Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

"Rangarang": el Pop en tiempos del Sha

Por: | 27 de marzo de 2012

Fereidoon Farokhzad y la tropa de Ahange Rooz

Rangarang es una palabra persa que hace referencia a los colores del arco iris. Pero también fue el título de un programa de televisión que durante los años setenta contagió de alegría pop a la sociedad iraní, fomentando un variopinto estrellato de cantantes melódicos, divas de la música disco y virtuosos de la psicodelia. Bajo el epígrafe Rangarang: Pre-Revolutionary Iranian Pop (Vampisoul, 2012) se reúne una nutrida representación de artistas que se vieron obligados a encabezar la primera diáspora de exiliados a manos del ayatolá Jomeini

Siguiendo la estela de anteriores antologías publicadas por B-Music/Finders Keepers o Sublime Frequencies, este doble CD (también disponible en glorioso triple vinilo) funciona como perfecta carta de presentación para el aficionado al mestizaje exótico. A medio camino entre las baladas de Bollywood y el sirtaki griego, la selección de Eva García Benito no escatima en maridajes fantásticos de la tradición sufi con el funk de corte tarantiniano, las bolas de espejo y los zapatos de plataforma. Veintiocho cortes de diferente calado para una recopilación de envergadura donde tan sólo se echa de menos una mayor profusión de datos biográficos y cronológicos en las notas interiores.

La culpa no es tanto de Bronwen Robertson (autor del apreciable libreto) como de las fuentes que se barajan; la mayoría de ellas dramáticamente silenciadas o rendidas al pábulo islamista. Se agradece, eso sí, la traducción de los versos iniciales de cada canción, que nos abren la puerta a una peculiar sensibilidad pop que enmascara la melancolía de diversión intrascendente.

 

Seguir leyendo »

El hip hop español penetra en Estados Unidos

Por: | 23 de marzo de 2012

CS 2

Hubo un tiempo en que nos parecía inviable, del todo imposible, que un grupo de rap español pudiera grabar o editar su música en un estudio de Nueva York. Fue entonces cuando llegaron El Club De Los Poetas Violentos y se plantaron en los D&D Studios, meca del hip hop underground de la Costa Este en los 90, para remasterizar su segundo álbum, La saga continúa... 24/7. También estuvimos mucho tiempo pensando que era una utopía pensar en la posibilidad de que un MC norteamericano estampara su firma en alguna referencia nacional, y ya son unos cuantos los raperos foráneos que han colaborado con alguno de nuestros artistas, de Jeru The Damaja a Talib Kweli pasando por Company Flow o Killarmy, por citar algunos ejemplos. Y en todo este tiempo siempre nos ha acompañado la tenebrosa sensación de que sería altamente improbable que se produjera el proceso a la inversa: ¿cuánto tendríamos que esperar para ver a alguno de los nuestros trabajando para el mercado estadounidense? Los valencianos Cookin’ Soul dieron respuesta a nuestra pregunta cuando consiguieron moverse fuera de nuestras fronteras y empezaron a producir beats para 40 Cal, CL Smooth, Graph o Ali Vegas hace unos años, y por suerte ellos no son la excepción que confirma la regla: el productor de Reus Diox se ha encargado de la producción íntegra de Conquest of the more, vol. 1: Entrar en España, el nuevo álbum del rapero de Chicago Infinito 2017.

Seguir leyendo »

Los 90: Tan cerca, tan lejos

Por: | 20 de marzo de 2012

Blairgallagher460

Como las drogas, los revivals no se piden, se pasan, y aquí parece que tenemos el de los 90, que llega justo a tiempo del 20 aniversario de algunas cosas, confirmando que la cultura de la efeméride es el único sistema métrico válido en la cultura pop actual. Así pues, prepárense para que mucha gente de más de 30 y menos de 40 años les diga ya no se hace pop como el de Ace of Base, ni rock como el de Pearl Jam, ni calzoncillos como los de Calvin Klein, ni anuncios como los de Pepsi (el último es tan bueno como los de la época). Porque, ya sea por vicio, por necesidad –o por ambos: ¿no pidieron una de capitalismo?- los revivals ya no llegan cargados de ironía posmoderna, sino de verdaderos alegatos a favor de la ética y estética que en cada momento sea menester recuperar, lo que parece obligarnos a desaprender todo lo aprendido y a regurgitar todo lo metabolizado. La antaño válida teoría de que eran necesarios 20 años desde que algo sucediera para que alguien pudiera reivindicarlo nacía de la idea de que los que lo vivieron en su encarnación original ya habrán perdido interés en el asunto, se apartarían y dejarían que los niños jugaran con los juguetes heredados de sus padres y hermanos mayores. El público objetivo de cualquier revival ha sido siempre, por definición, aquel poco informado (no lo olviden: nadie nace enseñado y capaz de enumerar la discografía completa de The Fall). Pero hoy vivimos en un mundo poblado por sobreinformados adolescentes de todas las edades. Gente que en 1999 gritaba Whassup? al responder una llamada en su Nokia 3210 y que en 2012 utiliza el Whatsapp en su Iphone 4S. A pesar de todo, muchos se cuestionan si no es demasiado pronto para que vuelvan los años 90. Cuando se sobreviene el revival ya no preguntamos '¿por qué?, sino '¿ya?'. Como dijo Carl Wilson, el único canadiense que no pidió perdón por Céline Dion: “Si piensas que es demasiado pronto, es que eres demasiado viejo”.

Seguir leyendo »

Cuatro mentiras sobre música en directo e internet

Por: | 13 de marzo de 2012

Live
Internet ha obligado a la música a establecer un nuevo orden mundial, o algo así. Muchos de los más implicados en los conflictos entre autores, descargas, etc, lo claman embravecidos: las cosas ahora son/deben ser así, cualquier resistencia es fútil. En realidad, ahora más que nunca, todo hombre es una isla, y aquí deberíamos hablar, más bien, del nuevo desorden mundial. Cada cual tiene su opinión, minuciosamente matizada por lo que a él le conviene como creador o como usuario. Hay puntos en común, pero hilando fino se ven los enormes agujeros en el tejido de este popular conflicto. Todos tienen su opinión, sí y, como dijo aquel, éstas son como los culos: y aquí todo el mundo quiere salvar el suyo propio. Desde el creador que no trabaja lo suficiente como para permitirse palmar en derechos, al aprovechado que representa conceptos tan abstractos como los derechos de entes más abstractos aún –los internautas–. Todos están en la misma fiesta y todos quieren tomarse más cervezas que el otro antes de que se acaben.

El ser humano tiene una capacidad asombrosa para rellenar los huecos. Las cosas nunca son como son. En todo caso, son como yo me imagino, combinadas con lo que oí el otro día en el bar, lo que me contó este colega –que seguro que sabe de lo que habla– y lo que leí el otro día en no sé dónde. El resto, ya lo rellena el cerebro para convertirlo en esa verdad que me deja vivir mucho más acorde con mi propia personalidad y circunstancias.

Hace unos meses, mencioné aquí algunas mentiras comunes relacionadas con la música e Internet; cosas que se daban por sentado para tranquilidad moral de los implicados en el conflicto, pero que poco tenían que ver con la realidad. En aquella ocasión obvié la mayor mentira de todas, la gran falacia universal con respecto a los cambios provocados por internet en el mundo de la música en nuestro país: “a pesar del hundimiento del mercado discográfico, la música en directo vive una edad de oro”. Se puede escuchar en medios, en foros de Internet, en programas de televisión y en cualquier lugar en el que puedan florecer las medias verdades, bien regadas con autojustificación y esa maravillosa tendencia nuestra a rellenar huecos. Pero las cosas no son tan sencillas.

Así que, aquí va una nueva ración de mentiras de esas que se repiten una y otra vez, a ver si se convierten en verdad; mentiras que, con toda probabilidad, han escuchado o leído en más de una ocasión.

Seguir leyendo »

Big K.R.I.T, el chico de oro del rap

Por: | 09 de marzo de 2012

Big-k-r-i-t_up

Sin promoción, sin singles reconocibles, sin imagen vistosa, sin glamour, sin controversia, sin historias de drogas o violencia para hinchar currículo, sin relatos fantasiosos de tiroteos o asesinatos ni estancias en prisión. El rapero y productor de Mississippi Big K.R.I.T se ha ganado el derecho a pelear por el título de promesa de futuro más fiable del hip hop norteamericano con la única ayuda de su música. Suena extraño, exótico, incluso a más de uno le parecerá aburrido, en estos tiempos que corren de autobombo desmedido, promoción desesperada y supeditación absoluta a la imagen y los titulares amarillistas, pero he aquí el gran triunfo de este joven autor: ganarse un contrato multinacional con Def Jam, la admiración de otros artistas ya consolidados y la entrega incondicional de la crítica con una serie de mixtapes –él prefiere llamar a sus grabaciones ‘discos gratuitos’– que han rejuvenecido y redimensionado el rap procedente del Sur de los Estados Unidos. Le sobra talento, capacidad de trabajo y personalidad.  

Seguir leyendo »

Tensión: la (Otra) Nueva Ola

Por: | 08 de marzo de 2012

Tensión

Adentrarse en Tensión: Spanish Experimental Underground 1980-1985 (Munster, 2012) exige familiarizarse con la anomalía como norma. Aceptar la disidencia como postura ideológica, pero ante todo estética, de una generación de artistas que cuestionaron el lenguaje de la música popular desde los márgenes de la vanguardia. Bandas de naturaleza seminal pero escasa influencia (como Klamm, Mar Otra Vez, Claustrofobia, New Buildings, Depósito Dental, Xeerox o II Época del Hombre) que sucumbieron ante el envite mediático de la Movida y cuyo sonido conserva intacto gran parte de su potencial temerario.

Profundizar en un episodio tan fecundo de la escena musical subterranea de nuestro país entraña su riesgo. Sobre todo teniendo en cuenta que nos encontramos ante el primer acercamiento serio a una época que permanecía sumida en un limbo casi impenetrable. Quienes nacimos a finales de los setenta nos aventuramos por un territorio sin mapas; por eso, más que de una reivindicación, podríamos hablar de un (re)descubrimiento. Los 18 cortes de Tensión (incluyendo un buen puñado de inéditos) provienen en su mayoría de las inencontrables ediciones originales en vinilo y, más allá de su indiscutible valor histórico, transmiten una fascinación similar a la de descubrir un insecto conservado en ámbar. 

Hay algo tétrico en todo esto, lo sé; empezando por el discurso hegemónico de la Movida madrileña. Con el paso de los años, la oficialización de la llamada (por algunos) "Edad de Oro del Pop Español" ha condenado al ostracismo a algunas de sus voces más críticas, privándonos de alcanzar a ver más allá de "un solo escaparate donde no cabían todos los protagonistas". En estos términos se expresa el compañero César Estabiel en las notas interiores del presente recopilatorio, pero puntualiza que "otros incluso prefirieron apartarse de los focos. (...) Su éxito radicó en quemar las naves en cada grabación, en darlo todo sin esperar nada. En hacer de la tensión criterio de calidad".

  

Seguir leyendo »

Todo es moda (y II)

Por: | 06 de marzo de 2012

Fashion-rocks-stockholm-picture

Y uno no puede más que pensar en el día en que se presentaron los posibles nombres para la última fragancia de la firma Mango. Y ahí estaban los creativos tratando de aunar pulsiones rebeldes con objetivos aspiracionales, conexión juvenil a través de la subcultura y ese punto fucsia tan necesario hoy día para dar visibilidad. Y entonces se lanza uno, el segundo más listo, y dice: ‘¿Por qué no la llamamos ‘Fashion rock’? Y va el jefe y asiente, como ya hace tiempo que está acostumbrado a asentir cuando escucha cualquier frase que contenga estas dos palabras. Y entonces aparece el más listo, el que responde sin pudor ‘creativo’ cuando le preguntan qué es, y pone algo de cordura a la discusión, que se está volviendo taaaaan 2003: ‘¿Fashion? Demasiado obvio. Mejor Rock delux’. Y se hace un silencio que es como un ‘oooh’. Y ahí está en un rincón el becario, que levanta la mano y pide la vez. Y le dan la palabra. “Perdón, pero me parece que este nombre, no sé, ¿eh? Pero, esto, que creo recordar que mi hermano mayor lee una revista de música que se llama igual”. Y se hace un silencio. Y el listo dice: ‘¿Una qué?’

Seguir leyendo »

Tokio, la última esperanza

Por: | 02 de marzo de 2012

IMG-20120227-00589

Hubo un tiempo, no tan lejano, en que muchos practicábamos el turismo de pillaje. Como si fuéramos piratas del siglo XX, surcábamos los mares en busca de nuevos tesoros que pudieran satisfacer nuestra sed de conquista. Y así, de la misma forma que sabíamos de gente que organizaba sus viajes en función de la gastronomía, de la arquitectura o de la oferta sexual del país al que se dirigía, nosotros lo hacíamos pensando en las tiendas de discos. Quizás no era la principal razón para programar una escapada, pero indudablemente siempre era un argumento de peso al que dedicábamos tiempo y dinero para tormento de familia, amigos o parejas. Incluso con la llegada de Amazon y otras vías similares, con las que el acto de comprar CDs o vinilos ha dejado de tener misterio y encanto pero ha ganado inmediatez y economía de medios, lo hemos seguido haciendo, aun a sabiendas que una buena parte del botín pescado en aguas extranjeras siempre está al alcance de un click y un número de tarjeta de crédito. Se me ocurren centenares de razones para viajar a Tokio, y aunque la compra de discos no estaría entre las primeras, ni mucho menos, sería absurdo traicionarse a uno mismo: la capital nipona es un paraíso –¿el último?– para los compradores de música.

Seguir leyendo »

La Castafiore de carne y hueso

Por: | 01 de marzo de 2012

Florence Foster Jenkins, diva bizarra
En 1943 la soprano Florence Foster Jenkins subió a un taxi en Queens, Nueva York. En un alarde de profesionalidad mal entendida, decidió aprovechar el trayecto para calentar la voz. Los estridentes gorgoritos que emitía en sus esfuerzos por alcanzar las notas más altas despistaron al conductor, provocando un accidente del que la excéntrica diva saldría mejor parada de lo previsto. Porque al margen de las contusiones y de una leve lesión cervical, la Foster fue obsequiada ese día con el don de alcanzar “un Fa más alto que nunca”. Y como de bien nacido es ser agradecido, decidió ahorrarse las demandas judiciales y obsequiar al taxista con la mejor caja de puros que el dinero podía pagar.
 
La biografía de Florence abunda en episodios igualmente delirantes, acordes a su condición de gran dama del despropósito lírico. A pesar de sus nulas dotes para el bel canto, no dudó en dilapidar la fortuna familiar para sufragar su carrera profesional. Solo así se entiende que llegase a grabar varios discos e incluso a actuar en el Carnegie Hall, convirtiéndose en un tragicómico ejemplo de superación artística. Su vida ha dado para varias obras de teatro -la más conocida de ellas, Glorious! de Peter Quilter, ha sido un éxito en 24 países- y su estrafalaria personalidad bien pudo inspirar al historietista belga Hergé, padre de Tintín, a la hora de perfilar el personaje de Bianca Castafiore

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal