¿Quién lo trae caliente?

Por: | 16 de abril de 2013

Quien lo trae

"La música se consume a una velocidad de vértigo: todo el mundo saca discos, todo está en internet y el publico parece insaciable. Lo triste de todo esto es que nada parece durar más de un abrir y cerrar de ojos para la gran mayoria y enseguida necesitan más cosas para saciar su hambre de cosas nuevas". Para Pablo Fernández, responsable del pequeño sello asturiano Discos Humeantes, resulta cada vez más difícil valorar la verdadera repercusión de la música independiente en nuestro país; empezando por su presencia en los medios. "Salvo contadas excepciones, más allá de reseñas en blogs de chavales, fanzines y pequeñas publicaciones, es dificil encontrarte con propuestas nuevas realmente interesantes, que se muevan al margen de las modas o lo establecido como algo de interés general. No hay más que mirar los carteles de los festivales de verano, todos cortados por el mismo patrón. En la prensa especializada es parecido: la mayoría de estos grupos sirven para llenar pequeños espacios en blanco".

En similar línea de aproximación, Toño Magariños, bajista de los gallegos Unicornibot, aboga por abordar el problema desde otra perspectiva. “Vivimos un momento muy decepcionante en lo que se refiere a la cultura en general. El Estado está aprovechando la coyuntura de la crisis para matar las alternativas a la sociedad de consumo. Lo están haciendo a través de todos los campos (educación, servicios públicos como la sanidad, recortando derechos laborales...) y la cultura no podía ser menos. Pasar de un 8 a un 21% de IVA significa cargarse un sector entero, para poder reconfigurarlo a su gusto”. Sin embargo, amplía el marco la hora de buscar responsabilidades. “Todo esto lo hacen porque nosotros lo permitimos y nos tragamos sus programas de televisión, sus festivales faraónicos y sus radiofórmulas. El underground sí tiene visibilidad en los medios; sí que se potencian marcas y se pagan algunos ínfimos sueldos, pero, ¿dónde está el público? Bailando puesto de MDMA en el Primavera Sound quizá, pero no está llenando las salas de provincias. Y tampoco comprando discos, eso desde luego”.

Unidos contra el pansequismo

Entre tanto, Za! lo han vuelto a conseguir. Su último disco, Wanananai, te agarra por las solapas, zarandeándote hasta dejarte boqueando; sonriente y hecho unos zorros, pero con ganas de más. Han sido necesarios dos años de gira trotamundista para poner las cosas en su sitio y, aún así, se han guardado en la manga la última pieza del puzzle. Porque es al verlos en directo cuando todo encaja con sorprendente rapidez: free-jazz, noise, psicodelia, música étnica... Un batiburrillo frenético de ritmos inclasificables y onomatopeyas mongólicas que acaba de ver la luz a través de Gandula, una asociación sin ánimo de lucro que se inventó Alfons Serra (Nisei, Mishima) para dar salida a los vinilos de sus colegas. Con el tiempo, Edu Pou y Pau Rodríguez, se han ido involucrando y en la actualidad trabajan mano a mano, siguiendo la máxima de Juan Palomo: yo me lo guiso, yo me lo como.

 

"ZA! hemos autoeditado con Gandula los vinilos de Macumba o Muerte (2009) y Megaflow (2011), porque el sello en el que estábamos (Acuarela) prefería sólo editar cedés. Con este nuevo disco, hemos decidido hacerlo todo nosotros mismos: incluyendo diseño, promoción y prensa”. En lo que va de año, el sello también ha puesto en circulación Fracasados de Tarántula, una banda de postulados afines en materia de autoedición, en la que el propio Edu también toca la batería. “Por lógica tenía que acabar siendo así: siempre hemos intentado hacer las cosas con y a través de colegas, rodearnos de gente de nuestro Mundo Estrella. Así te aseguras que estarás a gusto con todo lo que haces, todo se hará de la forma en que te sientes más cómodo, a nivel de tiempo y de filosofía”. Las nuevas tecnologías les permite amortizar gastos a cambio de dosis extras de tiempo y esfuerzo: “sólo necesitas habilitar una tienda online y leer y responder muchos mails. Hay días que Pau y yo nos decíamos 'ahora ya no ensayamos, sólo nos reunimos', pero el hecho de no tener que rendir cuentas ante nadie lo compensa”. 

"En el futuro seguiremos haciendo coediciones de grupos que nos gustan, como hicimos con el penúltimo disco de Ginferno. Nos gustaría también servir de puerta de entrada de grupos de amigos del extranjero buenísimos que hemos conocido tocando por ahí y que no tienen distribución en nuestro país, como los americanos Dead Western o Buke & Gass y un par de grupos alemanes que se te caen los huevos". Con el badajo colgando, por cierto, fue como nos dejaron los madrileños a quienes asistentimos a la presentación de Erta Ale (Lovemonk, 2013) en directo del pasado sábado en la sala Sol. Tras el viraje estilístico que supuso Mondo Totale (2011), el camaleónico combo liderado por Dani Fletcher parece más decicido que nunca a pasarse las fronteras genéricas por el arco del triunfo. 

"Tener que buscar espacios para la nueva sección de vientos, Los Saxos del Averno (dirigida por Dani Niño, saxo barítono de Ginferno) nos ha permitido seguir trabajando con estructuras poco convencionales, aunque, probablemente, el resultado global es más asequible que nuestros anteriores trabajos. Aun así las referencias que nos han acompañado a lo largo de estos años, producto de la ingente cantidad de música que devoramos, siguen ahí: surf, rockabilly, ritmos y armonías africanas, asiáticas y latinoamericanas, post-punk, industrial, jazz, bandas sonoras italianas y francesas de los sesenta… Todo ello mezclado y reinterpretado a nuestra manera. Ginferno no es un ejercicio de estilo ni hacemos música de género".

 

Y es que los cambios parecen sentarle bien a un grupo acostumbrado a mudar de piel con demasiada frecuencia. Tras sumar un vocalista (Kim Warsén), restar un guitarrista (Ramón Moreira) y añadir un contrabajo (Javier Díez-Ena), la relación aritmética vuelve a complicarse. Ahora es Federico Levenfeld (percusionista y otro de los miembros fundadores de Ginferno) quien cede su puesto a César Martínez (The Joe K-Plan), aludiendo a motivos familiares. "De lo que no éramos conscientes es de lo difícil que es en este país mover una banda con 8 o 9 miembros. Las condiciones que se ofrecen a las bandas españolas para tocar en directo se han deteriorado a gran velocidad, de ahí que muchos grupos hayan optado por reducir personal para bajar costes. Pero esto no lo vemos como un problema, sino como un reto; si no encontramos ofertas adecuadas intentaremos buscarnos alternativas".

Asentados como uno de los colectivos arísticos más veteranos (y volátiles) del subsuelo madrileño, Ginferno se declaran satisfechos con su nuevo hogar discográfico: "Ver cómo se emocionan en Lovemonk cuando un tío de una radio de un pueblo de Escocia les pone en su lista como uno de los mejores sellos del año 2012 es muy estimulante y transmite muchas cosas buenas de ellos. Desde mi punto de vista, los sellos discográficos siguen siendo un filtro importante en esta industria. Los que sobreviven en este país tienen un enorme mérito. Resulta triste comprobar la incomprensión con la que se enfrentan a menudo".

Pasarse de la raya 

Hace un par de meses los sevillanos Pony Bravo se sacaron de la manga De palmas y cacería (El Rancho, 2013), colapsando de paso el servidor de su web oficial y sembrando el desconcierto entre la afición. "Las descargas legales para nosotros son algo de sentido común, ayudan a la difusión de tu trabajo, y también ayudan a la difusión de otro modelo de negocio para la música y para internet, sin tener que llamar piratas a la gente, todo 100% legal", comenta Daniel Alonso. "El derecho al lucro y el derecho a la cultura todavía no estan equilibrados; y hoy, como siempre, necesitamos compartir cultura: ya sea para disfrutar más un disco o para mejorar lo que nos rodea. Este uso de internet que defendemos tiene mas que ver con estas cosas que con entidades de gestión o intermediarios más o menos opacos". 

 

Desde el preciso instante en que El político neoliberal, Eurovegas y Mi DNI comenzaron a rular por la Red, las redes sociales se hicieron eco de las primeras críticas al tono presuntamente populachero de un disco que, digan lo que digan por ahí, tampoco es para tomárselo a broma. A un paso de La Parodia Nacional y el paquete bomba, lo verdaderamente importante aquí es no dejar títere con cabeza. En los tiempos que corren la chirigota puede convertirse en la soflama política más efectiva: "El humor, la sátira o la crítica en general son enfoques musicales clásicos que llevan muchos años dándonos buenos discos. Solo hay que volver a escuchar a Devo, Gang of Four, Dead Kennedys, The Clash, Public Enemy, Albert Plá, Bob Dylan, Nina Simone, Siniestro Total, P.I.L., Underground Resistance... Incluso en el flamenco hay crítica social y humor si es lo que buscas". 

Un amigo llegó a definirlo como si James Murphy remezclase a No me pises que llevo chanclas“Os parecéis a los Doors / y un poco a Triana, pero me gustáis más vosotros". Al final, la polémica se reduce a una mera cuestión de expectativas. "Es normal que la gente que prefiera un disco a otro. A mi me pasa con otros grupos, asi que creo que eso forma parte de la música. Nosotros pensamos que es totalmente compatible hablar de temas serios y reirse un poco. De hecho, muchas veces se tratan esos temas con mas precisión usando el sentido del humor, sobre todo temas que rodean a la cultura crítica. Y puede haber poesía y profundidad en una broma, no son incompatibles". 

 

Hacer uso de la música de baile como vehículo para el esperpento costumbrista puede resultar problemático cuando aquel que la escucha se queda en lo superficial. La herencia post-punk y el rollo andaluz se alía en esta ocasión con guiños reconocibles a Konono Nº1, Héctor Lavoe y Omar Souleyman entre otros. Algo que también se deja entrever en las letras. "Investigar en otras músicas y eliminar prejuicios, entendiendo a ser posible la cultura de donde proviene cada género musical, influye con el tiempo en lo que te sale. Se trata de un proceso natural por el que pasan muchos grupos y muchos aficionados a la música. A nosotros nos pasa un poco eso, y como te decía antes, también es cuestión de gustos: hay gente que prefiere oir diez mil veces el mismo disco, y otra gente que sigue buscando con curiosidad que más hay por ahí. Tiene mucho que ver con la personalidad de cada cual. Aprender a apreciar músicas diferentes nunca viene mal". 

 "¡Guárdate el veneno y sonríe, hostias!"

Cuando se habla del difícil segundo disco es porque no se tiene en cuenta la expectación que pueda despertar un tercero. Más aún si, como es el caso, llega precedido por un impacto de las dimensiones de Año Santo (Mushroom Pillow, 2010), que sacudió los cimientos del panorama indie patrio y del cual Victoria Mística (Mushroom Pillow, 2013) se resiste a ser una mera réplica. Lo fácil sería barrer para casa y entregar un par de himnos lo suficientemente asequibles como para rentabilizar la gira de promoción y hacer caja de cara a los festivales de verano. Pero basta con escuchar el breve adelanto de Robo tu tiempo para darse cuenta de que el tercer largo de TAB aspira a la contundencia de un puñetazo sobre la mesa. ¿Cómo interpretar sino la deconstrucción digital de la Lucha de San Jorge y el Dragón de la portada? "Tampoco tiene mayor misterio. Queríamos una portada que tratase sobre superación humana, ¡y Rubens era el mejor para eso! Pillamos el cuadro, se lo dimos a Diego Delgado (responsable del artwork) para que lo profanase a lo Videodrome... ¡y listo!"

 

Rodrigo Caamaño ya no sabe qué pensar. “Los que ya lo han escuchado nos dicen que este disco es muy diferente a los anteriores, pero a mi me suena parecido. Tampoco me hagas mucho caso: como llevamos casi seis meses con las mezclas ya no sé ni lo que estoy escuchando”. Promete, eso sí, que habrá más guitarras que en los otros dos discos juntos y que la voz cantante correrá mayormente a cargo de Isabel Cea. "Victoria mística trata, como todos nuestros discos, de la transformación de la civilización en un solar" ¿Por eso ahora se canta sobre falsos profetas del pop en español, reconversiones industriales del medio rural e indignación prerrevolucionaria? "Lo único que hemos cambiado es la iluminación, para que aparezcan cosas nuevas que siempre han estado ahí y que antes no se veían tan claramente. Esta canción, por ejemplo, es la evolución natural de Salud y Belleza o El Hombre del siglo V, en las que ya explorábamos cosas que nos interesaban, como Einstürzende Neubauten, Suicide o Kraftwerk, pero nos quedábamos a medias. De lo que se trata ahora es de aportar un sello que consideremos como propio". Por lo pronto, los retazos de no wave y siderurgia industrial han levantado las primeras ampollas entre unos fans que parecen reclamar un relevo más pop, en la línea de El fantasma de la transición y De la monarquía a la criptocracia.

 

Con las consabidas dosis de retranca que son marca de la casa, "Estrellas místicas es la clásica canción de pop que antes nos salía influenciada por Yo La Tengo, My Bloody Valentine o Stereolab, pero al fin hemos conseguido que empiezar a sonar a nosotros mismos". Reconforta lo suyo que se resistan a enfermar de éxito y, aunque a ratos parezca como si The Pains of Being Pure at Heart firmasen su versión de Vuelve la canción protesta, será mejor que no se dejen llevar por las apariencias. Aquí hay mucha más chicha: "Arrancarme la piel en directo seguro que funcionará / Saludar a la plaza se ha probado durante años / y no va a lastimar / (...) No seas tan maleducado para morder la mano / que te alimenta (...) Un pequeño sacrificio / para una gran recompensa". Creo que todos sabemos perfectamente sobre lo que nos están cantando. Así que prepárense para recibir el zurriagazo; después de compartir estudio de grabación con el mismísimo Sonic Boom, los coruñeses han decidido afilarse las uñas con Manny Nieto (ingeniero de sonido de Health, Breeders, The Muslims). Y va a ser mortal de necesidad.

Matapadres y Mutantes

Sin movernos de Galicia, el periplo discográfico de Unicornibot adquiere tintes de compromiso personal. La publicación del segundo elepé de la banda, Dalle! (Matapadre, 2012), afianzó una propuesta artística que transitaba por los cauces del math rock, género que hasta entonce contaba con un predicamiento más bien escaso en nuestro país. “Sacar el primer álbum fue un cursillo acelerado de do it yourself", reconoce Toño. "Tuvimos mucha suerte con la gente que conocimos en esa época: La Faena II, Eliecer (Anteojos Booking), Javier Ortiz de Estudios Brazil, los Joe K-Plan, los Picore Se crean lazos muy fuertes. Tienes la sensación de formar parte de algo horizontal; algo que, a pesar de no tener estructura, funciona, y hemos hecho amigos para toda la vida". Un intercambio del que se benefician ambas partes y que, en el caso que nos ocupa, se ve indisolublemente vinculado a la actividad desempeñada por el Liceo Mutante de Pontevedra.

 

En apenas dos años de funcionamiento, el Liceo se ha convertido en un referente a nivel estatal, a la altura de La Residencia (Valencia) o Arrebato (Zaragoza). Tal repercusión se debe a la acogida de proyectos llegados desde cualquier rincón del planeta y al trabajo duro y desinteresado de los socios para que los invitados se sientan como en casa. “A la dificultad de supervivencia de un proyecto de tales características en una ciudad como Pontevedra, se une la persecución que venimos padeciendo desde hace unos meses por parte del Ayuntamiento, tras la negativa por parte de la asociación de colaborar en la programación cultural del mismo", comenta Berto Fojo. "El Liceo Mutante es un proyecto creado por la gente para la gente y su integridad pasa por un funcionamiento libre e independiente de intereses partidistas de cualquier signo.

En vista de cómo está el patio, las inicitiavas independientes como ésta cobran un renovado protagonismo, por más que menudo pequemos de ilusos al desproporcionar las verdaderas dimensiones del fenómeno y les atribuyamos un cierto halo místico. “Todo es mucho más simple. Se trata de traer a tu ciudad a los músicos que te gustan”. Y a eso se dedica precisamente Work On Sunday, una promotora con sede en Santiago de Compostela que lleva en activo desde noviembre de 2010. “Promovemos conciertos de bandas que traen algo de aire fresco a Galicia e intentamos potenciar a las bandas de nuestro sello, Matapadre, tanto en España como en el extranjero”, resume Iván Arias

“En el sello trabajamos con bandas gallegas que tienen un directo de verdad; y en general, con amigos. En esto no se puede trabajar de otra manera”. A lo largo de los últimos tres años se han esforzado en poner en el mapa a bandas como Colectivo Oruga, Disco Las Palmeras!, los propios Unicornibot y más recientemente a Telephone Rouges y Lendrone. “Por momentos es desagradecido, porque estás siempre en la cuerda floja de la financiación. El público es caprichoso y viendo la calidad que se maneja ahora mismo por Galicia, parece escaso. Pero a veces, por supuesto, compensa todas las penurias”. Su última apuesta se titula Ultra! (Matapadre, 2012) y nos llega recién salida del horno.

 

Quien siembra vientos recoge tempestades. Y el chaparrón con el que Disco Las Palmeras! desata en su segundo asalto, lejos de resentirse de los cambios de formación en el seno de la banda, amplifica el impacto de su debut de hace un par de años. Según Diego Castro, su alumbramiento “ha sido como la construcción del Escorial. Se nos disparó por todas partes y acabamos haciendo muchas más cosas de las que teníamos pensado. Gracias a Julián hemos ahondado más en las texturas, experimentando con nuevas afinaciones y elementos. Nos ha aportado mucha frescura, no solo por su forma de tocar, sino también con sus ideas. Jose es muy pulcro tocando y concienzudo a la hora de buscar los arreglos; además es muy contundente, lo que casa perfectamente con las canciones”. Al escuchar el nuevo material, resulta inevitable que salgan a colación The Jesus & Mary Chain, A Place to Bury Strangers y My Bloody ValentineAlfa y Omega (La Cruel), por ejemplo, suena a su particular Only Shallow. En breve se enfrascarán en una pequeña gira para pulir las aristas del nuevo repertorio. “Esperamos poder cerrar algunos festivales en breve, aunque somos conscientes de que el disco ha salido tarde y algunos ya han cerrado sus programaciones. Lo gordo vendrá después del verano”.

Vendiendo humo

“El circuito independiente oficial en este pais no se ha diferenciado nunca mucho del mainstream”, zanja Pablo Fernández. “Ahora está empobrecido, los sellos cada vez editan menos cosas y tratan de exprimir al máximo grupos con cierto renombre”. Con las arcas municipales vacías, los cachés se desinflan y “la carretera se vuelve demasiado dura si no conduces sobre una buena montaña de billetes”. Pero por muy cuesta arriba que se pongan las cosas, la situación parece más propicica que nunca para que la verdadera vocación independiente consiga asomar la cabeza. El ejercicio de 2013 está arrojando un saldo positivo para el pequeño sello asturiano: tras la remontada del año pasado con Fantasmage, Las Nurses y SraSrSra, los próximos meses se presentan cargados de novedades. 

“El underground vive un grandísimo momento y nos gusta ser participes de ello de alguna manera; pero aunque el ritmo de lanzamientos pueda parecer frenético, yo diría que es bastante renqueante. Nos cuesta mucho cumplir con las ediciones que tenemos apalabradas y hemos tenido que cambiar ligeramente nuestra manera de afrontarlas exigiendo mucha más implicación a los grupos. A pesar de las dificultades, estamos contentos y esperamos poder cumplir con todo lo programado de aquí a final de año”.

 

Tras el revuelo suscitado por A la quinta hoguera (Discos Humeantes, 2011), Fasenuova supone uno de los principales activos del sello, gracias a la enorme capacidad del dúo de Mieres para transformarse; o mejor dicho, reinventarse a cada nueva referencia. "Las dos canciones salen de las sesiones de grabación de su próximo disco. Grabaron mucho material nuevo y gran parte de él va a quedarse fuera, así que decidimos sacar estos dos cortes en un single limitado en vinilo". El videoclip viene firmado por Wences Lamas (Reserva Espiritual de Occidente) y ha sido estrenado en exclusiva a través de la web de Rockdelux. "Aún faltan varios meses para la edición del álbum pero creíamos que era justo que vieran la luz, ya que son dos temazos tremendos. Ninguno de los dos irá incluido en el elepé". Los rumores apuntan a que el nuevo largo sorprenderá a propios y extraños. Pablo lo compara con una montaña rusa, en la que sus temas más salvajes se alternan con otros más reposados. 

En lo que respecta a Jay son jóvenes y están hambrientos. El sonido de los vigueses es arisco, heredero de los Sonic Youth del Bad Moon Rising (1985) y su debut para el sello asturiano supone un augurio, cuanto menos prometedor, de lo que todavía está por llegar. Comparten guitarrista con Disco Las Palmeras! y practican una mezcla de psicodelia espesa, noise rock y post-punk amenazante. A pesar de que ninguno de ellos supera los 22 años, sobre el escenario parecen músicos experimentados y de esto puede dar fé cualquier persona que los haya visto en directo. Su ramalazo ruidista se potencia con el uso de instrumentos modificados, incluyendo un Dizzy Lyzzi: un artefacto sonoro construido junto a Yuri Landman, un luthier experimental de origen neerlandés que ha colaborado con Thurston Moore, Liars, Enon o Lou Barlow. Según cuenta Julián, "fue Benji quien contacto con él. Le seguíamos desde hacía tiempo y habíamos hecho nuestras propias manualidades (como un laúd electrificado y saturado con un fuzz, guitarras modificadas...). El tema es que le conseguimos reunir a diez alumnos y le trajimos a impartir un taller en el Liceo. Afinamos este tipo de instrumentos en la misma nota para crear capas de ambiente, utilizándolos de un modo bastante parecido a un sitar".

 

Si nada lo impide, la maquinaria humeante seguirá a pleno rendimiento durante los próximos meses. En julio Morenas presentarán en sociedad la reválida de su maqueta. "Estamos deseando juntar las monedas para enviarlo a fábrica: suena mucho más limpio y las guitarras se entrelazan una y otra vez, creando melodias que pueden recordar a The Feelies o Televisión, pero con una tensión mucho más punk. Le seguirán un single de Futuro Terror, secuela de los desaparecidos Ansaldo Tropical y un maxi de Caballo Trípode en el que tomarán partido varios sellos. Y con la vuelta al cole, el regreso de Chiquita y Chatarra: "si en Animal de amor (2011) apostaron por el lo-fi, la urgencia y registrar las canciones lo más desnudas posible, ahora vuelven con una producción cuidada y canciones bonitas, de esas de enamorarse, grabadas para la ocasión en Circo Perrotti".

Para maneizarnos la espera, también han editado lo nuevo de Montañas en colaboración con Gramaciones Grabofónicas y La Alegría de vivir. "Sigue la linea de sus dos anteriores trabajos; aunque quizás se muestren más relajados sigue habiendo punk, canción tradicional asturiana y referencias constantes a la tierra". Como "unos Violent Femmes en el Carmín de la Pola", en palabras de Luis Mayo. Aquí, una muestra.

 

Un sello de Madrid que solo saca cosas buenas

Gramaciones Grabofónicas nació en 2006 y casi sin querer”, recuerda Manuel Moreno. “En el formulario que tuve que rellenar para fabricar un siete pulgadas que iba a acompañar el último número de mi fanzine Bang! había una casilla en la que me preguntaban por el nombre del sello. Puse Gramaciones Grabofónicas por poner algo”. Desde entonces el sello ha ido creciendo hasta sumar cuatro miembros que se han visto implicados en la publicación de los discos de debut de Los Punsetes, Juanita y los Feos, o Los Claveles, la reedición de Ataque de Caspa y trabajos de Montañas, Ginferno o ¡Pelea!. “Tenemos algunas cosas planeadas para este año, pero aparte del debut de Corte Moderno, el resto es secreto por el momento”. Su eslogan sigue siendo “un sello de Madrid que solo saca cosas buenas”, y aunque vayan a su ritmo y publiquen pocas referencias al año, Manu se siente satisfecho de que, al menos, todas sean buenas: “que vendan o no, ya es otra cosa”.

 

Discos Walden empezó un par de años después “como una forma de sacar las cosas que me daba la gana, sin tener que plantearlo a votaciones democráticas en las que se mueve Gramaciones ahora mismo”, se justifica. “Empecé sacando CD-Rs, luego cintas, recopilatorios… Ahora ya es un sello normal, aunque sigue haciendo cosas raras, como el Club del Single”.  Un proyecto que, dicho sea de paso, tiene poco de descabellado: a cambio de una suscripción anual de 35 euros, cada socio recibe por correo su carné acompañado del vinilo correspondiente (cuatro al año, a razón de uno por estación), incluyendo regalos y descuentos en  la compra de artículos de su catálogo. En los próximos meses verán la luz aportaciones de grupos como Prisma en Llamas, Violeta Vil, Fantasmage, Son Bou y La Estrella de David.

Para Manu, la diferencia principal entre Gramaciones Grabofónicas y Discos Walden está más que clara. “Walden es un capricho personal”, asume. “Hay cosas que saco solo yo, pero otras son co-ediciones, que creo que es el futuro. Un grupo que me gusta me dice que van a sacar un single y yo me sumo a la propuesta y aporto dinero para cincuenta copias o así. Por apoyar, por el orgullo de haber ayudado a sacar un disco que me gusta, y porque ese número de copias sé que puedo agotarlas sin problemas. Más, es difícil...” Una estrategia a medio camino entre el mayorista y el emprendedor de la que rascarán los discos de Löpez y Sector de Agitadas.y que ya ha ayudado a financiar la multitudinaria edición en vinilo de la banda sonora de Animals (Marçal Forés, 2012), junto a Glitter EndMaravillosos Ruidos y Cofradía de la Pirueta. ¿El resultado? Un auténtico quién es quién de las periferias del indie en lengua vernácula que recopila temas de Bananas, Incruzificables, Los Ginkas, Internet2 o Thelemáticos. En impecable edición limitada.

 

Un cerdo volando

Al preguntarle a Manu por una apuesta de futuro, responderá rápidamente: "¡Juventud Juché! Se presentaron al concurso de maquetas de Autoplacer, sin muchas expectativas, y quedaron en el séptimo puesto. Eso les animó a seguir y tres meses después les vi en su primer concierto y me quedó clarísimo que iban a ser uno de los mejores grupos de este país en nada, si es que no lo eran ya”. Su primer EP, co-editado el pasado mes de septiembre por Discos Walden y Sonido Muchacho, demuestra que no va desencaminado: seis pildorazos de punk angular y estridente, en la línea de Wire y Swell Maps (pero también The Ex y Old Time Relijun) que los aficionados han recibido como agua de mayo en una ciudad que llevaba años clamando por un relevo generacional sobre las tablas. “El mero hecho de que haya un grupo de chavales haciendo música así de bien en Madrid ya es noticia. Su primer elepé va a ser la hostia”, sentencia Manu.

Además de tocar el bajo en el grupo, Luis lleva poco más de un año publicando 7" bajo el carismático emblema de un puerco alado de color turquesa. "Es decir, que Sonido Muchacho somos lo menos corriente que te puedas echar en cara. Una empresa que se cimienta en un ideal y entiende el networking a base de insultos. El dique del lago que detiene la corriente". En palabras de su cómplice, Hugo, "el destino nos unió a Luis y a mi en la univerdad. Aunque parezca mentira, un melocotonazo en la loto me catapultó a la universidad. Hasta entonces todo apuntaba a que terminaría engrosando las listas de Villabona". Actualmente se mantiene económicamente en los límites del delito y vive en permanente puente aéreo entre Tenerife, Madrid y Gijón. "En la facultad desperdiciáramos mucho tiempo los dos juntos hablando de música y llegó un momento en que, cansados de criticar, despotricar y argumentar cómo se debían hacer las cosas, decidimos hacerlas nosotros mismos". 

 

Las bases del proyecto son firmes y sencillas: dos amigos que aman la música e intentan reunir bajo un ismo techo todo lo que les apasiona. De momento, la compañía es más que grata. "Muchos nos tachan de eclécticos, pero somos de la opinión que por el mero hecho hacer punk uno no tiene porque encasillarse", sostiene Luis. Entre los dos hacen un somero repaso de su fondo de catálogo: el desparrame ravero de Tucán y el pop esquinado de Tigres Leones; el emo cassettero de Wann y el hardcore negroide de Juicy Jazz. La retrotrónica yeyé de Diego García y los ladridos de los madrileños Terrier, a punto de enseñar los dientes con su primer largo. Y a las puertas, Coraje: eterna promesa con mucho bagaje y bastante mala hostia. "Nuestras monas no se visten de seda".

 Luis acaba de regresar de Inglaterra donde pudo responder con bastante acierto a las preguntas del programa Matt Barnes Indie Show de la emisora pública británica Roundhouse. La entrevista fue realizada minutos antes del concierto del pasado 5 de abril en la sala londinense Power Lunches y por lo que se desprende del audio, no les dio tiempo a beber lo suficiente.

Valencia y el deporte nacional

Tarántulas Pentium parece un sincero cuando dice que “la idea del grupo partió de un concepto muy tonto; salir a tocar en pijama, sentados en un sofá, para hacer noise bakala con cacharros electrónicos”. De ahí a llamarse Siesta! solamente quedaba un paso. Semejante ocurrencia supuso la primera toma de contacto de nuestro barbudo interlocutor con los escenarios. Al principio se trataba de un par de chalados que se encerraban en el local para jugar a ver qué salía, hasta que la idea inicial fue cuajando a golpe de batería e instrumentación marciana. Dos años de aprendizaje después Tarántulas  ya giraba con sus compinches de Tucán. La experiencia de la gira de presentación de su primer álbum, el morrocotudo Empatitis (Sonido Muchacho, 2012), hicieron que le picase el gusanillo de llevarse la almohada al estudio.

 

El resultado final se titula Terroruterino (Sonido Muchacho/Giradiscos/La Cúpula del Trueno, 2013); una mascletá que van del krautrock al post-punk, con incursiones electrónicas y rock psicodélico de nuevo cuño. Si Zombie Zombie hubiesen nacido en “la cuna del arroz, las pastillas y la corrupción”, la cosa se aproximaría bastante; “pero hay dos directos que son los que nos hicieron pensar "¡yo quiero hacer esto!": Health y La Débil, para nosotros el mejor grupo que ha parido España en mucho tiempo”. Es por eso que hicieron las maletas y viajaron a Torrijos (Toledo) para grabar en La Zona Temporalmente Autónoma, el estudio de Carlos Toronado (PAL). "Tenemos una buena relación con él y la gente de La Débil, así que nos tomamos diez días para hacerlo y poder mezclar el disco con toda la tranquilidad del mundo"; probando y errando, hasta darle forma bajo la atenta mirada de Toronado, quien se involucró a la batería en Epsylon. Lo demás vino rodado: Ojo (ex bajista de La Débil) participó en Uranes y hasta Ana, la novia de Carlos, se animó a meter unas voces. "Fue todo muy familiar".

AniversarioEn vista de las nuevas formaciones que florecen, exuberantes y asilvestradas, a los márgenes del Turia (a los que hay que sumar el trío de ases de BCoreBetunizerJupiter Lion y Cuello), las autoridades sanitarias de este país deberían analizar las propiedades de su caudal con urgencia. Juega a su favor contar con un enclave privilegiado como es La Residencia, actual sede de La Cúpula del Trueno.

Formada por miembros de bandas locales como Venereans, Caballo Trípode, Polígono Hindú Astral, Tucán o Siesta! aportan su granito de arena para acercar a Valencia todo el ruido del bueno. “Los que vienen a tocar se vuelven encantados porque La Resi es un lugar con una magia especial donde todos disfrutamos mucho. El mérito es de la peña de Orxata Negra, que llevan tres años manteniéndolo a salvo del acoso municipal. Su trabajo sí que es como para quitarse el sombrero", continúa. "Y gracias al esfuerzo conjunto de promotoras como Giradiscos, Holy Cuervo o Sidewalk Booking, hemos podido traer por aquí un montón de grupos internacionales como Tweak Bird, Cave, Dead Skeletons, White Hills, Umberto o Father Murphy", se congratula Tarántulas.  La Cúpula acaba de cumplir sy primer aniversario y lo ha celebrado estrenándose como sello de la mano de Siesta! y Sonido Muchacho. "La razón principal es que, aparte de Burka for Everybody, en Valencia existe un vacío bastante importante de sellos que se ocupen del rollo underground; sobre todo para la cantidad de bandas que hay. La idea es ir editando tanto a nuestras propias bandas como a las de colegas. Siempre y cuando el proyecto nos apasione. El problema, como siempre, es el dinero así que vamos con toda la calma. De momento seguimos programando conciertos con ilusión, y esperamos vender todas las copias de de Siesta! para poder editar más cosas".

Negro: en flow y espíritu.

Si han llegado hasta aquí, es casi seguro que conocerán a Fernando Junquera. Sino es así, retengan un rato más el aliento, porque les va a hacer falta. Pionero del post-hardcore nacional con los míticos Balano y alborotador del boogie a lo Minutemen con Estrategia Lo Capto!, su trayectoria en solitario arrancó con Negro (Greyhead, 2007), un hipnótico álbum de folk herrumbroso y meandros ambientales que recordaba por igual a John Fahey y Jim O'Rourke y al que tardó en dar continuidad más de cinco años. "Fiché con La Castanya por varios motivos. Primero, porque son colegas de hace mucho tiempo; después, porque les gustaba mucho la música que hacía y finalmente porque me hicieron una oferta formal y que encajaba con lo que quería hacer este año. Greyhead no firma contratos con nadie; si te vas es porque quieres. Lo que yo quería era dar conciertos y tampoco me sentía ligado a nadie. Llevaba años sin saber nada de ellos porque, como sello, no se involucran a la hora de montarte bolos o giras".

 

"La Castanya funciona más como una agencia de management y te ofrece muchas cosas diferentes, pero lo más importante de todo es que el se mueven a la misma velocidad de las bandas y eso me gusta. También quería ver como se trabaja con otra gente: básicamente sacar el disco y darme un rule por España". Y así fue como Fernando agarró la guitarra y volvió al estudio en compañía de Pablo Peiró, bajista de Betunizer, y masterizado por Víctor García. "Las grabaciones son un puto estrés, una mierda, pero en esta ocasión fue lo más parecido a meterte en un cuarto con un buen amigo y hacer algo juntos. En ese sentido fue algo anormal, como cuando quedas con un colega para ver una peli o a jugar al Risk. Con toda la calma y de buen flow..."

Formación Del Espíritu Nacional tiene la extraña cualidad de mecerte sin apenas proponérselo. Es música de duermevela, de la que purifica los sentidos. En palabras de Pei, Deformación del espíritu nacional es la clase de tema con el que mucha gente volverá a fumar porros. Dicho en el buen sentido, claro está, porque es muy mantra; pero también puede llegar a tener un punto opresivo y hasta inquietante. "En la grabación nos pasó de todo. Empezamos cambiando cosas del equipo y bastante gafados, rollito cómete el trece". Y el marrón ha viajado la misma de planta de planchado de vinilo de la República Checa, donde todavía no han sido capaces de entregar un test pressing decente que llevarse al oído. "El disco de Furguson se entregó al mismo tiempo y no hubo ningún problema. Prefiero pensar que la culpa la tienen las putas reediciones de los Stones".  

 

"Lo de la gira con Mau (Les Aus, Esperit!) fue dicho y hecho. Fui a ver a Pau Riba cuando vino en noviembre a Valenci... ¡y allí estaba el puto Mau con su bombo y la guitarra! hacia años que no nos veíamos pero nos tenemos mucho aprecio y respeto. Lo acordamos allí mismo; yo le comenté que lo miraría para Semana Santa por temas de curro y mira, ¡nos piramos a poner el ADSL por el norte, parte de Portugal y el sur de España! La gira ha sido increible. Era la primera vez que hacía tantos conciertos y ha salido tan de puta madre que parecía el guión de una peli. Ha venido más gente de la que esperaba a los conciertos, hemos vendido casi todo el mercha, hemos cobrado en todos los bolos y este mes pagaremos parte del alquiler... ¡Nos ha ido de mundo! Esperamos repetir en breve. Ya barajando la posibilidad de atacar por el sur. Los dos nos quedamos con ganas de más Andalucia". 

 

Hay 26 Comentarios

SI QUEREIS VER ALGO BUENO Y DIVERTIDO, ENTRAD EN YOUTUBE Y VER EL VIDEO CLIP DEL CANTANTE CORUÑES. YÜL., BUSCAD YÜL.DISTRAIDO.

Desde luego, podría ser una sección fija!

Grandes Pony Bravo y El Rancho, me ha alegrao el dia y los que vendran

Ya está bien: esto no es un patio de colegio. Borro los dos últimos mensajes; el de Duco por alusiones personales y el de Nacho por intolerable.


Vale de gresca; para eso están los foros y esto empieza a ser un poco de vergüenza ajena.

(BORRADO)

(BORRADO)

arrebato ya no es lo que era

Rober, Fer y los demás: mi intención original era dividir el texto en varias entregas, pero no ha podido ser. ¡Y os advierto que se me han quedado grupos fuera! La razón de soltarlo todo de golpe obedece a que todas son novedades y adelantos y por eso me ha parecido que lo mejor era dar salida al torrente para que no perdiese actualidad.


Un saludo y gracias a todos.

Me parece muy interesante el tema de fondo del artículo y los grupazos que propone, pero no es ninguna tonteria lo del largo del post, esto es un Blog no es una revista o periodico de papel, el formato es otro distinto y en varias publicaciones veo biblias!

No os quejéis de lo largo que es el artículo, por favor, que siempre hay que criticarlo todo.
Hay gente a la que nos gusta leer artículos extensos y bien informados, y no solo los titulares, que enseguida os cansáis.
De vez en cuando hay que leer algún libro, amigos.

Ninguno de los entrevistados en este artículo dice que lo haga, aunque me consta que hay gente en este país que sí lo hace. Cada vez menos, eso sí.


En cuanto a las acusaciones sin fundamento y los ataques gratuitos, tú mismo te desacreditas a cada comment, ingeniero superior. Un saludo y agua que no has de beber... déjala correr.

si, bueno, chavalote, soy "usuario avanzado de internet" y tambien soy INGENIERO SUPERIOR con varios masters en programación informática y software de gestión empresarial. y trabajo de eso, no te creas a la gente que en españa te dice que vive de la música, eso es todo mentira. un saludo

Me parece Nacho que andas bastante equivocado, pero bueno: allá cada cual. No estoy aquí para ahecrte cambiar de idea. Eso sí, tildar de mercantilistas y "posers" a gente que trabaja duro y arriesga su propia pasta para sacar adelante proyectos en los que creen (te gusten o no) me parece bastante ruin.


Ahórrate el resentimiento y las pataletas, que no llevan a ningún sitio. Y una cosa te diré: ser "usuario avanzado de internet" implica más cosas que descargarse discos.


Nada más que añadir.

bueno, partiendo de la base de que no me estoy promocionando, ni tan mal. Te diré un par de verdades del underground: EN LA ROCKDELUX SALEN SOLO LAS BANDAS QUE PAGAN. hay que pagar por la promo, comprar la promo. Estos sellos españoles de mierda que comentas se guian todos por "amiguismo" y no invierten un duro en nada, solo en ser guays.son los propios gruposlos que tienen que pagarlo todo. El nuevo single ese comercialón que ha sacado FASE NUOVA, a los que traje hace años a mi ciudad, APESTA, joder, como han cambiao. se han vendido al capitalismo y al techno pop comercial. salud.

Nacho: curiosa forma de hacer promo la tuya a costa de echar pestes sobre el personal. En tu línea, claro; tampoco hay que extrañarse. ¿No eras tú el que hace un par de meses comentaba aquello de "espero que a mi banda ni la nombres en tu artículo"? Pues eso.

te has olvidado de mi banda: ART & BEAUTY. nuevo disco en breve autoeditado y todo "do it yourself". Como usuario avanzado de internet que soy, consigo discos extranjeros todos los dias que gracias a ellos, puedo permitirme pasar de toda la MIERDA de grupos españoles que has nombrado en este texto y que no aportan NADA. a mandar!

Muy interesante este recorrido musical. Lo del post largo...vaya tontería! Yo por mi parte agradezco este tipo de trabajos, completos y bien documentados, frente a las twittynews. Esto da oportunidad de elaborar información de calidad y de hacernos menos tontos. Gracias!

un cerdo volando?????
http://www.newshub.es/ noticias en tiempo real

◄◄◄VIDEO SORPRENDENTE Revela Como Perder 22KG EN 45 DIAS. ►►►
★★★¡¡¡Visto Por Más de 100.000 PERSONAS!!!★★★
►►►►►►MIRALO AQUI: http://goo.gl/FCa41

pues si os resulta muy largo, te lees una parte hoy y otra mañana.....Enhorabuena por el pedazo de post que te has marcaó!

A Lola y Krowder: si de mi dependiera, se quedaba como una sección fija!

Muy buena reseña!! El único problema, como señalan por ahí arriba, es que es demasiado largo. Bien valdría la pena haberlo hecho en dos o tres partes.

Se os olvida Les Rauchen Verboten con miembros de los miticos lonicos o Corcobado, tienen un par un disco editado en maxioc y aquí en españa. free noise post punk...
Aquí un video de la actuación en Madrid junto a Fasenuova
http://www.youtube.com/watch?v=sMhjYmsN2XI

Una pena estos post tan largos: los lectores no llegamos al final. Un esfuerzo tirado a la basura. ¿Por qué no se dividió en dos? Cualquiera que sepa un poco de blogs y de cómo funciona la atención en la lectura en ellos lo hubiera hecho. Esto es... una pena.

buena música¡ muy recomendable¡

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal