Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

True Detective: una psicogeografía norteamericana

Por: | 18 de febrero de 2014

True detective

Detective Rust Cohle (Matthew McConaughey): Este lugar es como el recuerdo del pueblo de alguien, y el recuerdo está desvaneciéndose. 

Detective Martin Hart (Woody Harrelson): Solo quiero que dejes de decir mierdas raras, como que hueles la psicoesfera o que estás en el recuerdo desvanecido de un pueblo de alguien.

En 1955 el situacionista francés Guy Debord acuñó el término psicogeografía en su ensayo Introducción a la crítica de la geografía urbana, definiéndolo como “el estudio de los efectos del medio geográfico sobre el comportamiento y las emociones de los individuos” y cuyos efectos podemos trasladar sin demasiado esfuerzo a la música country; un género que siempre se ha caracterizado por su apego al terruño, tal y como se desprende de su adscripción etimológica a la denominada “música de raíces”.

Cuando Alan Lomax emprendió junto a su padre la cartografía folclórica de los EEUU a principios de la década de los treinta del siglo pasado, documentó tan estrecho vínculo en sus grabaciones destinadas al archivo de la Biblioteca del Congreso. Su compromiso ético por preservar los orígenes de la tradición musical y reivindicar su papel como vehículo esencial de la historia oral norteamericana, cristalizó en el descubrimiento de artistas como Leadbelly, Muddy Waters, Woody Guthrie o Jelly Roll Morton. Pero como el propio Lomax haría constar por escrito décadas más tarde en Folk Songs of North America (1960), ese "mapa que canta" corría el peligro de desvancerse en el ámbito de su propia estandarización: “mostrarnos lo que queremos ver, en lugar de lo que verdaderamente es”.

Necesitamos echar un buen vistazo a quienes somos ahora. Yo vivo en Los Angeles, pero hace poco recorrí en coche el centro del país y me sorprendió lo que vi. Lugares que una vez tuvieron un propósito y en los que lo único que queda en pie es una casa de empeños junto a una tienda de armas, al lado de un motel, pegado a una gasolinera; con un Walmart a las afueras de la ciudad. Hay gente que consume metanfetaminas para mantener tres trabajos y así poder sobrevivir. Es como una enfermedad congénita que se abre paso hacia el exterior. - T Bone Burnett

 

Seguir leyendo »

Roy Campbell: una guía alternativa en seis discos

Por: | 11 de febrero de 2014

Image


El mes pasado falleció Roy Campbell Jr., un soberbio trompetista que siempre se mantuvo en un inexplicable segundo plano. Tal vez por eso el eco de su muerte no se ha dejado sentir como debiera, dado su enorme talento y personalidad musical. Su hoja de servicios es larga y selecta, pero nunca llegó a estar bajo los focos, lo que no evitó que gran parte de la escena le tuviese en muy alta estima. Músico de músicos, lo llaman; o de conoisseurs, o de aficionados al jazz con el olfato bien entrenado.

Campbell, alumno de luminarias como Lee Morgan, Kenny Dorham, Yusef Lateef, Joe Newman o Howard McGhee, tuvo la capacidad de desenvolverse en numerosos vocabularios, partiendo de Booker Little y llegando hasta las fronteras del free jazz, siempre con una identidad propia e inventiva extraordinarias. Su discografía como líder es corta e impecable; como sideman la lista se alarga, pero mantiene el nivel de excelencia. Así, resulta tan difícil hacer una selección de sus álbumes más importantes como afinado decir que todos ellos lo son. Y no sólo los firmados por él, tambiém los de sus numerosos proyectos colectivos, como la Nu Band, Other Dimensions in Music y muchos otros. Con eso en mente, este texto se fija como objetivo señalar algunas de las grabaciones menos evidentes del trompetista, construyendo un retrato del mismo a partir de discos que, de otro modo, podrían ser obviados con facilidad.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal