Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

La series son el nuevo rock and roll

Por: | 29 de junio de 2012

6a00d8341bfb1653ef0163059c00d1970d-550wi

Hasta hace unos años, una de las frases más manoseadas en el periodismo de moda era aquella que le otorgaba a alguna nueva tendencia la categoría de ‘nuevo negro’. Un verano cualquiera, el verde resultaba ser el nuevo negro, y al siguiente, pintarse las uñas de los pies de colores pastel podía ser el nuevo negro, o los pantalones con estampados florales, o incluso los jeans nevados. Inevitablemente, la frase se convirtió en una broma recurrente, y pronto acciones como la circuncisión, ver la hierba crecer o igualarse las patillas entraron en la ya inevitablemente irónica categoría. Decir que algo era el nuevo negro, y sobre todo, decirlo en serio, era taaaan 2002. Entonces, se puso de moda decir que algo era el nuevo rock and roll. Pues eso. La moda. La tecnología. La gastronomía. La capacidad demostrada por la música popular para convertir en rentables valores de juventud, rebeldía o innovación combinado con la certeza de que ya no iba a ser el rock el lugar en el que se podría hacer negocio con todo esto -la industria que lo gestionaba había arrojado la toalla de la significación y se había quedado agarrada al trapo de Alejandro Sanz y Lenny Kravitz-, hizo que, a diferencia de la búsqueda del nuevo negro, tratar de encontrar el nuevo rock no fuera algo que debiéramos tomarnos a broma. Pujaron Karl Lagerfeld, Steve Jobs y Ferran Adrià, y al final, ¿saben quién se llevó el premio? Tony Soprano.

 

Seguir leyendo »

'Hecho, es simple', 15 años después

Por: | 26 de junio de 2012

7-notas-7-colores5439

Entre los aficionados al hip hop que superan el cuarto de siglo siempre circula una frase-lamento que, además de mostrar una incurable nostalgia por los 90, esconde una interesante descripción del presente musical que atraviesa el género: “ya no se hacen discos como antes”, nos repetimos unos a otros cada vez que aparece una nueva estrella con más estrategias de marketing, presupuesto y estilistas que talento y canciones. Es un análisis poco riguroso y demasiado generalista, pues el presente sigue deparándonos grandes sorpresas y revelaciones que en el futuro se convertirán en nuevas armas arrojadizas de nostalgia para combatir los cambios de tendencia y corrientes sonoras, pero en muchas ocasiones sirve de intachable termómetro para calibrar un estado de letargo o, peor aún, de crisis creativa. En el ámbito del hip hop español esta sensación parece incluso más acusada: por mucho que referentes como Urano Players, Rafael Lechowski o Matador Rockers aporten luz, creatividad y originalidad a la escena, ésta atraviesa uno de los periodos más sombríos de su joven existencia, y parece inevitable acordarse de aquellos inicios en los que la efervescencia de la novedad estaba estrechamente ligada a la brillantez, los impulsos creíbles y la forja de una personalidad artística imponente. En este 2012 estamos celebrando 15 años de la publicación de Hecho, es simple, el debut de 7 Notas 7 Colores, proyecto del MC Mucho Muchacho y el productor Dive Dibosso, y el problema no es que seamos incapaces de encontrar referencias publicadas este año que puedan toserle ni plantarle cara –nadie está pidiendo que se editen discos mayúsculos con frecuencia–. El problema, más grave, es que lo echemos tanto de menos.

Seguir leyendo »

Cuando el tamaño sí importa

Por: | 19 de junio de 2012

Vinyl Record

Ayer cumplió años un formato discográfico, algo que, en los tiempos que corren, no parece muy importante. Sin embargo, podríamos decir que, gracias a ese formato, la música moderna ha ido por el camino que ha ido. Hasta hoy mismo, la mayor parte de grandes artistas diseñan su carrera partiendo de una base discográfica, desde el momento de grabar una maqueta ruinosa en sus orígenes hasta el obligado “grandes éxitos” crepuscular. No siempre tiene que ver con el proceso creativo aunque, a veces, también. Por eso, esta efemérides, tan poco comentada y celebrada, es más crucial de lo que podría parecer.

El 18 de junio de 1948, Columbia Records comenzó a fabricar el LP de 33 revoluciones por minuto, que en su momento permitía almacenar 23 minutos de música en cada cara. Hasta entonces, el disco de 78 revoluciones por minuto sólo tenía capacidad para unos 3 minutos por cara, una limitación con la que todos los artistas de la época aprendieron a convivir sin resignación ni impotencia, porque siempre había sido así. Durante décadas, cientos de músicos gloriosos demostraron que en ese pequeño espacio de tiempo se podía concentrar una obra de arte infinita. Pero entonces, llegó el LP, el soporte más popular y duradero de la historia de la música grabada.

Dominó en el mercado desde finales de los 40 hasta mediados de los 80, cuando fue desplazado drásticamente por el CD. Menos de 30 años después, el reinado de este ha resultado menos imperecedero de lo que nos prometían, y su hundimiento está irónicamente acompañado de una cierta resurrección del viejo LP.

Seguir leyendo »

Guateque Ska

Por: | 12 de junio de 2012

Stop

A mediados de los años sesenta, el rítmo del ska era vilipendiado por los medios musicales de nuestro país por considerarlo machacón, repetitivo y poco sofisticado. Reconocían, eso sí, que "tiene lo necesario para hacerse popular" entre la chavalería, siempre dispuesta a aprender nuevos pasos de baile con los que impresionar a sus conquistas. "Otra cosa seguramente no se pretende", se zanjaba desde las páginas de Fonorama. Valiente despropósito, habida cuenta del inagotable caudal de inspiración jamaicana en el que todavía seguimos inmersos y que ha desembocado en el dancehall, el hip hop o el dubstep. 

En Skanish Sounds (Vampisoul, 2012), Txarly Brown y Xavi "Papa Dick" Guillamón postulan una evolución histórica de la influencia jamaicana en la música pop española de los años sesenta y setenta, amena pero rigurosa. Como ellos mismos reconocen, sobre el papel la cosa "suena a guión de Berlanga". Sometidos a la dictadura de la yenka, la canción ligera y el omnipresente pasodoble, los sonidos caribeños tuvieron que abrirse paso de estranjis en nuestra península, sorteando los obstáculos geográficos y el celo inquisidor de la censura. Pero hete aquí que llegó Franco con las rebajas, el Ministerio de Información y Turismo se mostró cada vez más permisivo y la cosa comenzó a calentarse... 

Seguir leyendo »

Metal en el paraíso indie

Por: | 02 de junio de 2012

Press_photo2
La buena acogida de público que tuvieron ayer noche los conciertos de Napalm Death y Mayhem en el Escenario Vice permite pensar que la incorporación del metal en el organigrama sonoro de Primavera Sound puede tener continuidad y pleno sentido en próximas ediciones. Ha sido esta una de las decisiones polémicas y más debatidas de este año: incluir en el cartel de 2012 a Sleep, Harvey Milk, Liturgy, Napalm Death, Godflesh y Mayhem, todas ellas bandas en apariencia alejadas de la filosofía y la línea musical planteada por el festival desde que inició su andadura. Una decisión aplaudida por ese satélite del entorno indie que siente curiosidad y estima por el género, cuando menos por sus representantes más inquietos y exportables; incomprendida por el público metalero, abocado a pagar por la entrada de un evento al que nunca se hubiera planteado ir; e incluso criticada por aquellos que han visto en esta idea un acto de ironía post-moderna. Pero a diferencia de cuando Motörhead actuaron en 2006, decisión que entonces sí sonó a boutade y gag a costa de la modernidad, en esta ocasión la sensación es que Primavera Sound se limita a poner sobre la mesa, en su programación, una idea cada vez más extendida y asentada: el acercamiento del género a los circuitos más convencionales del indie y del rock underground.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal