“La gente me pregunta a menudo cómo he terminado en esto de la música rara”, me confiesa Angela Sawyer. “Y la única respuesta que se me ocurre es ésta: disco a disco. Como coleccionista, seguro que sabes a lo que me refiero. Ordenando tus estanterías descubrirás que tu perfil no es precisamente el de un vendedor de seguros”. Touché. Al hacer limpieza en casa, uno puede echarse a temblar ante de la cantidad de material que ha sido capaz de acumular a lo largo de los años. Y en el mejor de los casos, entusiasmarse como un niño pequeño al redescubrir algun tesoro olvidado en el fondo de un armario. La clase de sensación que no se puede comprar con dinero. “Me siento una privilegiada al poder pasar el resto de mi vida rodeada de música maravillosa”.
Angela sabe muy bien de lo que habla. Lleva más de veinte años en el negocio y el paisaje que nos pinta de Boston es lo más parecido al paraíso para los adictos al vinilo: la oferta es abundante y variada, los precios económicos y los dependientes de confianza. Y su tienda, Weirdo Records, no es una excepción. “Al principio vendía los discos desde mi apartamento, a través de internet. Empecé con menos de diez referencias y poco a poco el catálogo fue creciendo a un ritmo sorprendente, así que tres años después monté la tienda”.
Se trata de un local diminuto que abrió sus puertas en 2009 y con el tiempo se ha ido consolidando como una de las tiendas más especializadas del país... y tal vez del mundo. “El nombre es lo suficientemente directo como para dedicarme en exclusiva a las rarezas, en cualquier tipo de formato”. Entre sus existencias el visitante puede toparse con elepés de surf paquistaní, raperos de Mali que abusan del autotune y organistas del cine mudo. “También tenemos el disco de unos tíos que se electrocutan unos a otros para grabar sus gruñidos y otro del siseo registrado al acercar cintas vírgenes a unos imanes. ¡El pan nuestro de cada de día en Weirdo Records!”.
Los primeros síntomas de la adicción de Ángela a los sonidos exóticos se manifestaron durante sus años universitarios. “Empecé a escribir sobre música en la facultad, donde me licencié en Filosofía Antigua gracias a una tesis sobre Sun Ra. Aunque realmente aquello no tenía nada que ver con mi carrera, me sirvió para aprender muchísimo”. Desde entonces son varias las revistas que publican sus textos y todavía le queda tiempo para prologar antologías discográficas y reseñar discos en la página web de la tienda. Me comenta, como si tal cosa, que hace unas semanas llegó a la número quince mil.
Los aficionados a la psicodelia asiática de los años sesenta y setenta disfrutamos de su faceta divulgativa a través del sello especializado Pharaway Sounds, con quienes lleva colaborando desde el año pasado. “Contactaron conmigo por Internet. Supongo que estarían buscando a alguien que controlase la jerga en inglés, pero como resulta muy complicado encontrar información en cualquier idioma sobre esta clase de artistas, han tenido que conformarse con publicar mis comentarios sobre estilismos y curiosidades para suplir la carencia de datos biográficos. ¡Definitivamente soy la persona adecuada para esta clase de trabajo!”. Una relación profesional que está resultando especialmente prolífica, a juzgar por los últimos lanzamientos de la discográfica distribuidos por Guerssen Records, que también llevan su firma. "Los que dirigen el sello se encargan de la parte más complicada", reconoce. "Me envían el material para darle el visto bueno antes de mandarlo a fábrica. Son extremadamente generosos y confío en que podamos seguir trabajando juntos durante muchísimo tiempo".
Pero tal y como se apresura a señalar, gran parte de sus conocimientos sobre la materia (y créanme, con lo que ella sabe podríamos escribir una enciclopedia completa) se lo debe a sus amigos. Gente como Stuart Ellis de Radio Diffussion, Jesse Kaminsky de Kala Bandar/The Intercontinental o Peter Doolan, el traductor de tailandés con el que todos soñamos. “Ellos son los verdaderos responsables de que me volviese loca por los vinilos orientales de los años sesenta”. Y también gracias al intercambio con otros coleccionistas y expertos locales. “Phil Milstein o Reed Lappin de In Your Ears, me enseñaron un montón de cosas sobre novelty music. Lo mejor de este mundillo es que cada día que pasa descubres algo nuevo. ¡Nunca te cansas!”
HIPSTERS Y SITARES - Un buen ejemplo de ello es Soul Raga (Pharaway Sounds / Guerssen, 2013), un voluminoso recopilatorio protagonizado por Abbas Mehrpouya: un virtuoso del sitar y galerista de arte reconvertido en decorador de interiores. Lo que se dice un genio disparatado y cosmopolita: "fue todo un hipster del irán pre-revolucionario. Su estilo era comparable al de Big Jim Sullivan, Gabor Szabo o Lord Sitar." Podríamos considerarlo como el embajador del lounge pop en Irán, pero nos quedaríamos cortos. Empezó escribiendo canciones de corte tradicional sobre puestas de sol y cisnes agonizantes, pero terminaría dando con la fórmula perfecta al combinar la exhuberancia bollywoodiense con el swing y los arreglos instrumentales de músicos occidentales como Les Baxter. El resultado sería como irse de safari en compañía del Peter Sellers de El guateque (Blake Edwards, 1968) convenientemente regado de cocktails.
Dice Angela que "si te gusta Jaan Pehechaan Ho de Shankar Jaikishan & Anand Bakshi, Soul Raga o Ghabileye Leyli son firmas candidatas a convertirse en tu nueva canción favorita para bailar mientras pasas la aspiradora". Aunque en Aseman Migeryad Emshab (Esta noche el cielo llora) arranque con la Tocata y Fuga de J.S. Bach al más puro estilo Ananda Shankar, su pieza favorita sigue siendo Nemimanad, porque le recuerda "al sermón de un predicador baptista". Por no hablar de los pasodobles Man Ke Mordehamm o Teshneke Mahabbat, que seguramente tocarán la fibra del oyente español. Castañuelas y olé.
EL POP EN LOS TIEMPOS DEL SHA - Tisheh o risheh (Pharaway Sounds / Guerssen, 2013) toma el relevo de Zendooni y Khana Khana! (Pharaway Sounds/Guerssen Records, 2012), las dos entregas anteriores de la serie de recopilatorios en torno al pop iraní pre-revolucionario. La reivindicación de toda una generación de artistas silenciados por el régimen islámico de Jomeini (iniciada por sellos como Finders Keepers, Sublime Frequencies y más recientemente Vampisoul) aquiere dimensiones realmente apasionantes cuando el oyente contextualiza la música dentro del convulso periodo histórico en el que fue gestada.
Desde principios de los años noventa, la música pop iraní se ha visto sometida a un lavado de cara por el gobierno bajo el férreo control de los medios de comunicación de la República Islámica. En contrapartida, la comunidad persa en el exilio californiano ha dado pie a una floreciente industria musical con sede en Teherangeles. Mientras tanto, sus compatriotas tenían que esperar tres años para obtener un salvoconducto que les permitiera publicar sus discos.
A día de hoy, el Ershaad (Ministerio de Cultura y Guía Islámica) todavía envía a agentes de paisano a recitales y conciertos para informar a la policía sobre cualquier tipo de conducta impropia. Únicamente los artistas que cuentan con el beneplácito de las autoridades disfrutan de una distribución normalizada. La propia Angela se hace eco de una nueva hornada de artistas iraníes que vuelven a sonar en las emisoras europeas por primera vez desde mediados de los setenta, señalando que "son hijos de artistas exiliados que en la actualidad tienen la misma edad de sus padres cuando eran estrellas de la canción y aparecían en las portadas de las revistas de moda, como Javanan y Zan-e Rooz". Hasta hace poco muchos desconocían el legado de artistas de la disco music con aroma a cardamomo: Shahram Shabpareh, Soli o Nasrin. Héroes y mártires de su tiempo; y en lo estricatemente musical, apoteósicos. Ahora les corresponde a ellos el reto de recoger el testigo.
EL REY DE LA LISERGIA TURCA - Si Eric Clapton hubiese nacido en Estambul, los discos de Cream sonarían como los de Erkin Koray. Pionero del fuzz y el rock melenudo otomano, a sus 71 años es el equivalente nacional de Jimi Hendrix y uno de los precursores en la implantación de la guitarra eléctrica como buque insignia de la psicodelia más combativa y estratosférica. La recopilación Arap Saçı (Pharaway Sounds / Guerssen, 2013) nos lo presenta como el primer artista turco que adaptó a Elvis Presley, Fats Domino y Jerry Lee Lewis en un país que recelaba del influjo de Occidente, hasta el punto de ser acuchillado en plena calle de Estambul por el mero hecho de llevar el pelo largo. Al principio sus riffs de guitarra parecían sacados de un viejo disco de Chuck Berry, hasta que en 1969 arrasó en las listas con Sana Birşeyler Olmuş, la traducción del mítico na-na-na-na-ná de Land of A Thousand Dances con la que todavía solivianta al respetable en sus últimas aparaciones públicas.
Cuarenta años después de la publicación de su obra maestra, Elektronik Türküler (Pharaway Sounds / Guerssen, 2013), su música todavía sigue inspirando a las nuevas generaciones. "A partir de entonces su música se volvió más progresiva y compleja; políticamente comprometida pero también más hermosa", resume Angela. "Se alejó de los fundamentos del rock para acercarse a la poesía popular turca y la tradición folclórica. Tomó como base el arabesco, inspirándose en su vertiente más rural y marginal, pero sin dar la espalda a los sonidos de moda en el extranjero".
¿Recuerdan cuándo Bob Dylan se pasó a la guitarra eléctrica en el Royal Albert Hall de Manchester en 1966? Poco después se rompió el cuello en un accidente de moto y cuándo regreso a los escenarios, dos años después, lo hizo envuelto en un halo místico semejante al de un San Pablo recién caído del caballo. Pues retengan esa imagen y pónganle rasgos orientales. Se harán una idea aproximada de la peculiar conversión de Koray al adaptar el Hor Görme Garibi de Orhan Gencebay como ambiciosa respuesta al bardo de Duluth.
Elevado a la categoría de ídolo nacional, Koray hizo prevalecer su integridad artística poniendo en jaque a varias discográficas y, aún así, se las ingenió para hacer saltar la banca en repetidas ocasiones. En 1974 batió su propio record de ventas con Şaşkın, posiblemente el mayor éxito de una larga carrera que no anda precisamente escasa de hitazos. De hecho, se trata de una de esas canciones atemporales que no resulta extraño escuchar en bodas, interpretada en karaokes o remezclada para la pista de baile. "Gusta por igual a modernos, amas de casa y frikis norteamericanas como yo".
HACIENDO RUIDO - Antes de despedirnos aprovecho para preguntarle a Angela por sus proyectos musicales. Porque además de contar con su propio canal de radio online, Weirdo Records puede enorgullecerse de haber acogido entre sus cuatro paredes algunas de las propuestas más excéntricas de la escena local; un circuito de vocación abiertamente experimental del que también forma parte la propia Angela. El poco tiempo libre que le queda lo reparte entre Preggy Peggy & the Lazy Babymakers, su proyecto en solitario de electrónica experimental; Duck That ("un trío de jazz con unos colegas saxofonistas en el que usamos reclamos de caza"); el grupo de art/hardcore en el que canta, Exusamwa y Babies of Brazzers, un dúo junto a su compañero Mark, con el que toca de vez en cuando. "La responsabilidad de la tienda no me permite actuar fuera de Boston tan a menudo como me gustaría", reconoce. Últimamente le está picando cada vez más el gusanillo de experimentar con la narrativa y el ruido. "Como por aquí hay un montón de locales de micro abierto que se dedican al stand up comedy, me queda un nuevo mundo por explorar..." Esa es la actitud, Angela. Hasta pronto.
Hay 5 Comentarios
Me encanta la música, por supuesto que los instrumentos tienen alma. Porque se comunican con el resto de almas.
Publicado por: Mi Facturación | 20/10/2020 10:22:54
La música siempre ha estado presente en cualquier momento de la historia. Espero que siga siendo así.
Saludos
Publicado por: Miguel Gómez - SEO - Hosting - Wordpress | 14/02/2019 14:38:47
David , interesante artículo , con tu permiso voy a "spamear" un poco , para promocionar este grupo de facebook de psicodelia asiática de los 60 -70 en el que tú colaboras . Un saludo
https://www.facebook.com/groups/451200308249306/
Publicado por: PAKISTELVIS | 22/03/2013 10:50:36
►►►VIDEO SORPRENDENTE Revela Un METODO Inusual en 3 PASOS Para ADELGAZAR PARA SIEMPRE
►►►Científicamente PROBADO.
►►►Miralo Aquí:
http://su.pr/2tMGDd
Publicado por: ◄◄◄◄◄◄¡¡¡COMO BAJAR 15KG YA!!!!►►►►►►► | 21/03/2013 18:57:02
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.
Publicado por: Moderna | 21/03/2013 7:26:42