11 junio, 2007 - 04:45
Cameron - Godard
Hace unos meses me dieron la oportunidad, dentro del festival URBAN-TV, en La Casa Encendida, de colaborar en un debate en torno a la película La casa de mi abuela, junto a su director Adán Aliaga. Es un documental que sigue un año de vida en el que la propia abuela del director ha de abandonar su casa, de inminente derribo, para irse a vivir al piso que le proporciona la consabida constructora, con todo lo que ello conlleva: Toda su vida se desintegra a una edad en la que la rutina es un tesoro.
Y aunque el planteamiento inicial de la película pueda pueda parecer que estamos ante un retrato o una denuncia social, el resultado final, con elementos de ficción y documental mezclados de tal manera que la frontera es indetectable, acaba siendo una interesante (y muy amena) pirueta sobre su propio lenguaje.
El debate posterior derivó de la curiosidad por saber qué había de cierto y qué de guión en el montaje final hasta los lamentos habituales pero necesarios: La casa de mi abuela ha recibido la práctica totalidad de sus numerosas distinciones en el extranjero y su difusión aquí es raquítica.
Y entonces llegó la pregunta de un señor al fondo.
-¿Y ustedes creen que es posible que una película así funcione, cuando el público joven mayoritario ve cine de acción americano?
Si hubiese tenido un lápiz entre mis manos, lo hubiese roto, como el doctor Herbert West. Si fuese la clase de hombre que me gustaría ser hubiese mandado traer un espejo ovalado al comienzo de la conferencia (lo haría siempre, en toda conferencia) y le hubiese dado un puñetazo en ese momento, rompiéndolo en pedazos. Pero como soy el hombre que soy, me limité a DEBATIR.
-Bueno, yo creo que el error es entender que porque un chaval vea cine de acción no pueda ver también la película de Adán.
No soy el hombre que quiero ser. Vaya mierda de contestación. Si tuviese pelotas, le hubiese explicado a aquel bienintencionado señor que los problemas de distribución de “La casa de mi abuela” derivan de las trasnochadas barreras que levantan posturas como la suya. Que colocar en una esquina de la clase a los que ven La jungla de cristal y en la otra punta a los que ven Amarcord y, a partir de ahí empezar a juzgar no nos convierte en espectadores de la tragedia, sino en agentes de la misma. Hay algo peor que categorizar las películas en función de tópicos, y es hacerlo con el público.
Dejemos que sean los productores, distribuidores, exhibidores y televisiones los que describan al público con herramientas de medición simplistas, y hasta infantiles. Ellos ya lo hacen, y se les paga por hacerlo. Pero nosotros no, por Dios. Tenemos la oportunidad de utilizar el mismo lenguaje para hablar de Piratas del Caribe y de Caché, y decidir, sin prejuicios ni sobreentendidos, cuál nos parece una mierda y cuál no. Y a partir de ahí, olvidar que hay un público para cada película, y dejar de entender que esos públicos son irreconciliables.
Pero ¿Saben cuál es la buena noticia? La buena noticia no es que dos señores con la tarde libre discutan en La casa encendida. La buena noticia es que esa discusión ya está pasada de fecha.
Gracias a tener un blog, gracias a mi vida en Internet, he podido tener un contacto más o menos estrecho con gente una década más joven que yo. Imagino a cualquiera de ellos ante la disyuntiva de escoger entre Godard y Cameron y ya puedo imaginar su cara de incredulidad.
¿Hay un salto generacional? Rotundamente sí. Fíjense:
Viajé un fin de semana a Madrid exclusivamente a ver Cabeza Borradora, durante un reestreno en los Cines Alphaville con motivo del estreno de Lost Highway. No era un viaje de placer, ni el capricho de un connoisseur. Era un viaje urgente y apurado, porque ni había podido ver esa película antes ni nada me garantizaba que la pudiese ver más tarde. A la vuelta, que la película me gustase o no, o que pudiese valorarla en su justa medida era un asunto secundario porque, por el amor de Dios, había podido ver Cabeza Borradora. Mierda, ahora recuerdo que, por el capricho de mi novia de entonces, que se empeñó en ir al maldito Dunkin’ Donuts de Princesa antes de la proyección, me quedé sin ver los créditos de inicio. ¿Saben cuál fue el chiste el resto de aquel año de carrera? “Vigalondo no sabe cómo empieza Cabeza Borradora”.
Hoy en dia, un universitario puede ver Cabeza Borradora cuando quiera. Si no quiere o no puede permitirse hacerse con el DVD puede bajársela en Emule. Pero no sólo eso. Con la misma velocidad con la que alcanza la película, puede leer quince críticas, cinco de ellas brillantes. Puede leer de dónde vino esa película, y adonde fue, y comprenderá a la distancia que está de Bergman, de Dreyer, de Cocteau. Pero también de tanto cine de terror y tanta serie B despojada como Carnival of Souls. Y lo hará tan pronto y tan rápido que no tendrá tiempo ni espacio (mental) para gilipolleces como las del señor del fondo.
Cada vez lo veo más claro, las posturas románticas que añoran nuestras carencias y avisan de los peligros de la “saturación de información” de hoy en dia sólo se sostienen por sí mismas. Tuve ocasión de decírselo en persona a Noelio y a Alvy Singer: “Ustedes leen y hablan de Stephen King con la libertad de no tener que defenderlo”. En sus blogs King se codea con Sallinger, con Roth y con DeLillo con la naturalidad del que ya no tiene que justificarse. Y eso es mejor que lo que nos tocó a nuestra mierda de generación. Porque nuestra generación, y lo digo mientras el spot de Coca Cola con música de Simple Minds suena de fondo, es una mierda. Ya verán el siguiente post, ya.
Con la voluntad de "representar a todos los damnificados por las películas del farsante Jean-Luc Godard", nace el acaso primer blog sobre Godard: putogodard.blogspot.com
El objetivo es echarle la culpa de todo al nefando director francés, y poco a poco incorporar la expresión "puto godard" como muletilla popular de la lengua española, a fin de expresar cabreo y malestar.
Ejemplos de uso:
Pisas una mierda por la calle, y dices: "puto godard".
Te corres antes de tiempo, y dices: "puto godard".
Se te cae un vaso al suelo, y dices: "puto godard".
En fin, supongo que pilláis la idea.
De vez en cuando también se aceptarán críticas negativas de las películas del susodicho, y otro tipo de sutilezas.
Publicado por: http://www.putogodard.blogspot.com/ | 13/10/2007 14:31:20
Tienes toda la razón, Gubern. ADORO A GODARD!!!
Publicado por: Juan de Eguía | 09/10/2007 12:15:11
¡Basta ya de adorar a Godard!
Es narcisista, insolente, sus peliículas no son más que sucesiones de momentos, son antinarrativas, destroza el montaje, pulveriza la cohesión narrativa espacio-temporal... ¿quién dice más?
Publicado por: Gubern | 09/10/2007 2:06:35
Ahora bien, lo que ya no sé es si los espectadores con amplitud de gustos son mayoría. Me parece que King vende muuucho más que Borges, y no creo que éste último esté mal distribuido.
Publicado por: Clem | 14/06/2007 18:42:25
Coincido con Vencido. Pienso en el Fotogramas de hace 20 años y lo que recuerdo es que daban cabida un poco a todo. Creo que siempre he tenido la impresión de que el cine es el cine, y que si te ríes con David Zucker por qué no lo vas a hacer con Lubitsch. Siendo tierna adolescente fui a ver "Desafío total" y al cabo de unos meses "La doble vida de Verónica" y disfruté muchísimo con las dos, sin ningún problema y desde mi mantenida ignorancia.
P.S. Qué buena Toy Story, Salanova.
Publicado por: Clem | 14/06/2007 18:24:24
Querido Nacho:
Creo que eres un cineasta sin talento... te iba mejor como guionista de GH2... Por cierto, tu enchufaste al Tous que sale en Yo Soy bea, porque es digno protagonista de algunos de tus películas, si es que algún día ruedas la archicinocida "Cronocrímenes" que sacará al cine español de su destierro...
Publicado por: SOLIPSISTA | 14/06/2007 17:44:44
No sé, mis amigos y yo consumíamos igual cine en VO o ciclos en la Filmo que superproducciones gringas o comedias teen. Puede que la cultura del video club nos ayudara a tener esa amplitud de miras. Éramos adolescentes en los 80, lo cual no es ni bueno ni malo. Sólo es un hecho.
Publicado por: Vencido | 14/06/2007 17:12:23
Por cierto, hoy me han comunicado que no me renuevan el contrato en esta apestosa oficina. A partir del uno de julio, libre.
Pero pobre.
Publicado por: Phil Hartman | 13/06/2007 22:37:03
Señor Vigalondo,
No me gusta publicitar por publicitar pero, como gran fan suyo que soy, me encantaría que visitara mi blog musical que sé que le gustará.
www.toniwilson.blogspot.com
Están todos ustedes invitados, incluído el mono de Ana Rosa Quintana.
Besos, saludos y abrazos.
Publicado por: Toni Wilson | 13/06/2007 21:33:09
Esta claro, hoy en día, no solo en el cine sino en todo yo creo, podemos aprender el doble de rapido y el doble de mejor, pero creo que por otro lado hoy se crean "burros/as" el doble de rapido y el doble de "mejor". Un saludo.
Publicado por: Nanduco | 13/06/2007 20:43:51