Muro de sonido

Sobre el blog

Conciertos, festivales y discos. Auges y caídas. Y, con suerte, sexo, drogas y alguna televisión a través de la ventana de un hotel. Casi todo sobre el pop, el rock y sus aledaños, diseccionado por los especialistas de música de EL PAÍS.

Eskup

Por qué los 'hipsters' se merecen un respeto

Por: | 14 de diciembre de 2013

Recortable_modernos[1]
En mayo de este año, Public Policy Polling llevó a cabo una encuesta en la que buscaba saber qué opinión tienen los estadounidenses de los hipsters. Sí, los hipsters, y sí la compañía contiene en su nombre las palabras público y política. El resultado es ciertamente complicado de interpretar, pues concluía que eran un 16% los que tenían una opinión favorable de esta gente (pregunta del editor: ¿No deberías ahora explicar qué es un hipster? Respuesta del escriba: No, pues si alguien no sabe qué es un hipster qué demonios hace leyendo esto ‘con la que está cayendo’. Si alguno siente curiosidad, que entre en Google, son solo siete letras que teclear, se puede conseguir incluso padeciendo artrosis severa). A un 42% de los encuenstados no le gustaban los modernillos y un 43% no se había formado una opinión al respecto. En fin, que si estos fueran los resultados de la consulta por la independencia catalana –un tema ridículo, si lo comparamos con la balcanización del hipsterismo-, unos no sabrían si cargar o no de gasolina los tanques y los otros dudarían entre empezar a acuñar monedas de dos pujolets o pedir el comodín del concierto económico. Desmenuzando los resultados por franja de edades, encontrábamos que, entre los mayores de 65 años, solo el 6% aprobaba su existencia. Esa es aproximadamente la edad que aparentan todos los que sistemáticamente llevan despreciando a esta gente desde 2011, cuando se pusiera terriblemente de moda odiar al moderno. Tan de moda, que, muy a su pesar, los verdaderos hipsters podemos decir que son los que los odian, pues son ellos quienes siguen de forma monolítica y acrítica una tendencia. Los modernos, simplemente, van en bici, van al Starbucks a conectar su Mac y van a la barbería a recortarse la barba. Los hipsters, un tema en constante evolución.

Seguir leyendo »

William Parker, jazzista global

Por: | 02 de diciembre de 2013

WilliamParker

No crean a quien les diga lo contrario: hace tiempo que la historia del jazz se escribe desde la periferia. Las superestrellas del género (los tuertos en un mundo de completa ceguera comercial) pueden acaparar festivales y seguir siendo rostro recurrente de la iconografía popular pero, los motores principales en el progreso de la improvisación, se encuentran siempre apartados de los focos. Un sitio, por cierto, donde se trabaja mejor.

En las últimas décadas, pocos músicos como William Parker han desarrollado un perfil tan completo en el jazz y la vanguardia afroamericana. No es el único perfil poliédrico e hiperactivo en el jazz actual, pero sí el que representa de manera más exhaustiva la tradición negra del jazz libre. Lo ha hecho todo, y lo ha hecho bien: instrumentista estimulante, acompañante de lujo, líder polifacético, compositor consumado, artista global… Su biografía abarca desde una larga militancia en la Unit del gran Cecil Taylor a la organización del Vision Festival de Nueva York, evento referencial en la vanguardia jazzística, pasando por centenares de grabaciones y proyectos que le han situado en el olimpo del jazz del siglo XXI. Y todo con un perfil discreto, de esos que hay que mirar detenidamente para reparar en su abismal envergadura.

Seguir leyendo »

La deuda pendiente de Outkast

Por: | 22 de noviembre de 2013

Music_outcast_outkast_1920x1080_28311

Que en su momento la separación de Outkast no nos generara un trauma se debe al hecho de que teníamos más o menos claro que su ruptura tenía más de hiato temporal que de despedida irrevocable. Y porque nunca hemos llegado a tener la sensación de que entre Big Boi y André 3000, los responsables del proyecto, se haya producido un cataclismo personal con influencia directa en su vertiente creativa. Los dos discos en solitario de Big Boi que han seguido a su escisión, sobre todo el primero, el espectacular "Sir Lucious Left Foot: The Son Of Chico Dusty", han relajado los ánimos de sus seguidores: ni el talento se ha diluido o evaporado ni el dúo tiene la menor intención de renunciar o renegar de su propio sonido, ejemplarmente representado y actualizado en sendas aventuras personales de su mitad más inquieta e impetuosa. Incluso así, con la calma de quienes podían intuir que tarde o temprano se volverían a encontrar, la fuerte rumorología que se ha despertado esta semana en Estados Unidos acerca de su más que posible reunión en 2014 –en principio para actuar en el festival Coachella y para orquestar una gira mundial– ha armado un revuelo considerable. Un ruido directamente proporcional a la necesidad imperiosa que tenemos todos de recibir noticias musicales importantes e imponentes en un momento de cierto bajón y aburrimiento. No hay lugar, pues, para la desconfianza, al contrario: son muchos los motivos de algarabía y jolgorío ante este reencuentro.

Seguir leyendo »

El reencuentro de Eminem y Marshall Mathers

Por: | 14 de noviembre de 2013

Eminem-2013-HD-Wallpaper

Cuando dejas pasar trece años entre un disco clave y su continuación conceptual, como sucede con las dos partes de “The Marshall Mathers LP”, se hace difícil encontrar argumentos que justifiquen o avalen el sentido o la idoneidad del proyecto. ¿Falta de ideas?¿Nostalgia de un pasado que nunca volverá?¿Recurso comercial para llamar la atención de fans desencantados?¿Excusa temática para dar salida a nuevas canciones? La verdad es que cuando escuchas “The Marshall Mathers LP 2” tienes la sensación de que es una suma de todo eso, pero que independientemente de las motivaciones que han llevado a Eminem a darle un hermano a su obra más exitosa, el disco de hip hop más vendido de todos los tiempos, también la grabación que le encumbró y moldeó su discurso para el gran público, el resultado final no solo no está a la altura del listón marcado y establecido por su predecesor, sino que ni tan siquiera es capaz de reivindicarse como un álbum a tener en cuenta en la esfera hip hop actual más allá de su impacto –magnífico y rentable– en las listas de ventas de medio mundo. Lejos quedan ya aquellos días en que el retorno de Eminem a la actualidad discográfica era noticia y motivo de expectación y excitación. Por desgracia, ese no es el único cambio que ha experimentado Eminem entre el lanzamiento de la primera y la segunda parte de su título emblema. 

Seguir leyendo »

640218_beatles-cassius-clay_01

Más allá de al eterna y ciertamente cansina discusión sobre si los Beatles son o no la mejor banda de la historia. Más allá de la regular celebración de su legado, que es válida cuando es didáctica (nadie nace sabiéndolo todo y cada día alguien escucha por primera vez un disco de los de Liverpool) o festiva, y ciertamente nociva cuando se exhibe como arma arrojadiza en contra de cualquier modernidad. Más allá de todo lo que usted pueda imaginar está la influencia de los Beatles en casi toda la música que han hecho los blancos desde mediados de los 60. Y también en una gran parte de la que han hecho los negros. En el mar de Corea, probablemente Britney Spears sea hoy mucho más relevante que los de Lennon y McCartney. Pero eso es ya otra historia. Lo que sí es cierto es que, a pesar de los vaivenes en el gusto del gran y pequeño público durante estas cuatro últimas décadas, es imposible abstraerse de lo que han significado los Beatles y cómo han intoxicado la narrativa de la historia del pop.

Los de Liverpool están en las propuestas más retro y nostálgicas, pero también están en algunas de las más supuestamente contemporáneas. Son el pasado, pero, en cierto modo, siguen siendo el futuro. Sirven para negar el progreso en el mudno del pop y también sirven para explicarlo. A la vez, son indisociables del fenómeno fan, de la edad dorada de la industria del disco y en la moda nadie hablaría del nuevo negro si en la música antes nadie hubiera acuñado aquello de los nuevos Beatles. Se les hace responsables de lo que inventaron y de lo que no. Así, aunque el primero en generar desmayos entre sus fans fuera Franz Lizst, es a los de Liverrpool a quienes nos remitimos cuando vemos alguien chillar enloquecido en la primera fila de un concierto. Hay gente que piensa que Tomorrow never knows inventó el hip hop, e incluso quienes sostienen que gran parte de la electrónica viene del White Album. Y la electrónica y el hip hop son acaso los únicos espacios que podemos mantener como zona de exclusión beatle. En fin, que hay gente para todo, y como los Beatles lo hicieron prácticamente todo, es hoy, cuando no existe un relato dominante en la escena musical global, cuando los de Liverpool, curiosamente, más presentes se hacen.

Seguir leyendo »

Bienvenidos a Villa Manuela

Por: | 26 de septiembre de 2013

Bienvenidos a villa manuela

Faltan dos semanas para que arranque el festival y la organización del VillaManuela casi no da abasto. Basta con recordárselo para que a Luciano Suárez le cueste bajar la cerveza. Me confiesa que la idea de montar un festival en el madrileño barrio de Malasaña les llevaba rondando por la cabeza desde hace cinco años. "Lo intentamos varias veces pero hasta ahora no se habían dado las circunstancias adecuadas". Al principio me cuesta entenderlo, teniendo en cuenta las adversidades logísticas y económicas a las que tienen que enfrentarse y a las que hay que sumar la política actual del ayuntamiento, empeñado desde hace años en asfixiar uno de los pulmones artísticos del centro de la capital con normativas absurdas, retirando licencias y recortando horarios. "La clave es involucrar en el proyecto a promotores independientes y apostar por las tiendas de discosel pequeño comercio y la hostelería, que siguen siendo los principales activos de la zona", resume. "Concebirlo como algo hecho por y para la gente del barrio". 

Un criterio de sostenibilidad que, según confirma Edu García (responsable de Giradiscos) no tiene nada de descabellado. "Cerramos el cartel con lo que teníamos a mano. Somos realistas con las dimensiones del proyecto y por eso hemos recurrido a bandas de un tamaño que podemos abarcar". Conviene recordar que hablamos de un aforo de quinientas personas y que las entradas se están vendiendo a buen ritmo y precios asequibles, sin necesidad de cabezas de cartel en exclusiva ni cachés multimillonarios. Lo que no quiere decir que no cuenten entre su programación con grupos de renombre internacional como Dead Meadow y primicias de la talla de Male Bonding o Tropic of Cancer

 

Aunque conozco suficientemente a los dos como para adivinar quién se esconde detrás de cada fichaje, lo mismo podría decir de sus socios, los chicos de Holy Cuervo (Nacho Cabrera, Paco Fernández y Nacho Montero) y Fernando Vicente. Se echa en falta a más gente en la mesa. Lo que empiezan a sobrar son botellines. "También hay artistas como Sean Nicholas Savage, que ha sido disco del mes en la Rockdelux pero sigue siendo prácticamente un desconocido en España". Cualquiera lo diría, habiendo publicado seis discos en apenas cuatro años; el último de ellos, Other Life (Arbutus, 2013), eso sí, tan excéntrico como brillante. Edu capta mi incertidumbre respecto al directo del canadiense y se encoge de hombros: "Es la clase de artista que te puede sorprender en cualquier momento, pero no es como John Maus. Viene a Madrid con su banda al completo".

 

 

Seguir leyendo »

Música para viejóvenes

Por: | 24 de septiembre de 2013

Macaulay-culkin-2012-image-he-is-on-crack

A principios de este mes de septiembre, la profesora de la Universidad de Cornell Carol Lynne Krumhansl publicaba en Psychological Science los resultados de un estudio sobre la memoria y el gusto musical de los que hoy son postadolescentes. La intención original de la profesora era probar que, a partir de una muestra de 60 universitarios estadounidenses con una media de edad de 20 años, los jóvenes siguen prefiriendo hoy, como ayer, su música a la de sus padres. Sorprendentemente (solo para ella, que no lee el Mojo), los resultados negaron absolutamente su tesis inicial. No solo los postadolescentes de hoy conocen tan bien la música de principios de los 80 -cuando más o menos sus progenitores tenían al edad que tienen ellos hoy- como la de PSY, sino que en su mayoría la prefiere. Lynne concluye que esto sucede por razones asociadas a la memoria, no a American Apparel ni a la edición reciente de otro grandes éxitos de Madonna, y cuestiona la idea hasta hoy extendida de que es la música que escuchas en tu adolescencia y primera juventud es la que te marca de por vida. Del mismo modo, la profesora, quien más tarde sometió a sus objetos de estudio a una sesión de música de los 60, descubrió que los chicos seguían reconociendo casi todo lo que les ponía. Así, concluyó que esto tenía lugar también por razones de memoria, nada que ver con la supuesta calidad eterna y universal del rock y el pop de aquella década, pues los chavales, según ella, disfrutaron tanto de The ballad of the Green Berets como de cualquier cosa de los Beatles. Resultó, pues, que lo que sucedía era algo así como una trampa espaciotemporal en la que el padre no solo transmite la música que le gusta al hijo, sino que también lo hace con la que le gustaba a sus padres (abuelos del hijo, para los que se pierden incluso en ciudades planeadas en cuadrícula y con las calles numeradas), que es en realidad la que a él o ella le gusta y que, sin ser consciente, se incrusta en el córtex de su descendencia, dejando una cicatriz que picará cada vez que amenace lluvia o se vuelva a escuchar la banda sonora de Rebelión en las aulas.

Seguir leyendo »

La otra cara de Odd Future

Por: | 17 de septiembre de 2013

Earl-sweatshirt11

De apariencia menor pero resultados por encima de la media en lo que llevamos de año, “Doris”, el debut oficial del rapero californiano Earl Sweatshirt, cobra importancia por diversas razones, a cual más atractiva, pero básicamente porque ayuda a cimentar la idea, hasta ahora puesta en entredicho por muchos, de que en el colectivo Odd Future hay vida, acción, chicha y trayectoria más allá de las grabaciones de Tyler, The Creator y Frank Ocean, los dos buques insignia de un proyecto con numerosos miembros pero pocas estrellas potenciales. O eso creíamos hasta ahora. Porque la aparición inesperada, casi de tapadillo, de este señor álbum, uno de los más absorbentes y lúcidos de 2013, supone un toque de atención para el público despistado y, sobre todo, para los propios cabecillas de OF. Estas canciones nos permiten dar con un tipo que se ha redescubierto a sí mismo, cargado de ideas musicales, la mayoría interesantes, nuevos aires personales y emocionales, claves en su propio relanzamiento, y el perfil mejorado de una propuesta artística que busca la reivindicación a través de la maduración y la introspección.

Seguir leyendo »

The Replacements: Siempre perdiendo

Por: | 10 de septiembre de 2013

Thereplacementsfeaturegilles

El domingo 25 de agosto, The Replacements volvieron a subirse a un escenario. Bob Stinson murió en 1995, Chris Mars es hoy un inquietante y exitoso artista visual –no aceptó la oferta de unirse de nuevo a la banda- y Slim Dunlap trata de recuperarse de un ataque que le ha dejado prácticamente paralizado. De hecho, la reunión encuentra sus orígenes en un EP de versiones lanzado con el fin de recaudar fondos para el tratamiento de Dunlap. Así, solo dos miembros de la formación original, Tom Stinson y Paul Westerberg, acompañados de Dave Minehan y Josh Freese, habituales de las giras en solitario de Westerberg, protagonizaron el esperado –uno no sabe si poner el participio entre paréntesis, entre signos de interrogación o incluso en cursiva, como los cobardes- retorno de la banda. Para tan poco solemne acto escogieron un festival (Riot Fest) en Toronto. Este fin de semana actuarán en Chicago, y el próximo día 21 en Denver. Nada de Nueva York o Londres. Ni siquiera un concierto en su Mineápolis natal. El set incluyó una versión de Chuck Berry, otra de Sham 69, e incluso un descarte de uno de sus últimos discos. En fin, estamos hablando de The Replacements, una banda que cuenta la leyenda que fue expulsada de su primer concierto por traerse la cerveza de casa, vetada en Saturday Night Live por actuar borrachos y que se gastaron su primer gran presupuesto para un video en alcohol (y sobró mucho, porque el clip es la imagen casi fija de un equipo de música reproduciendo el tema). Entre 1980 y 1991 firmaron algunos de los mejores álbumes de la historia del rock, escribieron Bastards of Young, una especie de cara b de Born in the USA para la gente que cree estar en la tierra porque la vida de otros necesita una cara B, y dejaron la sensación de que podrían haber sido más grandes que REM y Nirvana. Pero por cada bar abierto que encontraban una puerta al éxito se les cerraba.

 

Seguir leyendo »

Cuando los dinosaurios dominaban la tierra

Por: | 07 de septiembre de 2013

Dinosaur Jr 2012

Nadie diría que los tipos tras Dinosaur Jr. están a punto de ser cincuentones. Su música es granítica e intensa, pura sustancia, tan melódica y dura como la de los Crazy Horse del “Ragged Glory”. Sin trampas ni medias tintas: fuerte y en tu cara. Tras su paso por el Primavera Sound el pasado mes de mayo, J Mascis y los suyos aterrizan hoy en San Sebastián para encabezar el cartel del festival Kutxa Kultur junto a sus amigos Built To Spill. Y promete ser memorable.

A estas alturas ya podrían ser “Dinosaur Sr.”, e incluso no sería descabellado tratarles de usted. Ni siquiera eran “Jr.” cuando empezaron, sólo eran Dinosaur. Hasta que, por la presión de la superbanda de San Franciso The Dinosaurs (en la que militaban miembros de Jefferson Airplane, Grateful Dead, Country Joe & The Fish, Quicksilver Messenger Service y Big Brother & The Holding Company, nada menos), se vieron forzados a alterar su nombre para diferenciarse. Para entonces ya habían sacado su segundo álbum –posiblemente su obra maestra– "You're Living All Over Me", (que llegó a tener una primera tirada sin el "Jr." en la portada, como su primer disco), y la leyenda ya estaba escrita.

Grabado principalmente con el ingeniero de Sonic Youth, el disco situaba a Dinosaur Jr. como eslabón entre la primera hornada del rock alternativo (Sonic Youth, Replacements, Meat Puppets, Hüsker Dü...) y bandas como Pixies, Pavement o Yo La Tengo, sin contar con la explosión grunge al otro lado de país. Porque antes de los debuts de Nirvana, Soundgarden, Mother Love Bone, Skin Yard o Mudhoney, por ejemplo, "You're Living All Over Me" ya contenía la distorsión descontrolada, los riffs mastodónticos o las inesperadas y radicales dinámicas que pasaban del feedback a la melodía en cuestión de segundos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal