Los Corizonas en una imagen promocional.
“Me chirría que un grupo de Móstoles cante en inglés... Por lo general, las canciones que más llegan están escritas en el idioma del autor, con excepciones, pero pocas. Y que un tío de Madrid, me diga que escribe mejor en inglés que en castellano, no me lo explico”. Son palabras del irrepetible Josele Santiago, cantante de Los Enemigos, cuando se le preguntó hace años en una revista nacional sobre las bandas españolas que cantaban en inglés. Como él, son muchos los que piensan que tiene más mérito y es preferible cantar en español, si es tu idioma, antes que hacerlo en la lengua original de Elvis Presley.
En buena parte del público español, hay un debate tan prehistórico como recurrente y bizantino cada vez que surge una banda nacional cantando en inglés: ¿Merece la pena hacer rock en inglés siendo sus autores hispanohablantes? ¿No sería mejor hacerlo en el idioma propio y dejar el inglés para los anglosajones? ¿O resulta que, al contrario, el rock suena siempre mucho mejor cuando se canta en la lengua y se compone con la que se concibió el género?
En las salas de conciertos y en los bares, no es difícil ver y escuchar a acalorados partidarios de una postura (los que opinan que el rock tiene que ser cantado siempre en inglés) u otra (los que dicen que el cantante tiene que cantar en su idioma original para que sea más auténtico y conecte mejor con el público español). Y unos y otros no consiguen ponerse de acuerdo mientras, a decir verdad, no paran de salir propuestas muy interesantes en ambas orillas.
El debate siempre ha estado presente incluso en una de las escenas más auténticas del rock patrio como la del barrio madrileño de Malasaña. Ilustrativo es que, por ejemplo, dos de las bandas de rock más célebres y mejores de España como Sex Museum y Los Enemigos (recientemente rejuntados), ambas nacidas en Malasaña durante los ochenta, sean paradigmas de las distintas posturas. Los primeros, aunque alguna vez han cantando en castellano, se han convertido en unos clásicos en vida con sus enérgicas composiciones en inglés, creando una escuela que llega hasta hoy con grupos como Los Coronas. Los segundos, por su parte, fueron un referente en el rock en español con composiciones de una magnífica lírica gracias a las letras de Josele Santiago. Ambas no han tenido éxito comercial pero han contando siempre con una fiel legión de seguidores, demostrando a su manera que se puede compartir público y que una cosa no excluye a la otra si se hace con talento y actitud.
Podríamos remontarnos incluso a los setenta para comprobar cómo de importante puede ser valorar acertadamente el tema del idioma como en el caso de Burning, banda venerable de la escena de Malasaña y formación esencial del rock’n’roll nacional. Los Burning empezaron cantando en inglés pero sus integrantes se dieron cuenta pronto que la barrera lingüística era un problema. El fallecido Toño, cantante del grupo, tenía una pronunciación pésima y pasaron al castellano aún con el miedo de perder autenticidad y glamour. Fue un acierto. Pese a su escaso éxito comercial, se convirtieron en una banda muy influyente para todo tipo de gente (Tequila, Gabinete Galigari, Los Enemigos...). Ciertamente, cantar en inglés o español siempre ha sido un dilema en algunas formaciones (Sidonie, Deluxe, Manta Ray…) pero también una apuesta y modo de existencia artística. Una década antes de Burning, convivían en las gramolas formaciones puristas con su postura idiomática. Los Bravos hacían bailar a todo el país con Black is black mientras Los Salvajes o Bruno Lomas y Los rockeros preferían el español para hacer mover las caderas de los jóvenes.
Mientras existe el debate con argumentos de lo más variopintos, en este blog te proponemos cinco de las mejores propuestas de bandas de rock que cantan y componen en inglés. No es para llevar la contraria a Josele Santiago sino como una opción más y disfrutable. Porque, por suerte, no existe una respuesta absoluta a si es mejor cantar en inglés o español y, en cambio, sí que hay un abanico de opciones musicales cada día más amplio, tanto en inglés como en español, en nuestro país. La de hoy es una pequeña lista de algunos de los mejores discos (para este redactor) del rock made in Spain en inglés que ha dejado este 2011.
Sex Museum – Again and Again (Tritone Records)
Son los más veteranos de la lista, puntales del underground español con su enérgico hard-rock repleto de riffs insaciables. Desde la Plaza Dos de Mayo han vuelto este año, tras el paso de algunos de sus miembros por Los Coronas, a sacar un álbum lleno de nervio y músculo. Again Again guarda el alma urbana inmortal que ha hecho de esta formación un sella de identidad para el rock en inglés en España. El hard-rock inmediato se revuelve con júbilo en la psicodelia y los medios tiempos mientras destacan los teclados de Marta Ruiz. Si necesitas subir la temperatura corporal, Sex Museum siguen siendo perfectos.
Corizonas – The New Today (Subterfuge)
Recorren la senda más americana de este listado con su viaje por el mito del rock contracultural estadounidense y su aire de salteadores de trenes en el lejano Oeste. Corizonas es la conjunción definitiva de Los Coronas y Arizona Baby tras la aplaudida gira “Dos bandas y un destino”. Con este trabajo en estudio, el espíritu de ambos grupos se termina por fusionar en uno solo para ofrecer una espléndida visión country-rock que nada tiene que envidiar a las bandas nacidas en la tierra de los Padres Fundadores. Un regalo para los oídos, que eleva el rock español en inglés a la categoría de sobresaliente.
Lüger – Concrete Light (Giradiscos / Maxophorne)
Son el lado más psicodélico de esta selección de rock español en inglés. La mayoría de publicaciones españolas les han situado en los puestos altos de lo mejor del año pasado, como ya hicieron el año anterior con su celebradísimo debut, Lüger. Citados como los mejores representantes españoles del krautrock, su ritmo marcial y su psicodélica no son de fácil digestión pero señalan la vitalidad y capacidad de investigación de una formación que ha roto esquemas y se sitúan entre lo más interesante de los últimos años en España.
The Right Ons – Get out (Lovemonk)
Son la opción más cercana al soul bailable pero con base de garage y rock. En 2009, se convirtieron en una de las sensaciones nacionales de la música independiente con su más que notable Look Inside Now!, un segundo álbum donde se arrimaban con arrojo al soul y al funk bajo una potente base rock. En 2011, han rayado a la misma altura con Get Out, donde se recrean más en el rock de guitarras al tiempo que siguen inundando sus canciones de espíritu soul. La banda se ha consolidado con un trabajo no muy largo (siete canciones y menos de 35 minutos de música) pero que eleva del suelo, agradeciéndose unos estupendos ecos a T-Rex y Steppenwolf o incluso a The Beatles.
The Fakeband – Too late, too bad (Rock Indiana)
Son la propuesta más melódica y cercana al folk. Vienen de Getxo pero suenan tan cristalinos y radiantes como un grupo curtido en la soleada California. Considerados la gran revelación del año para los amantes de la música de raíces americanas, se sumergen en la cosmología de The Band, The Byrds, Gram Parsons o Buffalo Springfield mediante melodías y armonías vocales de gran alcance. Estos chicos también suelen citar a formaciones contemporáneas como The Jayhawks o Wilco entre sus influencias. Too late, too bad es un magnífico testimonio para defender el rock español, con sabor a clásico sesentero, hecho en inglés.
Hay 94 Comentarios
En palabras de un músico:
Seguid Soñando
Anoche dimos un buen concierto en el Derry Irish Tavern de Leganés. Lo pasamos muy bien, disfrutamos en el escenario, tuvimos un sonido más que aceptable y rematamos la noche en La Galerna, entre pintas de cerveza, humo de cigarrillos a escondidas y sentidas exaltaciones de la amistad.
Anoche fue una buena noche, y así deberían ser todas, así nos gustaría. El negocio musical en España desgraciadamente no lo permite. Y cada vez va a peor. Dar un concierto en Madrid capital se ha convertido, sin exagerar demasiado, en un acto de valentía. Donde no hay que pagar por tocar, nos vemos forzados a cobrar la entrada a un precio totalmente inadecuado para cubrir la consumición incluida por el propio local, corriendo el riesgo además de no cobrar un duro si no vendemos un mínimo de 50 entradas. Y lo que más rabia me da es que con esta mentalidad sólo se puede ir a peor, pues no se genera negocio. El negocio no es cobrar a las bandas, eso es como cobrar a los actores antes de que empiecen a rodar. El negocio está realmente en crear una clientela fiel que vuelva, atraída por unos contenidos de calidad. Los sitios en la capital que realmente apoyan la música en directo, porque les gusta y porque disfrutan con ella, se pueden contar con los dedos de una sola mano. Todos los demás tan sólo quieren llenar un horario concreto en el que el bar se les queda vacío. Nos usan de relleno, y encima nos cobran por ello. Es totalmente injusto y vergonzoso.
No podemos perder la perspectiva. Esto no siempre fue así. No nos podemos acostumbrar a estas condiciones destructivas, pues no es lo normal. NO ES LO NORMAL. No podemos tomar esta anormalidad como costumbre, porque de ahí sólo se puede ir a peor. No tenemos por qué aceptar este desprecio público. Hay que mantenerse firme y exigir un mínimo de respeto. Respeto por nuestro trabajo, porque sí, sí es un trabajo, y por nuestro arte, porque también somos artistas. La música es algo sublime, no se ve, ni se toca, pero es capaz de apretarte el pecho y dejarte vacío de lágrimas, o de hacerte saltar y gritar de alegría. Por eso hay que valorarla como uno de los bienes más preciados de la humanidad.
Recuerdo cuando empecé a tocar la guitarra, hace más de 22 años, lo que tampoco es demasiado si lo comparas según con quién. En aquella época todo parecía posible, el mundo me esperaba, y me recibiría con los brazos abiertos. No tenía ni idea de cómo iba a hacerlo, pero sabía que lo conseguiría, conseguiría mi sueño y me haría un músico respetable. Ignoraba los políticos, ignoraba las presiones sociales, ignoraba las trabas administrativas, ignoraba las trampas de la gente sin escrúpulos, ignoraba los consejos descorazonadores de los que no esperan nada de la vida, ignoraba a los bancos y a los empresarios desalmados, ignoraba los titulares agoreros en los periódicos, ignoraba todas las cosas que hoy en día se han convertido en habituales. Aún así no parecía un camino fácil, pero estaba dispuesto a recorrerlo con mi guitarra bajo el brazo. Y sigo igual de dispuesto, sigo decidido a andar ese camino, porque el mundo no es lo que nos cuentan, el mundo es lo que quieren ver nuestros ojos. Nosotros no somos lo que la gente opina sobre nuestra persona, sólo uno mismo sabe lo que realmente es por dentro. Podemos cambiar el mundo, porque podemos cambiarnos a nosotros mismos. Mammy Tuna dice que otro mundo es posible, Mammy Tuna dice que debemos soñar, enfocar bien el objetivo y perseguir ese sueño, sin descanso. Y cada vez que nos sintamos perdidos o desesperados debemos volver la vista atrás y volver a ese momento mágico que nos hizo ponernos en marcha el primer día.
Ignorad a los ignorantes que os dicen que algo no es posible. Las únicas barreras que existen son las que nos ponemos nosotros mismos, por nuestra manera de pensar. Decid "no" cuando lo necesitéis, y abrazad el "sí" cuando os abra puertas. Sed fieles a vosotros mismos y soñad con un futuro mejor, porque en vuestra mano está hacerlo realidad. Mirad a los ojos de quien os habla, y transmitid vuestro sueño no solo con palabras, sino también con el corazón.
Necesitamos salvar la música, recordarla y apreciarla. Entre todos podemos. No nos dejaremos doblegar ni engañar, y seguiremos ignorando a quien lo merezca, porque el mundo no es suyo, es nuestro.
Mammy Tuna os desea a todos felices sueños.
Manu Garaizabal, compositor y guitarrista de Mammy Tuna.
www.mammytuna.blogspot.com
www.mammytuna.com
Publicado por: Manu Garaizabal | 29/01/2012 12:40:37
Hola Fernando,
me gustaría recomendarte 3 bandas que también cantan en inglés, son de nuestro sello y realmente hacen bastante ruido por todos lados:
NOTHINK
AINARA LeGARDON
THE LAST 3 LINES
A ver si nos das alguna oportunidad en tu blog.
Abrazos!
Publicado por: Sergio Aloud | 23/01/2012 13:02:17
Mi opinión de todo este asunto es que el Inglés es una lengua muy importante en nuestros días. Es una lengua que nos une globalmente y nos ayuda a ponernos de acuerdo y a avanzar en muchos aspectos, des de musicales a tecnológicos, des de artísticos a comerciales... Pero lo que también es verdad es que cada día el Inglés se interpone más en muchas otras lenguas. Muchas palabras y frases echas se hacen y dicen en Inglés. Parece que lo que vale la pena sea en Inglés. Que todo lo que sea en Inglés sea lo verdadero, que el Castellano, Catalán, Euskera, Gallego, Valenciano (si se quiere)... no parezca creíble, no tenga la misma calidad. "Ostras" y que triste que en EUA, país donde se habla Inglés donde nació la globalización, donde se creen el primer país solo conozcan a Enrique Iglesias y no a Antonio Vega, que triste no? y burros de nosotros que creamos que son los primeros en todo. Actualmente tengo 17 años y estoy haciendo segundo de Bachillerato en EUA y me veo con a obligación de advertiros que no les pongamos en el pedestal mas alto, que tienen muchas cosas buenas pero no se lo merecen; menos después de que me pregunten si en España se habla el Castellano, que si en España tenemos electricidad, que si España esta en México... A uno se le cae el alma a los pies y le dan ganas de en vez de ir tu a EUA sentarlos a todos y darles unas clases básicas de Geografía e Historia. Pero bueno creo que la conclusión a todo esto es que utilicemos nuestras lenguas a la hora de hacer Música y así poder demostrar la riqueza cultural y la belleza de nuestros idiomas.
Publicado por: Edu Clarós Cendoya | 18/01/2012 3:46:40
Difícil cuestión, aunque para mi lo importante es que las canciones te atrapen. Si la melodía te engancha y la canción se apodera de ti, ¡ que más da el idioma en el que se cante la letra! Lo que pasa es que no todos los grupos se adaptan de igual manera a la fonética de un idioma y hay ejemplos flagrantes de esta dificultad. Ahí tenemos a una de las luminarias de nuestro indie, De Luxe. Su primer disco en inglés me parece un fantástico ejemplo de aquel pop-rock de tintes psicodélicos con cierto aire retro que triunfó a finales dd los 90, pero su giro al castellano nos dejó discos que apuntaban maneras pero que no cuajaron del todo.
Sin duda, de la tropa hispana que canta o cantó en inglés me quedo con los extintos Sexy Sadie y The Sunday drivers, junto a los actuales The Right Ons, aunque estos ultimos hayan perdido la inspiración de su excelente primer disco, eso si, sin olvidarnos de los Happy Losers y el fantástico disco que Roger Sincero nos dejó el año pasado y que combina de forma magistral temas en castellano e inglés.
Saludos
Publicado por: mr_pleasant | 15/01/2012 19:24:06
Lo más curioso de todo es que el acento solo le preocupa a los españoles, porque a la mayoría de nativos de habla inglesa les importa más bien poco, y si no tan solo basta echar un vistazo a youtube o cualquier otra plataforma. Simplemente disfrutan de la música.
Pero como aquí lo que se lleva es criticar, pues a buscarle los tres pies al gato, claro que sí! En fin... acomplejados, imagino.
Publicado por: Antisound | 13/01/2012 17:38:32
¿Y el gran Jimmy Barnatán?En esta selección falta el disco del año. Si no, echar un vistazo a you tube y a su single She loves the jazz. ¡Viva After the blue times!. Gran disco, Y a Josele Santiago: empieza a abrir la mente a la buena calidad, prenda.
Publicado por: Rose | 13/01/2012 15:53:50
Pues yo soy uno de esos músicos que prefiere cantar en inglés pese a no ser su lengua materna y no soy de Móstoles, más bien de Barcelona. Sinceramente, que cada uno cante en la lengua que más le guste. La música no es solo COMERCIO es disfrute, es satisfacción y creo que no todo el mundo lo tiene en cuenta. Si a mí me apetece grabar mi disco en inglés es porque todas mis influencias son de habla inglesa y porque es con lo que me identifico. En ocasiones, el mercado te puede dar igual. Hacer música pensando solo en VENDER puede ser la idea de mucha gente, y oye! se acepta completamente. Pero puede ser que lo que uno quiera sea transmitir lo que lleva dentro y hay que ser honesto con uno mismo. En fin, yo lo he sido y de todos modos, espero que quien lo escuche lo disfrute!! Así pues, que cada uno haga lo que mejor le siente!!
saludos!
Publicado por: Edu Quindós | 13/01/2012 11:21:24
Al igual que hay musica instrumental, hay musica en que la voz se convierte en sentido. Cuando no te importa la letra, cualquier idioma es bueno: la voz es otro instrumento que añade el sentimiento de forma muy directa. Peero cuando te importa el mensaje, o las imagenes que una cancion puede transmitir, uno esta limitado a las lenguas que conoce. Hay momentos en que uno disfruta mas la lengua que le enseño su madre, y momentos en que prefiere imaginarse ciudadano de un pais que no es el suyo. Creo que el debate ingles-español depende bastante del momento y de la madurez de cada uno. Ni el momento ni la madurez se deciden: se viven y experimentan.
Publicado por: Magneto | 13/01/2012 1:33:11
Os recomiendo esuchar a Smile, concretamente Happy People. Tambien son de getxo, vizcaya
Publicado por: Yupi | 13/01/2012 1:11:19
Cada cual sabrá, y habrá buenas excepciones. Yo no me atrevería a escribir direactamente rock en inglés, a riesgo de sonar impostado e inauténtico. Otra cosa sería producir un hit disco a lo Dancing Queen de Abba... pero para rock lo que haría es escribir en español y luego darlo a traducir o adaptar a un nativo, metiendo cucharada. Quizá es porque llevo casi veinte años viviendo en las islas británicas, crei que conozco bien la lengua y estoy lleno de complejos.
Publicado por: Salieri | 13/01/2012 1:07:52
Nada introduce el artículo al debate, salvo poner ejemplos de grupos que cantan en inglés (¡Qué guay!) a beneficio de inventario.
Usar un idioma u otro no debería importar., siempre y cuando la elección no chirríe.
El problema llega cuando un grupo considera fetén cantar en inglés. Sus miembros piensan en español y, logicamente, componen en español. Finalmente, traducen y cantan en inglés,... con acento de Móstoles.
Publicado por: SR | 13/01/2012 0:51:00
Darle una oportunidad al inglés igual da paso a una generación que nos aleja de la mediocridad general del rock en castellano. Ni me identifico ni me he identificado nunca con el rock en castellano porque me suena feo, como si un libanes imitará a Tom Waits o un egipcio a Dylan, con una métrica anti-natural que solo encaja si tu cerebro se muestra generoso y hace un esfuerzo. La copla, el pop ligero o el flamenco me suenan naturales en nuestro idioma, pero el rock me suena cutre, feo, torpe, descompasado.
Por supuesto que hay excepciones, pero pocas. Para nivelar un poco la balanza, estoy con los que proponen un boicot a los grupos españoles que cantan en inglés, por traidores.
Publicado por: feivel | 13/01/2012 0:36:06
La sabiduría popular tienen muy poco de sabiduría, más bien es el fruto de una repetición de algo que no siempre tiene su origen en la inteligencia. Esto es lo que escribe Miguel de Unamuno en Vida de Don Quijote y Sancho: “las cosas son cuanto más verdades cuanto más creídas y no es la inteligencia, sino la voluntad, la que las impone”. ¿A que lado quedas tú?
Publicado por: safo | 13/01/2012 0:24:01
bueno,esta bien.por lo menos eso no los va a llevar a una guerra por un marcado nacionalismo.
Publicado por: aviador metido en tormenta | 13/01/2012 0:04:13
Siempre estamos con el maniqueismo:
tu que eres más de tetas o de culazos?
- y porqué hay que elegir?
Pues eso.
Publicado por: Miguelon | 13/01/2012 0:00:08
Pues hombre, parece que el debate acerca de English or Spanish or wathever esta falseado por lo que realmente importa...la calidad musical...He escuchado los enlaces y da verdaderamente pena de manera general, como da pena los comentarios laudatorios...Los Sex, pues bueno, empezaron en un periodo mas autentico, nada que decir, siguen con lo suyo y en eso creen...los Luger, me han gustado, quizas porque hacen una tipo de musica mas bastarda por mucho que canten (lo poco que lo hacen) en ingles, de ahi a decir que son de dificil digestion, me plantea la cuestion de que piensa el comentarista acerca de Zappa de los Dead Meadow o de Master Musiciens of Bukkake...Los demas...¿Realmente uno puede tomarse en serio la letra de la cancion de The Right Ons con una pose de cuarenta principales? ¿o el fake getxo hipster de la fakeband? Como si la cosa bastase con simplemente copiar para proponer algo. Y los otros, con ese video pola, helga, de moda entre los indies mega pijos de Paris que hacen ese tipo de copia endeble a medio camino entre Glasgow y NY so Middle Atlantic...siento ser un poco duro, les deseo lo mejor a las bandas, pero creo que podemos pedir mas y tenemos razones para ser escepticos.
Publicado por: elsilbovulnerado | 12/01/2012 23:46:03
En fin, cuantos más comentarios, más claro queda todo. Aquellos que no ven correcto que un grupo español haga música en inglés se han expresado, en su inmensa mayoría, irrespetuosamente y sin mostrar respeto alguno. Nos han llamado paletos, ignorantes, lameculos... Sencillamente lamentable.
SI esta es su cultura, allá ellos... Con lo genial que es contar con grupos como Hamlet y Nothink, unos cantando en castellano, los otros en inglés... O Berri Txarrak, en euskera! Deberían estar orgullosos de la variedad que hay en la escena rock/alternativa española, en vez de soltar mierda por la boca porque no son capaces de ver más allá de sus narices.
Publicado por: Antisound | 12/01/2012 23:05:52
Escribir una buena, y recalco buena, letar en castellano ya es difícil. No es lo mismo hablar un idioma que tener el suficiente nivel como para retorcerlo, estirarlo y plegarlo a nuestro antojo y que además semejante tortura le siente tan bien como para que encaje en una canción, que ya de por si impone ciertas tiranías al texto que debe llevar implantado.
No son los únicos que escriben buenas letras pero Sabinas, Juan Perros o Calamaros tenemos más bien pocos. El caso es que muchos grupos que cantan en castellano patinan con las letras, y eso que escriben en el idioma que dominan, o al menos en el que se desenvuelven.
Si esto es así, ¿como serán las letras escritas en ingles por grupos de hispano hablantes?.Lugares comunes, rimas que a un angloparlante se le hacen imposibles, giros bizarros...
Si lo que se quiere es pura onomatopeya pues que se eviten las palabras y que canten como siempre se ha hecho "guachi guachi guam..."!!! Yeah!! y tan contentos...
Publicado por: Gazpacho en polvo | 12/01/2012 23:01:13
Viva Malasaña en español, en ingles y en turco si hace falta. Lo que sea por que un barrio que late a ritmo de música en drecto siga existiendo como tal para disfrute de todos y que ojalá sigamos discutiendo de este tema porque haya muchos bandas que sigan haciendo lo que les da la gana y como les da la gana.
Abrazos para unos and a big hug for te rest of you guys!!!,
Publicado por: an1malmecan1co | 12/01/2012 22:44:25
Sergio, sí, pero es que la música, y el arte, no es una cuestión de cojones, sino de muchas otras cosas...y por otro lado está el público...Pienso como Lidia que hay que hacer una canción en lo que le salga a uno, pero hay que ser un poco coherente y no caer en la impostura. Un ejemplo: si quieres ser el Lou Reed español vas a ser como Rosendo...Hombre, ¿que es más de ir por casa? Pues sí, pero es que él es de Carabanchel y no ha vivido en Chelsea ni en el Village. A mí me parece que es muchísimo más arriesgado hacerla en español con un medio anglosajón como la música pop o rock, funcionas más en el filo de la navaja y te exije mucho más personalmente. Puestos a hacer un pastiche siendo español, tiene más calado hacerlo con la lengua materna. Ejemplos hay: todos los grupos de la Movida...ahora parece que no hay el mismo impulso...¿cuestión de pasta? ¿de ego?¿de ambas? ¿de cultura musical?
Publicado por: elsilbovulnerado | 12/01/2012 22:42:25
Hola, soy el vocalista de "The Wheel & the Hammond" - www.twath.com - un grupo de Córdoba, y nosotros también "lo hacemos" en inglés. :) Simplemente, nos suena mejor. Y lo que quiero expresar, lo expreso, sólo que en otro idioma. Además no comparto el eterno debate de si eres español, tienes que cantar en español. La música que escuchas condiciona la forma que tienes de "pensar" en la música. Y escucho música en español. Y me gustan muchos autores españoles. Y sudamericanos. Pero escucho y escuchamos mucha música en inglés. Y ese "ninguneo" por parte de un sector no lo entiendo. Es sentir las cosas. Punto. Otros países oficialmente no angloparlantes cantan en inglés, y es lo más normal del mundo. Hoy por hoy, nosotros usamos el inglés. Si en un futuro, sentimos que nos tiene que salir una canción en español, saldrá en español. Y habrá alguno o alguna que nos dirá que hemos "reculeao". Pues muy bien. Para gustos, colores.
Publicado por: Félix Espejo | 12/01/2012 22:24:28
Yo toco el bajo en inglés, sé que eso me aleja de mi tierra pero no luedo negarlo. Además, se que no es lo natural, que lo natural es que cante en español, como Dios manda. Algo debieron hacer mal mis padres, o quizá fué ese entorno post-franquista q nos hacía probar cosas nuevas. Intenté salir con grupos en español, pero al final no podía remediar huir con alguna banda anglosajona. Y si, ahora ya celebro activamente el día del orgullo inglés, o lo que es lo mismo: hago lo que mensaje de los huevos, le pese a quién le pese.
Publicado por: Sergio | 12/01/2012 22:01:26
Yo compongo en inglés porque me sale así, me resulta más fácil, es una lengua que da más juego y es más melódica. El 99% de las bandas que escucho cantan en inglés así que para mí lo natural es escribir canciones y componer melodías con la lengua de Shakespeare. No entiendo este tipo de discusiones, cada creativo lo hace como le da la gana y a mí me parece perfecto... como si les va mejor componer en francés o mandarín. Personalmente como músico me toca las narices que me recriminen el uso del inglés en mis canciones porque yo no me meto con nadie porque haya gente que prefiera usar el español. Son mis canciones y las compongo como me da la gana. No hay nada malo en escoger un idioma u otro, allí está la libertad creativa. Soy consciente de que probablemente así llegue a menos gente, pero yo personalmente escojo componer como lo siento y quiero.
Publicado por: Lidia | 12/01/2012 21:29:17
Con Los Bravos sobre la mesa, la banca gana! Por otro lado, creo que las influencias desmedidas incluso en el look, pueden llegar a ser contraproducentes (barbaca, baqueros, chupame la punta etc.). Puedo comprender que a la gente le suene a copy-paste Gringo y eso mismo les tire para atrás. Además no hay que olvidar que no sólo la influencias del Inglés vienen de USA.
Publicado por: Lizondo | 12/01/2012 20:59:17
No conocia a ningun grupo del articulo y me parecen todos muy, muy buenos. No entiendo que por no cantar en español sea tan dificil llegar a ellos y escucharlos. Aun soy mui joven y no conozco mucha musica española pero estos grupos son como los que a mi me gustan de fuera, aun nose que es lo que hacen mal para no oirlos o salir en la tele. Cuando pueda ir a sus conciertos los apoyare seguro.
Publicado por: Gille | 12/01/2012 20:56:15