« Infierno de Ternera | Inicio | Puto Cine Español (2) »

03 julio, 2007 - 19:39

Puto Cine Español (1)

Bueno, voy a intentarlo. Voy a exponer de un modo lo más detallado posible mi opinión acerca de la mareante relación que hay entre esa cosa llamada Cine Español y esa otra cosa igual de contradictoria y confusa llamada Público. Les advierto que voy a poner un especial esfuerzo en no decir lo mismo acerca de lo de siempre en los mismos términos de toda la vida. Espero que me disculpen la extensión (éste es sólo el primer capítulo, de dos o tres)  Si alguien quiere más datos acerca de mi postura ante el tema, les remito a este antiguo post.

Empezó Pedro José Vallín, y después otros blogs, como Malaprensa y Pianista  en un Burdel se han hecho eco de un nuevo punto de vista en torno a la ya legendaria encuesta que nos contó que, para el 58% de los españoles, el cine español es mediocre. Likando en las direcciones que les propongo pueden comproblarlo por ustedes mismos, e incluso bajarse el PDF de la encuesta completa: La nota de prensa que arrasó en todos los medios es una visión parcial y toquiteada de una encuesta ya de por sí inclinada y discutible. Otra herramienta política destinada a manipular la opinión pública en tiempos de leyes, decretos e inminentes elecciones.

En cualquier caso, compruebo con curiosidad cómo la reacción popular ante esta cuestión tiende a concluirse con un:

“Bueno, pero que conste que el cine español SI es mediocre”

No vaya a ser que ahora  parezca que estamos defendiendo el cine patrio. Para qué insistir en el discutible control de contenidos y fuentes de las agencias de prensa, y por extensión, las discutibles políticas de nuestros medios de comunicación. Para qué volver sobre lo engañados que estamos, lo mucho que manipulan. Es algo que tenemos muy asumido, y con comentarlo con el taxista de vez en cuando ya nos quedamos tranquilos al respecto.   

Pero respecto al tema del cine español no, hombre. Ni asunción ni leches. Puñetazo en la mesa. No hagamos que una encuesta fraudulenta nos aleje de la verdad.    

Haciendo recopilación y análisis de todas las quejas que se lanzan contra el cine de nuestro país (las mías incluidas) encontramos el epicentro del disgusto en la cuestión del contenido, del género, o mejor dicho la falta de género. Parece ser que las películas españolas se abalanzan sobre ciertos temas (denuncias sociales, retrato de la marginalidad, desencuentros urbanos, comedias de café y cuernos, conflictos políticos, trascendencias cotidianas) e ignoran todos los demás. Hasta el punto de que, en nuestras conversaciones, y en la estantería de DVDs de El Corte Inglés, el cine español se considera un género en sí, no una nacionalidad. Un género del que estamos más que hartos.

Sin embargo... ¿Qué sucede con el resto de cine europeo? Analizando la cartelera semana a semana percibimos que las películas europeas a las que accedemos tienden a recurrir a temas similares a los que percibimos en España. De acuerdo, nos acordamos de las comedias escatológicas alemanas, y a veces nos llega alguna francesa de cachondeo y tiros... Pero ¿No es verdad que el cine europeo padece las mismas cotas de ansias de trascendencia, alejamiento de los géneros populares y falta escandalosa de conexión con un público masivo? El cine europeo conserva, todavía, una aureola de intelectualidad intocable. Se le presupone (junto con el cine latinoamericano, el del este y parte del oriental), la alternativa culta, sensible, pobre pero digna y en ocasiones hasta aristocrática frente a los desbarres intrusistas norteamericanos. ¿Por qué nos incomoda tanto la perspectiva de meter al cine español en ese saco? 

Otro ejemplo que me inquieta: Las únicas personas que odian el mundo del cortometraje son los cortometrajistas que no se llevan tantos premios como quisieran. El resto del público habitual, el que va a festivales, se queda hasta el final de Versión Española y compra las recopilaciones de la FNAC tiene una relación espléndida con el corto español. Parece que los cortometrajistas son cineastas jóvenes, vitalistas y rebeldes dispuestos a aportar el consabido “soplo de aire fresco” al panorama. Los medios tratan de maravilla el mundo del corto y lo miran esperanzados, “A ver cuándo estos chavales vienen y lo cambian todo de una vez por todas”. 

Hasta que hacen un largo y caen en la trampa de hacer “puto cine español”. Como si, el dia después a la firma del contrato uno recibiese la visita de un hombre de negro con un maletín.

-Hola, represento a Mr. Cine Español. Ya sé que se lo ha pasado en grande haciendo cortometrajes sorprendentes y novedosos. Pero a partír de ahora hará lo que nosotros le digamos: Su siguiente largometraje contará la relación entre un transexual yonki y un conductor de autobuses urbanos viudo,  o usted y todos a los que ama morirán de una manera agónica que, por supuesto, parecerá un accidente.

Sin embargo, a nada que sobrevolemos el panorama descubrimos que son pocos, muy pocos los cortometrajistas de éxito que se salen del tiesto español en sus planteamientos. El setenta por ciento de los cortometrajes que se producen, y el noventa por ciento que acaban siendo un triunfo son denuncias sociales, retratos de la marginalidad, desencuentros urbanos, comedias de café y cuernos, conflictos políticos y trascendencias cotidianas. Un cortometraje sobre la inmigración, los malos tratos, o la incomunicación entre parejas es recibido con admiración. Un largometraje que continua los mismos temas va al saco del más de lo mismo. ¿Por qué este doble rasero?

Continuará.

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Comentarios

El cine esapañol no se merece ni una mierda.Nada de subenciones, para que se enriquezcan tantos productores y directores.
Que les den a todos!!!
Chorizos que soys unos chorizos.

Muy buen post. Y me ha encantado el comentario ese de Henrique que le echa la culpa al pastel de bodas de los cuernos xD. Es mítico. Como él también considero a la Señora mayor como uno de los grandes de la historia.
Ahora a ponerse serio.
Nacho...¿de verdad que el 90% de los cortos españoles premiados tratan sobre la misma mierda de dramas sociales, cafe y cuernos y todo lo demás? Espero que estés de coña o que te estes refiriendo a los festivales de cortos patrios, porque sino nos espera un futuro de apaga y vámonos :s.
Si todos hacen lo mismo y encima los premian luego que no anden quejándose de que no salen directores españoles "con estilo propio".

Después de todo el cine español me sigue pareciendo mediocre. Tanto como la manera de promocionarlo, veánse los Goya.

Historias del pueblo? Si creo que el pueblo es un protagonista muy interesante en sí como para hacer una película apasionante... El pueblo y la masa social.
La verdad es que este post ha traído cola, nos tiene en vilo aquí esperando la segunda parte y rompiéndonos la quijotera, madre mía que suspense señor Vigalondo..
Por cierto que teneis razón, una cosa es que el corto debiera tener una entidad propia como el relato y otra diferente es la situación de hecho.

No s por nada, pero conozco a mucha gente que se ha pagado sus estudios gracias a un prestamo. Creo que mezcla muchas frustraciones, amigo hijo de.

El cine español no es mediocre: hay profesionales competentes y la calidad técnica es alta. El problema es que hay demasiados pijos haciendo cine, que son los únicos que pueden estudiar cine o audiovisual o como se llame. ¿Qué hijo de obrero ha llegado a ser director de cine en España? Los cuento con los dedos de mi pene. Hay demasiadas historias pijas y poca historia del pueblo y cuando la hay se da una visión pija.

Por ejemplo, tú, que eres algo pijo (tío, sales en cuatro) quizás puedas superar ese muro pero no sé yo si el sistema te hará claudicar y acabarás haciendo El otro lado de la cama 3 o serás el nuevo Garci. O te tendrás que ir a USA.

Oh, no!! Parece que ME están manipulando.

****ES UNA PENA QUE HOY IMPORTE LA MUERTE DE CUATRO ÁRBOLES O LAS PIJADAS DE PARIS HILTON, CUANDO EN IRAK SIGUEN MURIENDO MILES DE PERSONAS CADA DÍA(Y YA VAN MÁS DE MEDIO MILLÓN!!!!)****


PÁSALO...

TE ESTÁN MANIPULANDO!!!

Desde luego que el anuncio del cine español es pretencioso, simple y Resinero. Tienes razón en que ese tipo de pubicidad no nos hace ningún favor.

En cuanto a lo de "cine español" como amalgama del cine hecho en nuestro país es tan vago como si tuviéramos que definir nuestro propio país como un todo. Por cuestiones históricas, geográficas, políticas y no sé de qué tipo más, es éste un país (y no es sólo éste) con realidades muy diferentes y contrastes estratosféricos. En la misma cinematografía encontramos un Almodóvar (que, a pesar de los gustos no se le puede negar su dominio de la técnica conematográfica), un Garci un tanto casposo, el genio de Buñuel, la indudable vanguardia de Zulueta, las petardas comedias sin gracia, Condemor y Jamematen, el universo Medem, Balagueró y los que indagan en nuevos géneros antes casi inexplorados, el cine social bien contado(al menos para mí) de Iciar Bollaín y Fernando León, Koldo Serra, Nacho y muchos otros que exploran, por fin, "nuevas" formas de contar,al menos, en el cine de nuestro país y sólo poniendo un os cuantos ejemplos. En fin, que este cine es un reflejo de un sitio que ya es un contraste en sí mismo. Con esto quiero decir que me resisto a creer que el cine español es algo en sí sino un reflejo de una ¿nacionalidad? (qué palabra tan fea) que hace arte. Por eso, no puede ser un género, ni puede ser mediocre, ni estar en decadencia, puesto que no creo que haya un denominador común en el cine que se hace aquí. Hay buenísimas películas y hay mierdas que no sé ni cómo se proyectan, no porque gusten o no, sino porque no son de calidad, cinematográficamente hablando.

Tampoco creo que sea justo denostar lo "social" sólo porque sea social, puede estar bien o mal hecho, ni creo que sólo haya temática social en el cine que se hace aquí. Después de los años de la dictadura en el cine español se hicieron experimentos que fueron interesantes y es arriesgado un Zulueta que nombré antes o un Almodóvar presentando a unas monjas farloperas, sea más o menos cutre, pero no podemos hablar de que no haya riesgo. Ahora (y desde hace ya algunos años) también hay cineastas que se están arriesgando a abrir nuevos caminos que aquí, no sé muy bien por qué motivo, no han llegado a cuajar nunca.

En cuanto a lo de los cortos, estoy muy de acuerdo con lo de Borges. En literatura, relato y novela son dos géneros que nunca pueden aspirar a contar de la misma manera porque la extensión determina de manera inexplicable dos géneros literarios completamente distintos con ritmos, tramas, desarrollo y concepciones muy diferentes. Sin embargo, creo que en literatura los autores de relato y cuento son considerados grandes literatos igualmente (el ya mencionado Borges, Cortázar, Carver...), cosa que no parece sucede con los cortometrajistas. Ahora mismo el circuito de los cortometrajes es reducido (efectivamente, quédese al final de Versión Española o sígalo muy de cerca, si no se quedará sin verlo) aunque es cierto que con Internet ahora es más fácil acceder a ellos, pero también a todo en general, por eso no es una excusa. Últimamente veo cortos con ideas brillantes y para nada mediocres y es una lástima que en los cines no se proyecten cortos habitualmente como el que va a ver una película, porque es cine, no son hermanos pequeños ni divisiones menores.

Y por no aburrir más, simplemente decir que me canso un poco del rollo "intelectualoide" que tanto se menciona simepre y que creo que se usa, a veces, en exceso y sin cuidado. Un proyecto honesto y bien hecho sea del género que sea, plantee temática social o alienígena no puede ser un proyecto intelectualoide.

En definitiva, estoy de acuerdo en que el cine español no debe estar en las estanterías del Corte Inglés, FNAC o similares como un género, porque no creo que lo sea, aunque eso no debe dudarlo mucha gente, ya de por sí ese planteamiento es como el del anuncio de Resines: autofelador, como decía uno de estos comments.

http://www.youtube.com/watch?v=vWXZK61Jw1E

Cuando gastamos dinero para rodar anuncios como éste, que sí, son graciosetes, pero en el fondo no son más que una descalificación infantil (nosotros somos mejores, vosotros sois más tontos, aquí semos unos intelectuales...) y no aportan absolutamente NADA al problema del cine nacional.

La solución está en la base, solventandólo todo desde la misma industria (porque sí, el cine es arte, pero también genera dinero carajo)...

Menos mal que algunos realizadores ya han tomado nota (y al autor del blog me remito)...

Pero vamos, la opinión de un espectador...

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e008d172c48834

Listed below are links to weblogs that reference Puto Cine Español (1):

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal