05 abril, 2007 - 22:22
Un post friqui (Postdata actualizada)
En los noventa hubo una palabra que se convirtió en todo un hit semántico: Paranoia. Llamo hit semántico al momento en el que una palabra pasa de tener un significado o dos a arrasar por completo y acabar significando miles de cosas. Al igual que algunas estrellas de rock o del cine acaban difuminándose tras su éxito, las palabras que experimentan hits semánticos significan tantas cosas que acaban por no significar nada. “Paranoia” y “Paranoico” fueron las Britney Spears de las palabras la década pasada.
Hubo un momento en el Carretera Perdida de David Lynch era “Una paranoia”. Pero es que Bola de Dragón también era una paranoia. Y las pinturas negras de Goya. Y qué demonios, todo el arte abstracto. Y el museo Guggenheim Bilbao. Twin Peaks. Los relatos de Poe. Los de Borges. Y los tebeos. Y el cine de Terry Gilliam. Y el de Tarantino. El de Almodóvar. El de Godard. El de Kubrick y Bigas Luna. En definitiva, cosas que no tenían casi nada que ver entre sí eran definidas por la misma única palabra, que reducía en sus cuatro sílabas la condición de elemento no común.
En la primera mitad de los dos mil sucedió lo mismo, a lo bestia, con “Freak”, dejando la anterior palabra al más ignominioso olvido. “Freak”, un término con bastante historia detrás, con un contenido muy específico y concreto, de la noche a la mañana lo significó TODO. Cualquier cosa era “Freak”, “Friqui” o una “Frikada”. Los tebeos de Spawn son una frikada, pero también lo es Un perro Andaluz o Lost. Leonardo Dantés es un Freak. También lo es Warhol o Michael Jackson. Y cualquiera que se compre el pack de El señor de los Anillos, dirigidas por Peter Jackson, ese friqui. Como Pocholo, otro friqui. Fíjense qué lio.
Por no tener, la palabra "Freak" no tiene ni connotación positiva o negativa. O sea, que tiene las dos cosas. Puede ser un insulto o un halago. Y, al igual que sucedió con su antecesora “Paranoico”, en su momento de máximo esplendor no tiene ningún significado claro. O en todo caso, un significado vago como él solo: Lo friqui es lo que no es normal.
Hoy está empezando a suceder algo similar, aunque no con tanto alcance por el momento, con el término “Gafapasta”. No sé quién se inventó está genialidad de palabra, pero sé que tuvo un dia inspirado. “Gafapasta” alude a a los que practican una opción cultural muy concreta: Afrancesada, erudita, urbana, tecnófila, moderniqui. Algo elitista. Algo moñas. Pero de un tiempo a esta parte "Gafapasta" se está empezando a usar para definir a todo aquel que consuma algo no común, hable de algo en términos de que salgan de lo habitual, o, dicho de otra manera, demuestre tener una cultura o un dominio del lenguaje superior a la media. A este paso, los gafapastas serán todos aquellos que hayan leído algo más que El Código Da Vinci.Y ver cine en versión original., aunque sea la última de James Bond, será de gafapastas. Y todos aquellos que sean capaces de hablar de tebeos, videojuegos, libros y música sin utilizar la palabra “Freak” esos, esos serán los gafapastas.
No lucho contra esta inercia. Tan sólo quiero mencionar que… ¿Es necesario que estos grandes hits semánticos siempre se refieran a lo diferente, a lo alejado de la norma en mayor o menor grado? ¿Es justo que, precisamente sea lo disidente, lo raro, lo que metemos sin reparos en un mismo cajón? ¿Por qué no nos inventamos una palabra que reúna todo lo vulgar, lo común, lo aburrido, lo de siempre en un único punto?
PD: Solo un friki gafapasta que sufre de paranoia escribiria algo así (Liriko en los comments)
Como dice Kroy, yo también pienso que gafapasta viene de MB.
Gafas de pasta negra: referenciales.
Publicado por: gaspar | 16/11/2008 15:38:35
La palabra freak no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran a continuación tienen una escritura cercana.
* frac
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
---
Cuando toque que la quieran meter, ni siquiera se recordará cómo llegó a ser un hit semántico, un hiperónimo modernillo. Para entonces vosotros los friquis os llamaréis probablemente algo que sonará levemente a... hindi por ejemplo. Por cierto, ¿qué me dices de los hiperónimos verbales? ¿qué significaba "rallarse" exactamente? ¿Cabrearse, irse de la olla, entrar en modo angustia? ¿Era con -ll- o con -y-? ¿Creamos juntos la Real Friquidemia del Español?
Saludos, una gafapasta.
Publicado por: Flavia | 13/04/2007 13:36:58
Donde más gafaspasta hay es en el festival de música indipendiente Contemporanea, con sus chapitas y todo.
Publicado por: Gallardo | 10/04/2007 19:14:01
siempre pensé que "gafapasta" venía de Mondo Brutto, fanzine y lista de correo
y la palabra que busca también viene de allí: infraseres
Publicado por: Kroy | 08/04/2007 23:10:28
lo mas paranoico de los 90 fué el disco de Radiohead, "paranoid android"
Publicado por: buke | 07/04/2007 15:45:37
La palabra para definir al mundo no-guay con aire de superioridad es normaloide.
Publicado por: DocBrown | 07/04/2007 13:42:38
¿y qué hay de los "perroflautas", nadie se va a acordar de ellos?
Publicado por: Percegüi | 07/04/2007 12:41:56
La primera vez que yo leí la palabra "gafapasta" fue en la nunca bien ponderada web de Viruete (www.viruete.com) y me pareció sencillamente genial...
Es extraordinariamente gráfica y precisa, la entendí a la primera...
Es el estigma de "los raros", que nos intentan agrupar como tales, por más que seamos cada uno raro en su rareza... :-P
Publicado por: Khelben | 07/04/2007 10:36:39
Gracias diegoista. Acá no sé si tendría un equivalente esa palabra, ya que a ese tipo de lentes no se les llama de ninguna manera creo...Es una de las ventajas de vivir fuera del mundo .
Publicado por: uruguaya | 06/04/2007 16:53:21
pues yo estoy harta de que a todo el mundo le tengan que etiquetar de algo ya sea gafapasta, pijo, guarro, friki...
Publicado por: noe | 06/04/2007 16:46:02