09 febrero, 2008 - 18:55
A propósito de a propósito de Cloverfield
Cuando publiqué A propósito de Cloverfield se acababa de estrenar la película en España. Escribí mi juicio tras verla en un pase en Salt Lake City, haciendo una escapada desde Sundance. No esperé a verla aquí y acerté, al comprobar que en Madrid no había una sola copia en versión original. Y es que, si hay una película al cual el doblaje le sienta como a un santo dos pistolas, es a ésta.
El caso es que, desde entonces hasta hoy, en todos los rincones donde me he asomado, he podido leer cómo, ante esta película, los comentarios superaban con creces la media de cada blog, los desagravios eran los más más encendidos que había leído en mucho tiempo hacia una película, y las defensas, las más densas y furiosas. En Internet Movie Data Base, por ejemplo, el número de críticas a Cloverfield triplica o cuatriplica los de cualquier otra película “del momento”, incluyendo todas las oscarizables. ¿La cima? Este espectacular hilo de comentarios, casi una clase magistral acerca de por dónde van los hilos en la commentsfera a estas alturas del mileno.
Desde El club de la lucha, estreno y batalla campal que viví en directo, aún en tiempos protointerneteros, no había presenciado una película que generase adhesiones y rechazos tan viscerales, argumentaciones tan complejas y escupitajos tan airados. Yo que, es evidente, pertenezco a uno de los dos bandos, no voy a reiterar mis razones. Pero voy a evidenciar una cosa: Son las películas que con más fuerza definen su tiempo las que generan estos pollos. Ha sido así siempre. Pero ahora, en esta era en la que los insultos y los halagos no se los lleva el viento, sino que tienen su propio permalink ¿Ha llegado por fín el objeto artístico que nos divida de una vez por todas? ¿Acabaremos todos a hostias, como en Quadrophenia?
Alvy, captado. En cualquier caso, las películas acaban ocupando su lugar, muy al margen de nosotros.
Publicado por: Nacho Vigalondo | 11/02/2008 12:34:43
No deseaba otro debate, disculpas si tan mezquino ha parecido el escrito. Me refiero a que a tanta observación apresurada, impertinente y poco argumentada se han unido respuestas muy inteligentes pero que, en cierto modo, venían desvirtuadas por el planteamiento de la dialéctica: lo que insinuo es ¿importa que capte el espíritu de su época? ¿Acaso Trainspotting, Welsh & Boyle, no captan la sensibilidad de una época? Lo hacen, pero son una mierda. Sólo insinuaba esa posibilidad: la de que Cloverfield termine desvirtuada en ese sentido.
Publicado por: Alvy Singer | 11/02/2008 2:20:50
Alvy, todos desearíamos otro tipo de debate o batalla campal. Pero bueno, tampoco despreciemos lo que hay. Que ahí está.
Publicado por: Nacho Vigalondo | 10/02/2008 20:38:57
Pues a mi me ha gustado, pero no como peli de terror al estilo de Godzilla o de experimento a lo REC.
Me gusta por la metáfora que lleva dentro, sobre el miedo y el amor.
Salud!
Publicado por: Juan Cosaco | 10/02/2008 19:46:32
Fe de erratas:
Como de costumbre
o como es costumbre.
No como es de costumbre.
Lapsus linguae.
Publicado por: Alvy Singer | 10/02/2008 19:29:43
Yo discrepo, aunque con argumentos y además admirado por la consistencia e inteligencia del autor: A mi me da absolutamente igual que un héroe sea contemporáneo (véae Jason Bourne) o que una película capte el espíritu de sus tiempos (véase, Cloverfield). Siempre lo sostengo, cual abuelete, que el debate formal no debe resultar un impedimento para que se juzguen los fondos. Lo interesante de Cloverfield es justo eso: su mezcla de acontecimiento ordinario, el romance insulso que domina Abrams y que adquiere un sentido lógico en esta narración, con el del extraordinario como dijo mr. Costa. Tiene hallazgos formales absolutamente irresistibles (el citado plano secuencia) que no hacen más que demostrar su calidad, pero me parece que basar el debate en justificar su forma de estar rodada lo lleva a un terreno superficial. Ojo yo lo hice en el hilo del Focoblog pero me encontraba ante argumentos no menos superficiales. Está bien hablar del manuscrito encontrado para aclarar esa especie de adversión a la supuesta originalidad de la película, pero creo que esos son detalles menores. Se puede argumentar estupendamente la preferencia por ciertos métodos o técnicas narrativas, pero eso ya forma parte de otro debate que no tiene que ver con el de la película o la obra en cuestión. Tanto Bourne como Cloverfield no me gustan por nada de generación MySpace o héroe PostBond. Es una crítica en la que me incluyo, porque he sido partícipe y no me considero ejemplar (dios me libre), pero me gustaría borrar estos debates formalistas para centrarnos en los hallazgos de la obra.
Ahora pienso en un ejemplo en el citado planosecuencia de la tienda de telefonía, que es muy DePalmiano (cuya Redacted está siendo tan ignorada por todos como es de costumbre en este grandísimo realizador y yo , vergonzoso crítico ya ven, tengo que reivindicarla entre paréntesis, de forma también indignante) y que precisamente hasta en sus estudios más detallados, a DePalma se le ha llamado un director sin fondo o algo así. Por ejemplo, una de mis películas favoritas, Body Double oculta tras su prodigiosa dirección, enfoques sobre el deseo totalmente interesantes. A eso me refiero. No sé si me explico.
Publicado por: Alvy Singer | 10/02/2008 19:26:17
Regala plantas,regala flores........
Publicado por: txutxo | 10/02/2008 15:49:51
elenarendezvous, como molas, leñe.
Publicado por: Víctor Balaguera | 10/02/2008 15:12:02
elferrydavid, cielo, "si cloverfield triunfa tanto es por su increible campaña de marketing viral, no por su calidad de "cine", por que a mi no me parecio para nada buena..."???
No he visto la peli, no me posiciono. Perfectamente lícito que la peli le parezca una mierda, pero... no me gusta a mí, luego no es buena... coño, argumente un poco porque suena a parvulario...
En cuanto a usted, vigalondo, "como a un santo dos pistolas"??? jajaja
Bs de domingo para todos y todas.r
Publicado por: r | 10/02/2008 14:05:57
A hostias y sin más sudor que dar.
Publicado por: diegoista | 10/02/2008 13:44:04