Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

Del '¡indignaos!' al '¡que se jodan!' en apenas diez canciones

Por: | 17 de julio de 2012

Fuck
 

Enojarse es una forma verbal en desuso en España; aquí siempre hemos sido más de cabrerarnos. Hace ya unos cuantos días que hemos superado con creces el umbral de una indignación contra nuestros gobernantes que no entiende de léxicos, tendencias o simpatías personales por lo que, aún siendo plenamente consciente de nuestra condición de blog musical, convendrán que la actual situación se merece cuanto menos un repaso. Habrá quién me acuse de usar este medio como tribuna y no andará del todo desencaminado. Quien entrará al trapo para enmendarme la plana o remitirme a la opinión de analistas más incisivos y documentados. No se corten, que hay barra libre y a estas alturas pienso que sabré encajarlo. Pero concédanme, al menos, la licencia de ilustrar mi diatriba con un puñado de canciones. Y por favor, siéntanse en pleno uso de la palabra para rebatirla y completarla.

Así son las cosas y así se las hemos cantado...

 

Seguir leyendo »

Jazz en Vitoria y San Sebastián: guía de supervivencia

Por: | 10 de julio de 2012

Kursaal

Es una sensación frustrante. Por ejemplo: cuando uno pide para cenar arroz con gambas, con toda la ilusión del mundo, para encontrarse que, en lo servido, las gambas no aparecen por ningún lado. Lo mismo pasa con esa hamburguesa que reluce en la imagen publicitaria, regia, imponente, y que, una vez en tus manos, salida de una caja chiquitita, se revela como un amasijo de sucedáneos que están bien lejos de la imagen que te hizo segregar saliva en un primer momento.

En los festivales de jazz suele pasar algo parecido. Escuchando esas mágicas cuatro letras de sonoridad sugerente, viene a la cabeza una música moderna, arriesgada, diferente. Entonces, uno ve el programa y se pregunta: “pero, ¿dónde está el jazz?”. Pues la mayor parte de veces está ahí, bien escondidito para que los organizadores no tiemblen imaginando un presunto tortazo en taquilla por culpa de los conciertos de jazz.

El jazz está ahí, sí. Y, como en la mayor parte de medios lo van a obviar –o lo van a mencionar de forma tangencial, iletrada y condescendiente–, hemos decidido confeccionar una pequeña guía de conciertos de jazz en los inminentes festivales del País Vasco: Vitoria y San Sebastián, dos citas decanas en nuestro país que gozan de reconocimiento internacional. Lamentablemente, este año coinciden (por primera vez en mucho tiempo) hasta en tres jornadas, lo que dificulta aún más la selección. Por otro lado, obviaremos los numerosos conciertos que estén alejados, en mayor o menor medida, del género jazzístico (aunque los hay realmente buenos, especialmente en San Sebastián).

Seguir leyendo »

2Pac-Shakur

Hace unos días el jugador de los San Antonio Spurs Tony Parker interpuso una demanda al club neoyorquino W.i.P. por un caso de negligencia en la seguridad del local. El motivo de la denuncia, una lesión en el ojo ocasionada por el impacto de los cristales de una botella de champán, uno de los objetivos arrojadizos que formaron parte de una pelea protagonizada por el rapero y cantante canadiense Drake y el vocalista de R&B norteamericano Chris Brown. El base francés se encontraba en el club de la Gran Manzana justo cuando se produjo el incidente y alega que la gerencia de W.i.P., pese a ser plenamente consciente de que entre los séquitos de ambos artistas existía una situación de tensión y conflicto que podía estallar en cualquier momento, no dejó de servir alcohol durante toda la velada. La noche de autos fue el 13 de junio. Poco después, el 3 de julio, se ponía a la venta Fortune, el nuevo álbum de Chris Brown. ¿Casualidades? Nah. Hace tiempo ya que en el universo del hip hop masivo y popular dejaron de existir las casualidades. Y también hace tiempo ya que los conflictos y piques entre artistas sospechosamente se suceden y explotan cuando se aproxima la fecha de salida de algún nuevo lanzamiento de alguno de los protagonistas de la pelea, ya sea dialéctica o, como el caso que nos ocupa, física. En la era de Internet, las redes sociales y la información fast-food, no hay mejor promoción posible que un cruce de declaraciones subido de tono, una canción con pullazos y alusiones directas entre artistas rivales o, para orgasmo de managers y asesores, una batalla campal en un club de moda de la capital del mundo.   

Seguir leyendo »

Underground castizo

Por: | 03 de julio de 2012

I LOST MY MIND

Siguiendo los pasos de Hundergrum o Toytown, las dos primeras referencias del novísimo sello AH CID nos ofrecen razones más que suficientes para desempolvar el orgullo patrio. El esmero con el que se indagar en los vestigios de un pasado no tan lejano, suele sorprender por lo que tiene de testimonio inédito; de tesoro oculto y reliquia exhumada. “Personalmente me lo tomo como una labor arqueológica", se justifica su máximo responsable, Álex Carretero, con motivo de la reedición de los acetatos del grupo de hard rock Madera de Ciprés. “Pero el verdadero mérito es de aquellos grupos que, mucho antes de la fiebre del do it yourself del punk, prácticamente se autoproducían sus discos y acabaron pasando al olvido”.

Han tenido que pasar más de tres décadas para que el grupo de Pallejá (Barcelona) encuentren su público entre una nueva generación de aficionados. Tras ser reivindicados en la primera entrega de Anderground Vibrations!, su leyenda se ha ido afianzando en los últimos años, hasta el punto de justificar el lanzamiento de una tirada limitada a 300 copias en formato facsimil. “Hablamos de un rara avis en su estilo. Que yo sepa, nunca llegó a salir ninguna copia a la venta". Un plus de exclusividad refrendado por una reproducción tan exacta del single original (publicado por Artyphon en 1972) que ronda el fetichismo; acompañada de un inserto de cuatro páginas con generoso material gráfico, incluyendo el descarte de su portada alternativa y una postal promocional del grupo. 

 

De la dedicación personal de Álex por catalogar los vericuetos menos transitados de la escena musical española de los años setenta, nace también el recopilatorio I Lost My Mind: trece cortes que se remontan a los inicios de la escena psicodélica progresiva nacional, con paradas en el garage-fuzz, el freak-beat gitano y el hard rock de extrarradio. “Cuando doy con un disco del que nadie sabe nada, me pongo en plan Sherlock Holmes hasta que localizo a los músicos implicados”. Y es que en un país en el que no existen guías, enciclopedias o webs especializadas en la materia, recurrir a las fuentes originales se convierte en la única vía plausible para recabar información sobre este tipo de grupos. “Estamos hablando del underground del underground. En comparación con los incluidos en este recopilatorio, Cerebrum o Pan y Regaliz serían súper ventas”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal