13 febrero, 2007 - 18:49
Los mejores momentos de la historia del cine (4)
Hace poco Lindyhommer y yo terminábamos una conversación a las mil con una frase de las suyas: Las metáforas son el matarratas de la poesía. Bueno, seguro que hay alguna que otra metáfora digna por ahí, nos referíamos a las metaforillas de mierda, o por extensión a toda la retórica basura que nace con la principal ambición de ser traducida cuanto antes.
-Tus dientes son perlas.
-¿Cómo has dicho?
-¡Que son blancos!
Sam Peckinpah, un director nada asiduo a la metaforilla de mierda, mantuvo en Perros de paja el título de la novela original. No sé si en el libro el título es explicado, pero Peckinpah tuvo la sabia decisión de no hacerlo. Hoy, en los tiempos de Wikipedia, no es complicado dar con el origen de la expresión (frena, comentarista listillo), pero en el pasado no fueron infrecuentes las discusiones acerca de quiénes eran los perros de paja y por qué recibían ese nombre.
Lo que está claro es que en la película no salían canes compuestos de hojas de cereal. Y había gente que aquello le podía sentar mal, claro (si hay algo peor que la retórica basura son los basureros de la retórica). Así que, por parte de alguna distribuidora de la época (1971) se hizo un esfuerzo para que todo el mundo estuviese tranquilo y se viesen perros de paja, aunque fuese en el cartel. Me quedo con el italiano y con el español, por su esfuerzo en contribuír a la confusión y hacer creer al público de entonces (ávido consumidor de cine fantástico y de terror) que en la película Dustin Hoffman se enfrentaba a unos extraños seres hechos... de paja:
El estreno de Perros de paja en España está lleno de leyendas (Susan George enseñando las tetas en la sala, Peckinpah y Gonzalo Suárez de farra durante días) , pero para mí la mejor de todas es la que imagino en una de las sesiones del doblaje que hizo la distribuidora española.
-Oye, se me ha ocurrido que...
-Cuenta, Sebas.
-Se me ha ocurrido una idea para mejorar la película.
-¿Cómo?
-¡Para que se entienda mejor!
-Hombre, yo la entiendo bien...
-Ya, pero... ¿Por qué se llama PERROS DE PAJA? Eso no está en la película. Eso es UN FALLO.
Cojan el DVD editado por MANGA FILMS, pónganlo en versión original y vayan al minuto 106.
Dustin hoffman se ha cargado a medio pueblo. En lo alto de la escalera, Susan George, confundida, muerta de pánico:
Él le devuelve la mirada, más amenazante y terrorífico que nunca:
Recoge una silla del suelo, fatigado:
BIEN, ahora retrocedan un minuto y pongan la misma secuencia, ahora con el doblaje al castellano:
Todo sucede exactamente igual, pero cuando Dustin Hoffman levanta la silla, en el breve lapso de tiempo en que está de espaldas a cámara dice, para sí...
-Perros de paja.
LO DICE. Como si Harvey Keytel dijese "perros encerrados" después de desayunar. Como Paul Newman gritando "¡la gata sobre el tejado de zinc caliente!" o Jack Nicholson murmurando, tras los electroshocks "alguien voló sobre el nido del cuco".
-Así, así, ahora se entiende la película.
-Joder, eres un hacha, Sebas, con dos cojones.
-Ahora ya se sabe por qué se llama PERROS DE PAJA.
-¡Porque lo dice el protagonista!
Y había gente que aquello le podía sentar mal, claro (si hay algo peor que la retórica basura son los basureros de la retórica).
Publicado por: generic viagra | 22/03/2010 20:16:20
no conocia mucho de esto! pero si es muy cierto! de primera el esfuerzo!
Publicado por: Generic Viagra | 12/01/2010 16:57:57
Jaja, creo que es el mejor post que he leído nunca, y lo de los carteles es brutal... Hoy las distribuidoras/traductores no se arriesgan a decir que "Habrá sangre", pero hace 30 años eran capaz de dibujar... de dibujar... bueno, esa cosa.
P.D.: Lo de Jack Nicholson y el nido del cuco me ha acabado de llevar al huerto.
Publicado por: Jordi | 03/03/2008 20:30:27
Rompo una lanza a favor de los traductores: normalmente no son ellos quienes deciden cómo se va a titular una peli, sino la distribuidora.
Muchos de los encargados de tomar esta decisión optan en unos casos por "traducir" el título (lo cual puede resultar nefasto si el título original es una frase hecha, o si tiene doble sentido, etc.) y la mayoría de las veces se ven la peli y le ponen el primer título que les viene a la cabeza.
Estoy totalmente de acuerdo con guillirojo. Lo que hicieron en Terminator está perfectamente bien hecho y la referencia a Levi's resultaba mucho más cercana entonces que Calvin Klein.
Yo prefiero las pelis en VO, pero antes de criticar los doblajes y subtítulos, infórmense de cómo funciona la traducción audiovisual y, desde luego, no se conformen con las traducciones literales, que es lo que parecen proponer muchos de los que han comentado este post.
Para terminar, la traducción de "Abre los ojos" como "Open YOUR Eyes" es perfectamente correcta. En inglés se utilizan los pronombres posesivos hasta aburrir y "Open the eyes" habría sido incorrecto. Vamos, me duelen los ojos sólo de leerlo...
Publicado por: mismamenteyo | 25/02/2007 19:55:48
ví que algunos se quejaban de la traducción del título de una película... ejem...
si no recuerdo mal, en espanhol
"godzilla vs.gigan"
se tituló:
"galien el monstruo de las galaxias ataca la Tierra"
piensa un título y multiplica cada palabra por tres... a que te da el número que pensaste?
Publicado por: aguacato | 18/02/2007 23:11:53
Pues hay veces que la traducción literal no es la mejor de las opciones. Un ejemplo: Los 400 golpes. ¿Que significa en español? Nada. Es una frase echa francesa ("Les Quatre cents coups") y hubiera sido mejor traducirla por una expresión española como "hacer las mil y una" o "de la piel del diablo", que siendo mucho menos fieles literalmente, hubieran mantenido el significado de la frase.
En cuanto a lo de Terminator o Regreso al Futuro, es inevitable cambiar la frase, en el primer caso porque la gracia era que el androide usara una expresión en otro idioma, y en el segundo caso porque en España en 1987 poca gente hubiera cogido el chiste con Calvin Klein.
En el caso de Regreso al Futuro es de agradecer, a mi parecer, que lo cambiaran por una marca de tejanos americanos, antes que por una marca de calzoncillos españoles.
Volviendo al hilo del post, cuando en los doblajes se añaden dialogos es horrible, y si no intentad veros las películas antiguas de Miyazaki con audio japones y subtitulos en español (transcritos simplemente del doblaje español). Vereis como un monton de diálogos son inventados e inflados.
Publicado por: guillirojo | 15/02/2007 20:07:37
esto es una mierdaaaa
Publicado por: jesus | 15/02/2007 19:06:28
Recuerdo aquél día de julio, después de aquél rodaje agotador, cuando usted me contó esta misma historia en la vieja habitación de Hunter. Mirando precisamente una carteles polacos (creo) de la película de "San" Peckinpah. De eso hace ya tres años... ¡Cómo pasa el tiempo!
Publicado por: Hunter S. Thompson | 15/02/2007 17:47:29
Para mi gusto una de las traducciones libres más exageradas es sin duda:
DayLight --- Pánico en el túnel
Publicado por: Beñat | 15/02/2007 13:27:37
A mi, uno de los mejores ejemplos de como cargarte una peli al traducir el título es el de la película "Rosemary's Baby" de Roman Polansky. ¿Alguien sabría de quién es el bebé de Rosamaría viendo el título original? Sin embargo, viendo el título en español no hay ninguna duda. Y no lo voy a decir por si aún existe alguien que no la ha visto ni ha oído hablar de ella y quiere verla en inglés purísimo sin saber nada del título en español (es jodido, pero igual hay alguien por ahi, oye)
Publicado por: Moises | 15/02/2007 12:07:46