« A propósito de a propósito de Cloverfield | Inicio | El león triste »

10 febrero, 2008 - 20:29

Álex de la Iglesia

Primero fue el artículo anónimo, en la sección de opinión de El País, después respondió Román Gubern, desde su tribuna. Después vino la carta de Álex de la Iglesia, la de Icíar Bollaín, después Elvira Lindo... Así eran las cosas antes, amigos, antes de los foros, los comments, y demás arenas intangibles, era en los periódicos donde se hacían públicos los tú qué dices y los tú de qué vas.

No voy a entrar en el tema , porque ya lo hice en su momento, entre la depresión y un extraño conformismo (1, 2, 3) y prometí no volver a darle vueltas. A fin de cuentas, carezco de la claridad e información de los arriba mencionados. Quiero hablar del texto de Álex, por un lado como agradecimiento por su mención a Los Cronocrímenes como ejemplo de película que encuentra más barreras en España que en el resto del mundo. Afortunadamente, al dia de hoy, la nuestra ya no es la película española no estrenada más famosa del siglo XXI. En cualquier caso, gracias. Un insecto como yo no puede estar más agradecido de una mención como ésta, en un texto que todos habíais leído en su blog, y del que se ha hecho tanto eco.

Loscrimenesdeoxford

Alex, describiendo a Eliah Wood cómo agarrar ciertos culos. Ya habéis visto la película.

Y que conste que no es su único favor a nuestra película. Tuve la oportunidad de hacerle un pase de premontaje en las humildes oficina de Arsénico, y todos, absolutamente todos sus consejos están presentes en el resultado final. Me enorgullezco de ser tan listo como para escuchar a los que son más listos que yo.

También quiero hablar del texto en sí. De toda la ristra publicada en El País, es el más convulso, el que parece escrito a puñetazos. Fascina la vehemencia y preocupación de Alex ante ciertos temas, desde su posición en la industria, con esa escandalosa libertad a la hora de diseñar y escoger proyectos (el estatus de un director se mide por eso, y nada más). Teniendo, al dia de hoy, razones para mirar a otro lado, se molesta en gruñir ante la injusticia que padecemos todos los que somos catalogados como parte de la misma abstracción: Seas como seas, hagas lo que hagas y vivas de lo que vivas, eres Cine Español, y sobre tí caerá la misma sospecha de vagancia y lujo subvencionado.

En cualquier caso, lo que más me escalofría es cómo Alex describe ese momento de su vida, el arranque de su carrera como cineasta, en el que cree que va a cambiarlo todo. Es un arrebato mesiánico que todos los cineastas debutantes poseemos, en mayor o menor medida. La gran mayoría soñamos con un páramo yerno que volverá a florecer gracias a nuestra creatividad y talento intransferible. La gran mayoría nos damos la hostia antes de nuestro primer estreno. ¿Es este el caso de Álex? Cuando, en el 92, volviendo para casa, abrí el tercer número de la Fantastic Magazine y descubrí la doble página que mostraba a gran tamaño su boceto del carguero espacial Virgen del Carmen, sentí que algo había cambiado. Y, a dia de hoy, esa deuda se mantiene en tantas y tantas películas y proyectos de tantos directores que no entienden la condición española como algo a lo que resignarse o ajustarse, sino como un desafío, o incluso una herramienta para escarbar más hondo, o trepar más alto. Sí, él cambió las cosas. Antes de su primer estreno. Dónde estaríamos tantos.

Entre otras cosas, Alex de la Iglesia es de esos rarísimos directores que han conseguido flirtear con el taquillazo sin perder su condición de artista de culto. Y su carrera megalítica se ha levantado a base de películas que han replanteado sus modelos, en vez de seguirlos. “Por fin uno de los nuestros” dijo Costa, poniéndonos voz a tantos, en aquella crítica a Acción Mutante. Ojalá algún día consigamos nosotros ser de los suyos.

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Comentarios

Ay, Johnny the(qué?)-boy, que desinformadito estas man!

Y diganme (citando un argumento que recoge Morzongo de la Señora Mayor) porqué los "westerns" son un género, y las pelis de la guerra civil, no? (eso por no hablar del celuloide que han quemao los yankis con la suya propia).

Lo que tenemos en este país, es lo de siempre, la envidia como deporte nacional. Y, por tanto, lo de "criticar por criticar" lo vamos a llevar a las olimpiadas porque fijo nos cae medalla...
Y lo de fuera siempre es mejor, que aquí todo es una mierda...

Señores, lo que necesitamos son valientes que nos hagan vibrar en las butacas de los cines y punto pelota.
Y lo que lo impide muchas veces son los tíos esos repantingaos en sus oficinas, con menos criterio que una insípida tostada de régimen y no "la industria".
"la industria": dicese de todo aquél que ponga el cine en movimiento: el dire, los actores, los de sonido, los eléctricistas, los carpinteros, los del catering, etc...

PD: yo soy otra de las afortunadas junto con Lenny, Vigalounge te tenías que haber venido a la premier (ay no, questabas en Sundance)...
Pero esa es otra historia El Gran Ser Humano que es Alex .

pues yo leí en un titular q el alex de la iglesia decía algo tal que así: 'el dolor es lo único con loq no se puede ser cínico'. y yo no sé q pensar. ahora parece q está de moda eso deq salgán minusválidos a hacer monólogos graciosos sobre sus desgracias particulares. y en la tele el otro día vi a un ciego q pasaba de ronda por eso en un concursazo de 'talento'. pero claro, si se puede ser cínico con el dolor propio pq no entonces con el ajeno? de hecho a mi alrededor es lo único q veo. cómo si no filtrar toda la mierda de actualidad q contínuamente nos llega? esta pagina es un buen exponente. hoy en la ser escuché a un periodista dando detalles escabrosos e innecesarios de un asesinato. el tipo describía la trayectoria de la bala desde q pasa del cargador a la culata o yo que sé, y como tienen que hacerte 'ver', pues se rayan y se enrarecen. ellos no son cínicos con el dolor, pero sin embargo son los que más se nutren de él. sus máximos expositores. no es eso indirectamente ser un cínico? no lo hacen con motivo de mofa, vale, pero esq es descojonante la forma en laq pretenden hacerte llegar un tipo de realidad q sólo existe mediáticamente. yo me reí del 11-M y sin embargo fuí elq más se acojonó en un vagón de tren cuando entraron unos musulmanes tipo bin laden. y caricaturicé a un secuestrador yonki q me capturó de más peque. no sé, las desgracias humanas siempre han sido mi fuerte.

Yo ya he visto la soledad. Y la he visto entera, hasta el final, con todas sus secuencias, todos sus planos y todas esas cosas que tiene toda la pelicula. Y ahora me siento triste, ¿qué puedo hacer?. Necesito ver Rambo.

¿Lo CUALO? Joa joa joa joa joa.

Ja, ja, ja! Lo he visto!

por cierto, David Delfín ha sacado en Pasarela Cibeles una vertiente momia rosa que debería ver usted... y pedir derechos o algo.
Lo he visto en noticias cuatro...

Yo no le quitaria ni una coma al artículo de El pais. Seguimos enfrentándonos año a año a una industria cultural nacional con unas coordenadas atávicas y desfasadas. Interpreto el articulo de Alex como una pataleta. Me sorprende que precisamente él se dé por aludido, cuando es uno de los renovadores de nuestro cine, al que deberiamos aspirar. Menos victimismo y más renovación del lenguaje cinematográfico.

Hay mucha gente que critica por criticar, es cierto, pero también es cierto que los tópicos siempre se fundamentan en algo, aunque ese algo se magnifique hasta extremos dañinos.

Escuché la conversación en la SER, que a raíz de esos artículos, tuvieron de la Iglesia y uno de los críticos de El País, que no compartía la opinión del famoso artículo anónimo, pero que la respetaba como parte del medio en que trabaja.

La cosa es que Álex se quejaba de tanta generalización y de tanto ataque al cine español por ser español, de tanto decir que "todo es guerra civil, comedia chorra, yonkis y putas". Y tiene razón, porque se hacen muchas más cosas, pero también hay parte de razón en ese tópico, ya que sigue siendo mayoría, aunque no tan esquemáticamente, el cine fundamentalmente social y la comedia cañí.

Comentaban por ejemplo casos como el de REC o El Orfanato como parte de esa variedad, pero también es cierto que por cada una de esas pelis de género, hay 3 o 4 que responden al tópico. Y curiosamente son esas rarezas de género las que, si están bien echas, mejor funcionan.

Yo no digo que haya que huir de ese cine tan caracteristicamente patrio por muy mala fama que tenga ahora mismo, sólo creo que hay que potenciar esa variedad, que los Orfanatos serán quienes permitan hacer películas como La Soledad. Que si se crea industria y ésta es solvente no tardarán en acabarse las críticas, o al menos se reducirán considerablemente.

A mí me fascina ver que ahora mismo hay cada vez más gente haciendo cosas muy variadas, que es algo que quizás el gran público no termina de percibir. Pero coincido en lo que dices, Nacho, en que Álex abrió seguramente la puerta a esa tan anhelada variedad, que cada vez es más real y menós utópica.

Los mensajes políticos los han lanzado esta mañana en A3: tenían una mesa de debate sobre las subvenciones y ninguno de los allí presentes parecía tener muy claro como funcionaba aquello.

¡País! que diría Forges.

Fíjense qué tontería más grande voy a escribir:

Yo creo sinceramente que el cine español (esa cosa) se ganaría muchas simpatías si empezase a comportarse como una industria y dejase de hacerlo como una Casa Okupa. Quiero decir: la labor de los profesionales del cine es hacer buenas pelis (que creo que unos cuantos lo logran) y venderlas.
Los Oscar se crearon para vender mejor las pelis. Los Goya creo que también. Que dejen de utilizar esta plataforma para lanzar mensajes políticos. Que La industria deje la política a parte, luego cada uno es libre de manifestarse a favor de quien quiera.

La realidad es que tenemos jóvenes y no tan jóvenes talentos. La realidad también es que se hacen demasiadas pelis en comparación con países de nuestras caracterísiticas. Y la realidad también es que es una auténtica gilipollez poner a la mitad del público potencial en tu contra haciendo declaraciones políticas cada dos por tres.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e5503f91d68834

Listed below are links to weblogs that reference Álex de la Iglesia:

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal