un disco entero, sino canciones sueltas, y para eso el soporte físico no vale.


Pero lo que le pase a las secciones de música de ECI o FNAC no tiene nada que ver, eso sólo indica que sus precios son ridículamente altos comparados con otras tiendas.


Yo aún recuerdo cuando FNAC te dejaba comprar por Internet y recoger el pedido en la tienda sin coste adicional. Como les va tan bien el negocio, decidieron más tarde poner una tarifa de "costes de tramitación de pedido" o alguna gilipollez del estilo. Entre eso y la competencia de eBay, mi cuenta de cliente de FNAC coge polvo, como sus estanterías de CDs, pero lo que es por mí, que el CD viva muchas décadas.

El otro día me pasé por la sección de discos de El corte Inglés, y me dió pena: ocupaba una décima parte que antes... apenas había discos, solo lo más comercial...
Es cierto que hay un problema grave... no se vende y el dinero no llega a los autores, auténticos responsables de que exista la música.
En unos años solo se podrá comprar por internet, no habrá soporte físico, lo cual nos será una pena para algunos.

"Los músicos lo que se dicen MÚSICOS se ganan la vida tocando, en conciertos, hoteles, bares etc. Todo lo demás es industria que se ha creado alrededor. Industria que tienen los días contados."


Usted no es músico ni en broma.


Los músicos se ganan la vida de mil formas: tocan en grupos de verbena o en grupos profesionales o en sus propias agrupaciones; ganan dinero tocando para grabaciones de estudio de diferentes tipos de música; dan clases particulares, o en academias o conservatorios; cobran por sus conciertos como solitas, en bolos o con grupos; componen y venden sus composiciones para multitud de fines diferentes...


Y no conozco ni conoceré a ninguno al que no le haga ilusión grabar su música, para difundirla y, con suerte, poder pagar algunos gastos con las ganancias.


Eso de que "los músicos viven del directo" es una falacia gigantesca. La mayoría de las giras dan pérdidas. El músico de un grupo "mediano" no cobra más de 100€ por un concierto, de lo cual la mayor parte se va en gastos del propio concierto. Por favor, estos lugares comunes llenos de ignorancia empiezan a sobrar.


Con semajante falacia Beethoven se habría muerto de hambre desde que se quedó sordo.

"Solo quiero decir que comprar un CD de música en España puede salir €5, €10, €15 o €20. Esos CD's en Londres salen por 1, 3, 5 o como mucho 10 libras respectivamente ¿por qué?.
Se pretende cambiar la mentalidad de todo el mundo.. Lo que tendrían que hacer es que las cosas, como los CD's sean accesibles para el bolsillo y dar explicaciones del motivo por el cual tenemos que pagar más que el resto de países por esos mismos CD´s"


Lamento decirle al autor de este comentario que no ha debido informarse.

¿Desde cuando en Inglaterra la música está más barata?

Por favor, compruebe cualquier web de compra de música británica y haga el cambio de libras a Euros, a ver si le siguen pareciendo más baratos.

España es el país donde los CD de música están más baratos de toda la UE. Compruébenlo antes de decir cosas que no son ciertas.

El artículo está escrito para ser polémico y lo logra más o menos bien.

Achaco a ese tono polémico el hecho de que sea incoherente en muchos de sus ejemplos.

“Todo músico tiene derecho a ganarse la vida con su música”
Yo jamás he escuchado tal cosa Y SOY MÚSICO. Esa frase es una falacia, nadie usa tal argumento. Por supuesto que cualquier profesión tiene su riego y que nadie, estudie lo que estudie, puede pretender tener un derecho sobrenatural a trabajar de ello. La diferencia estriba en dos cosas: en primer lugar, ningún titulado superior universitario gasta ni la mitad de lo que un músico profesional gasta para realizar sus estudios: instrumentos, partituras, grabaciones, medios técnicos, cursillos, concursos, viajes, reparaciones... Y en segundo lugar, un músico emplea la mayor parte de su tiempo de formación y trabajo en horas IMPOSIBLES DE FACTURAR, porque los miles (muchos miles) de horas de ensayo necesarias para tocar bien o para aprender la música no te las paga ninguno de tus contratantes.

Por eso, cuando un músico graba un disco, le ha dedicado centenares de horas de trabajo. Y por ello es razonable que espere, con suerte, amortizar mínimamente esas horas de trabajo. Porque si gana para amortizar los tres meses que se ha dedicado a ese proyecto en concreto tiene un margen de tiempo para buscarse la vida en otros proyectos. Osea, es un trabajo como cualquier otro. Pero la diferencia es que el fontanero te puede decir “mire, estas son las horas que he tardado en ponerle la caldera y este es el coste de material” mientras que un músico no puede decir “mira, para aprender a tocar lo que tenía que tocar en este disco he tardado cuatro semanas, así que te las cobro a tanto la hora”.

El problema es que la gente cree que una canción buena se hace en 1 minuto y, claro, le parece salvaje que el autor cobre durante décadas por ese minuto de trabajo. Pero no: una buena canción lleva horas de trabajo escribirla, muchas horas arreglarla y muchas horas grabarla. Y todo ello tiene un coste REAL de dinero. Y luego está el consumidor caradura que espera poder consumirlo sin PAGAR NADA DE NADA. Pero, eso sí, presumiendo de que le encanta la música.

Eso si, en copas cualquier fin de semana, o en una cenita en un restaurante pijo, se gastan lo mismo que cuesta el CD más lujoso, a pesar de que ese placer dura segundos y el disco que adquieres te dará gusto durante años.

La idea de que internet se utiliza para piratear (música u otras cosas) y sin ello sería menor su implantación en la sociedad es atrasada y arcaica. Tanto como los que no querían ver el fin del CD hace 10 años o declaraciones como, ¿para que se necesita tanto ancho de banda sino es para piratear? Así que con el último post ya veo que su autor todavía no entiende lo que es internet (una nueva via de comunicación como es la acera de delante de su casa) y con el resto vi que solo sabe escribir obviedades.

Publicado por: Julio Ariza Irbina | 01/12/2011 0:24:42

Muy bien razonado tu comentario. Te calificas tú mismo.

Publicado por: Carmen | 01/12/2011 0:55:58
Spotlify cuesta 10 euros al mes, no 5.

Falso ... y cierto. Existen las dos opciones. La opción de 10 euros da (supuestamente) mejor calidad de sonido e incluye promociones especiales. Yo pago 5 euros.

Spotlify cuesta 10 euros al mes, no 5.

Vaya gilipollas el autor del artículo. Sin más comentarios:. Chaval rebúscate la vida con cualquier cosa menos escribiendo

Solo quiero decir que comprar un CD de música en España puede salir €5, €10, €15 o €20. Esos CD's en Londres salen por 1, 3, 5 o como mucho 10 libras respectivamente ¿por qué?.
Se pretende cambiar la mentalidad de todo el mundo.. Lo que tendrían que hacer es que las cosas, como los CD's sean accesibles para el bolsillo y dar explicaciones del motivo por el cual tenemos que pagar más que el resto de países por esos mismos CD´s

En referencia a la ultima mentira, por esa regla de tres tambien estoy pagando la musica que me descargo en cada recibo de la luz, y tambien en el recibo del agua cada vez que me descargo una cancion porque se me reseca la boca

Es de suponer que tu como musico de verdad, te ganas la vida tocando la zambomba en las fiests de los pueblos con la orquesta atardeceres murcianos no?.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal