Tenía que llegar este momento: por fin el jazz tiene su “día internacional”; y de mano de la UNESCO, además. Qué fuerte. Yo aún no me lo creo. Como jazzófilo esto debería significar muchísimo ¿no? Debería ser una merecida ración de reconocimiento, una enorme cucharada sopera de autoafirmación. ¡Escucha, mundo, el jazz está aquí! ¿Qué te creías? Entre músicos y aficionados, el rumor ha corrido como la pólvora. Ahora todo será diferente. Los grandes festivales (de jazz) programarán (solamente) jazz en sus escenarios importantes, Charlie Parker sonará en Pachá y en la universidad se darán cursillos sobre la figura de John Coltrane. Se dice que en la tele van a poner un programa con actuaciones en directo presentado por Frank Blanco, y que TVE repondrá “Jazz Entre Amigos” en prime time, y en la primera cadena; toma ya. Incluso he oído que todas las emisoras de radio dedicarán, a partir de ahora, varias horas a la semana a esta música, en largos programas didácticos y especializados. Tal es el impacto, que la mayor parte de ayuntamientos han prometido echar de las aceras a cualquier músico ambulante que no acredite convenientemente que está tocando puro y estricto jazz o, en su defecto, otra música reconocida por la UNESCO, faltaría más.
El jazz, ya saben, esa música histórica que cuenta con mucho menos apoyo institucional que la clásica; esa música en constante evolución y renovación que cuenta con mucho menos apoyo privado que el rock; esa música, en definitiva, de fusión amistosa con casi cualquier otro estilo, que no cuenta con el (re)conocimiento y/o apoyo de la mayoría del público. Pero tiene un “día internacional”. Joder, qué alivio. Estamos salvados.
La cosa la propuso Herbie Hancock, tal vez a raíz de una reflexión entre el hoyo 17 y el 18, para alegría y alborozo de todos aquellos a los que el jazz les suena molón, culto y superguay para fardar delante de amigos y vecinos, como quien pronuncia bien Truffaut y cita a Proust con la indolencia del erudito. Hancock, otrora jazzista excepcional y figura tan importante como insustituible en la historia de esta música, lleva unos años arrastrando impúdicamente su cadáver musical, mientras público casual y crítica de lengua curtida en mil nalgas le jalean. Ahora, vaya usted a saber por qué (añadan a su opinión, sea cual sea, una parte de ego y dos de promoción personal), sale con esto, aunque para llenar los zapatos de inmortales precedentes en la embajada del jazz, como Louis Armstrong o Dizzy Gillespie, le sobra fachada y le falta categoría.
Pero el bueno de Herbie nos ha conseguido un día del jazz. Será un gran evento y nos pondremos una etiqueta con nuestro nombre en la chaqueta, como en cualquier reunión conmemorativa intrascendente: “hola, soy”, impreso, y nuestro nombre escrito de manera indecisa con rotulador negro. Y todos podremos sentirnos partícipes del día del jazz. Comentaremos que la cerveza está caliente y los canapés un poco secos pero, sin embargo, el vino es estupendo. Aplaudiremos el recurrente discurso de “ha sido un largo camino para llegar hasta aquí, pero ha merecido la pena” y podremos decir que, después de esto, si el jazz no se viene arriba es porque no quiere.
Entiendo que, a estas alturas, esta sociedad ya no funciona sin paripés de este tipo pero, ¿por qué el jazz? Partiendo de que designar un “día de” es, de por sí, reduccionista y condescendiente, y que la mayor parte de veces sólo busca calmar ciertos flecos de conciencia social, hay que reconocer que el jazz es una nimiedad en comparación con muchas otras cosas que merecen atención antes que una doctrina musical, por fabulosa que sea. Por otro lado, desde el punto de vista cultural, el jazz es una corriente muy importante como para concederle un evento de pretendida repercusión internacional que, en realidad, parece un premio de consolación marginal, bienquedista y verbenero. Leyendo los objetivos se queda uno perplejo:
- Celebrar el estilo musical único que representa el jazz
- Concienciar a la comunidad internacional sobre cuán necesario es el diálogo intercultural y la comprensión mutua
- Movilizar a la comunidad intelectual, los dirigentes políticos, artistas y gente de la cultura, así como instituciones culturales y educativas y a los medios de comunicación, para promover los valores relacionados con el jazz, eje del mandato de la UNESCO, y su papel de pioneros y su misión intelectual
- Reforzar la cooperación y comunicación internacional en el ámbito de la música jazz.
Pero, tras la lectura de esta retahíla de palabras vacuas, enseguida queda claro que “el día del jazz” se reduce, básicamente, a tres conciertos de superestrellas con mucha repercusión mediática, unos saraos en la sede de la UNESCO de Paris y algunas iniciativas domésticas creadas con buenas intenciones e inevitable oportunismo (como si no hubiese propuestas para apoyar al jazz a diario, casi siempre creadas desde la clandestinidad, por pura vocación y con cierta heroicidad).
La mayor parte de eventos a nivel mundial están cogidos por los pelos, aprovechando que la fecha cae en el día en el que ya había programado algo (en cuantos organismos se habrá dicho “oye, que es el día del jazz, ¿qué tenemos por ahí que cuadre ligeramente con el asunto?”). Ni siquiera desde EE.UU., raíz de la convocatoria y cuna del jazz: nada de seminarios, ni becas para estudiantes, ni proyectos para llevar el jazz fuera de sus propias fronteras, ni fundaciones para promoverlo, ni nada. A nadie, ni siquiera a Hancock, se le ha ocurrido promover la creación de un museo nacional del jazz (hay proyectos desde hace años, pero no presupuesto), la promoción de artistas noveles, de campamentos musicales para niños o yo qué sé. Algo útil, que sirva realmente para promover el jazz. Esto es más viejo que el ragtime: si la gente no va al jazz, hay que llevar el jazz a la gente. Pero, ¿tres conciertos con aires “VIP” y 30 segundos en los noticiarios?
La cuenta en Twitter del International Jazz Day, que tiene la friolera de 770 seguidores, pretende que el día del jazz sea trending topic –que es algo como superchuli– y en Malasia habrá un concierto de Kenny G. Y se supone que esto tiene que significar algo para un sector musical apaleado, ignorado por las corrientes principales debido a su supuesta intelectualidad y ninguneado por las altas esferas culturales por no tener suficiente entidad cultural.
Sé lo que dirán muchos, y es razonable: cualquier promoción del jazz es positiva. Pero claro, esto tiene muchos matices. Estoy seguro de que, a pesar de la promoción que hace el crimen organizado de Ciudad Júarez, muchos de sus habitantes no lo verán como algo tan positivo, al igual que, por muy acostumbrados que estén, los habitantes de Lepe preferirían ser conocidos por algo diferente a lo habitual.
Los músicos de jazz, los de verdad, lo tienen muy jodido como para que vengan cuatro estrellonas a hacerse una fiesta de colegas en su cara, y a su costa. Hay crisis para todos, sí, pero el jazz lleva en crisis mucho tiempo; ahora sólo es un poco más dura que ayer (pero menos que mañana). Los que saben de qué va la cosa, saben también que esto es lo que hay, y que no habrá mucho más, lo que no quiere decir que estén para aguantar chorradas. Si se va a gastar dinero en frivolidades (¿o es que Hancock y los suyos hacen todo esto gratis?) por lo menos que se hagan a costa de un sector que no necesite realmente el empuje institucional y educativo.
Por eso, si Herbie Hancock y la UNESCO quieren celebrar la importancia del jazz, tal vez sea mejor que empiecen por los colegios e institutos; que le den, desde la base, la pátina de importancia que merece en el origen y trascurso de toda la música popular del siglo XX. Estoy convencido de que se lo pueden permitir. Hasta entonces, no habrá día del jazz que valga. Sólo les resultará útil a quienes están con el cazo puesto y a quienes gustan de salir en la foto. A la gente que hace jazz, que vive de, por y para él, este circo le trae bastante sin cuidado.
Hay 21 Comentarios
Pues se debería dedicar a tocarla y dejar de decir memeces.
Publicado por: Juan Sierra | 05/05/2012 16:15:37
En efecto, Carlos Pérez Cruz es un periodista serio, además de músico notable. Este otro es un francotirador poco documentado y bastante frustrado y tiene una guitarra.
Publicado por: jazz si | 05/05/2012 11:04:29
!Hombre, José Luís¡ creo que lo que ha suscitado el debate y que se hable del jazz en estos días ha sido precisamente el día del jazz y no los exabruptos resentidos de este señor que firma el blog. Sólo comparar lo escrito aquí con lo publicado en "el Club de Jazz", tan "oportunamente" anotado por Roberto aquí hace dos días. Este último aprovecha para exponer la problemática situación del jazz en España y el otro ofende gratuitamente. Lo escrito en "el Club de Jazz" expone con conocimiento de causas una situación y este otro sólo resentimiento a través de descalificaciones oportunistas; que más parecen buscar el aplauso fácil que el planteamiento de un debate.
Publicado por: Juan Sierra | 05/05/2012 10:31:19
Que se hable del Jazz más que antes, aunque sea por narcisistas, héroes o periodistas esta mejor que no hablar del jazz.
Publicado por: José Luis Rodríguez | 04/05/2012 7:29:46
Más opiniones: http://www.elclubdejazz.com/roundjazz/articulos_jazz/dia_a_dia_nacional_jazz.html
Publicado por: Roberto | 03/05/2012 17:28:23
El jazz se muere, eso lo saben todos los aficionados. Se convertirá en otra cosa, nadie sabe en qué. Pero confundir la opinión de Hancock, una apagada estrellita con la dignidad que a esa música -y a la música, en general- le dan Keith Jarrett, Enrico Pieranunzi, Aki Takase y hasta el último y espléndido Sonny Rollins, es una ofensa innecesaria. A cada uno lo suyo, que no es cuestión ni de homenajes ni de escuelas, sólo de talento. Y hasta de genio en muchos casos. Y los críticos, a callarse, que hoy ganarse el pan diciendo bobadas para llamar la atención ya está más que pasado de moda.
Publicado por: Porcríticadigna | 02/05/2012 19:39:58
Yahvé, mira que eres tonto. ¿ Soberbia? No, estupidez. A lo mejor, en lugar de aprovecharte de engordar el ego deberías ver en esto la posibilidad de empezar a hablar y solucionar los problemas del mundo del jazz. Pero no, lo tuyo es ir de héroe.
Publicado por: Juan Sierra | 02/05/2012 19:22:16
Caray, Yahvé, me gusta el jazz y me gusta esto que escribió.
Publicado por: fislas | 01/05/2012 17:44:48
En vez de este artículo que rezuma soberbia, y que no hace sino quejarse de que nadie apoye el Jazz; por qué no ha escrito sobre que ayer, en ningún periódico importante (éste incluido) se hiciera ni una triste reseña del asunto.
Nos puede gustar más o menos, pero lo que pasó ayer es un paso importante y un día a celebrar; paso y día que España se niega a dar y a reconocer.
Tendrá que ver que este género musical tiene poco que ver con fútbol y toros, y mucho con la cultura y el hecho de que las personas puedan expresarse??
Publicado por: Pablo | 01/05/2012 15:22:32
Ay Yahvé, Yahvé... soberbio (de soberbia, claro), por qué no dejas de tirarnos rayitos tos los días o, mejor, por qué no te das la vuerta pa quel sol te dé po lotro lado... anda silba algo pa tus adentros mientras tanto
Publicado por: tino | 01/05/2012 12:44:55
Pero SECO, SECO.
Publicado por: Fer | 01/05/2012 0:12:03
Yomismo, gracias por tu inteligente comentario. Ahora si que hay nivelazo. ¿Dónde has estado todo este tiempo? Qué gran discurso harías en la UNSECO.
Publicado por: Fer | 01/05/2012 0:10:36
Tienes más razón que un santo y lo has escrito de una manera inmejorable. Lo de los carnets es inútil porque el noventa por cien del personal no está capacitado ni para vivir. Hay que ser bobo para acudir a este blog guiado por una sola "gran" palabra. Castigo corporal en los colegios, para padres jazzeros e hijos maquineros. De promesas más originales y de topicazos más manidos están llenos "los lugares más insospechados". El jazz es elitista, como el atletismo, el ajedrez o el ciclismo. Ya basta de esos cuentos sobre la humildad, el sacrificio, el coraje gratuito y la falta de reconocimiento. Minoritario es el water-polo, el hockey patines y el judo. Y de quejicas como JRET está lleno el blog. Y "jazz si": gracias por una frase tan llena de criterio y sabiduría que vale tanto para un blog de jazz como para uno de heavy, literatura, cine, cocina o bailes latinos.
Publicado por: Fer | 01/05/2012 0:07:04
Me recuerdas a una mariquita criticona e insidiosa, cotilla y pasada de peso.vamos que no te comes un rabo desde los setenta. Aflojare un poquito que no es pa tanto...y sobre todo disfruta.
Publicado por: Yomismo | 01/05/2012 0:05:26
No sé de qué os sorprendéis. Lo de este columnista es de traca, debiera tratarse la úlcera cuanto antes. Se crée por encima del bien y del mal, es patético.
Publicado por: jazz si | 30/04/2012 16:13:16
La ventaja del jazz es que no es una asignatura obligatoria, pocos piensan hacerse rico con él y a las estrellas sólo las conocen los interesados en la materia. Es minoritario pero para nada elitista. Muchos deportes -el ajedrez, el atletismo, el ciclismo- son exactamente así, y también tienen a sus correspondientes quejicas, un poco al estilo de Yahvé M. de la Cavada.
Publicado por: JRET | 30/04/2012 15:17:13
No te preocupes Yahvé, tranquilo.
A pesar de ser el que todo lo ve. La música y el Jazz concretamente, suceden. Suceden ,sin que tú seas testigo privilegiado ni único participe, en los lugares más insospechados. Incluso en esos conciertos organizados por la Unesco, fíjate.
Si tuviera que elegir a un embajador del Jazz me quedaría antes con el cadáver de Hancock que contigo.
Suerte con tu Cruzada!
...
Prometo al niño Jesús no volver a escribir mensajes insidiosos en este blog, ni leer más entradas sobre Jazz en el futuro.
Gracias.
Publicado por: gomez | 30/04/2012 14:27:37
Y por qué el jazz debe de ser introducido en los colegios? No es a veces el colegio, el peor sitio para tener una introducción a algo que es bonito o divertido? Muchas veces los profesores hacen justo lo necesario para que los estudiantes detesten lo que les es presentado. ¿Qué pasa, que el boca a boca, saxo- oreja, piano- oreja, grupo-oreja, no funciona? Deberían ser los músicos de jazz mejores para que su música gustara más en los garitos, en las salas de concierto? Yo soy partidario de dejar evolucionar al jazz , y que siga viviendo como nació, como algo espontáneo. Así al menos no morirá y seguirá viviendo, en el plano que le toque, quinto, undécimo, o más escondido aún, pero ahí estará.
Publicado por: Ignacio | 30/04/2012 13:59:31
Me espero un artículo sobre este gran género musical y el porqué de su abandono por parte de los medios y me encuentro un ataque falaz y oportunista sobre la figura de Herbie Hancock; hay gente que si se merece un ERE…
Publicado por: Mancheguian surfer | 30/04/2012 13:43:38
Los Hombres Belstaff Blazer
Belstaff Cazadora hombre
Los Hombres Belstaff Bombardero,
Hombres chaqueta Belstaff
Belstaff Mujeres de la Blazer
Mujeres Chaqueta Belstaff
Ventas y bajos Con Envío Gratuito una región de España, cualquier
Nuestra tienda: http://www.belstaffsale.co.uk/
100% auténticos bolsos de diseño para asegurar que las compras por favor, introduzca la siguiente URL
http://www.bolsosoutlet.net/
http://www.designerhandbags.uk.com/
http://www.designer--handbags.co.uk/
http://www.bagireland.net/
Publicado por: designer handbags | 30/04/2012 13:31:09
Cierto que todo esto suena algo chungo y que no va a sacar al jazz de las catacumbas donde ha permanecido los ultimos 40 años, pero denostar a ciertos seguidores, sean superguays y molones o no, es colocarle a esta música la etiqueta de elitista y minoritaria, justo lo contrario de lo que necesita. Que nos encanta ir dando carnets de todo.
Publicado por: Teo | 30/04/2012 12:55:33