Milos Raonic, un mozetón mocetón de 1,96m y 90 kilos, es la sensación del Abierto de Australia. Allí donde el mundo descubrió a Marcos Baghdatis o Jo Wilfried Tsonga, desconocidos que acapararon los focos en Melbourne, ha eclosionado el tremendo sacador canadiense. Su primera demostración de clase en un gran escenario, que debería tener punto y final en octavos ante David Ferrer, el número siete, es también un síntoma. España, junto a Francia, es el país con más y mejores tenistas del mundo. El mundo, en consecuencia, mira a España.
José Higueras dirige con mano firme la Federación estadounidense. Felix Mantilla trabaja para la australiana. Alex Corretja se desempeña en el Reino Unido, donde pilota la carrera de Andy Murray, igual que Toni Colom dirigía antes la de Jamie Ward. Y ahora Raonic depende de Galo Blanco, ex tenista español, quien, junto a Fernando Vicente y otros dos socios, ha abierto una academia en Barcelona, ha llegado a un acuerdo con la Federación canadiense, y forma parte del G-4 que dirige a ese país en la Copa Davís.
¿Por qué tanto emigrante? “Porque en España”, cuenta el ex número 40, que no querría que sus palabras sonaran a acusación; “nadie confía en nosotros, con tantos ex jugadores que tienen tanto que dar. No digo que se equivoquen, a lo mejor el que se equivoca soy yo, el tiempo dará y quitará razones”, continúa. “Mucha gente, muchos ex jugadores que han sido muy buenos, se están yendo. En la Federación, mientras tanto, sigue la misma gente desde hace 24 años. No busco polémica. Son entrenadores muy buenos, a ellos les debo yo mi carrera, pero si llegaran ex tenistas más jóvenes habría una especie de revolución, más hambre y unidos a los que ya hay haríamos un gran grupo”.
Los entrenadores españoles están de moda. Los países que les contratan no buscan copiar un estilo de juego, sino una filosofía de vida, una estrategia de trabajo. “Vendemos el transmitir nuestra experiencia”, cuenta Blanco, “¡white!”, que le grita Tommy Robredo por los pasillos. “Los entrenadores que tuvimos son nuestra suerte. Hoy, cuando todos juegan bien, cuando todo se decide por tonterías, garantizamos trabajo…que es lo que muchas veces falta”
Hay 7 Comentarios
Es una pena, hablamos de que hay mucho emigrante entre los que se quieren dedicar a entrenar pero nadie dice porque se van, aquí hay muchos niños y muchos jóvenes en este pais que gustándoles el tenis y no haciendolo mal no encuentran quien les entrene, algo falla, a lo mejor es la relaciòn entre lo que quieres ganar y lo que te pueden pagar que és más interesante fuera de aquí
Publicado por: anónimo | 04/05/2011 14:03:22
Montse, se nota que no lees demasiado a Juan José Mateo, porque es, con diferencia, uno de los periodistas deportivos que mejor habla de Rafa y te lo dice alguien que es súper seguidora de Rafa y que lee prácticamente todo lo que se publica de él, torneo tras torneo... De todas formas no sé a qué viene este comentario aquí, que no está dedicado a nuestro campeón... busca en los otros blogs y si encuentras uno en el que vaya contra Rafa me lo dices.
Juan José, tu artículo me ha gustado mucho, yo también preferiría que todos esos talentos españoles se quedasen en nuestro país. Un abrazo. Rosi.
Publicado por: Rosi Carrasco | 24/01/2011 14:53:18
No es por ir en contra de la mayoría, pero excelente artículo. Es cierto que muchos tenistas que podrían servir para implementar y mejorar las academias tenísticas de nuestros país están en el exilio. Es una lástima. No obstante, no deberíamos habernos acostumbrado a tener tantos jugadores del máximo nivel, no es normal y es un hecho que tiene que descender el nivel si se piensa acorde al número de federados. Raonic puede ser el último ejemplo de una generación de tenistas que surgen moldeados por manos españolas pero engradecen a otros países. La solución, creo, pasa ciertamente por conformar un equipo en el que personajes como Mantilla o Corretja tengan su sitio. No sólo por nombre, sino porque se lo están ganando. Un saludo.
Publicado por: javiallulli | 23/01/2011 21:52:11
No sé si será culpa de la Federación o de quién, pero según he oído (y se puede ver) después del Rafa Nadal no han salido aún jugadores jóvenes de cierto nivel.
Es cierto que tenemos la mejor generación de nuestra historia (Nadal, Ferrer, Verdasco, Almagro) pero todos ellos superan los 24 años y no van a ser eternos.
Ya pasó en chicas, donde no pintamos nada desde que Arancha y Conchita se retiraron y hay que pensar ahora en el relevo, no cuando Rafa se despida de las pistas.
Publicado por: presodemilibertad | 22/01/2011 20:22:46
es cierto a veces los que escribis en algunos blogs deportivos ..deberias hacer un curso de ortografia....
moceton es con c ....
Publicado por: jjj | 22/01/2011 19:58:44
Estimado Sr Mateo,
se le ve el plumero, se nota que le cuesta hablar bien de Rafael Nadal, qué lástima de periodista!! A veces, cuando es tan evidente que no queda más remedio, habla usted de sus logros y cualidades, pero se nota que en la mayoría de las ocasiones rebusca muy dentro la manera de elogiar siempre al contrario o quitarle mérito a Nadal diciendo que el que estaba enfrente no lo ha dado todo. Sr Mateo, la próxima vez intente usted que se le note algo menos y permítame que lo sienta mucho por usted porque Rafael Nadal se ha ganado el número uno y seguramente le quedan muchos años de demostrar lo que vale.
Publicado por: Montse | 22/01/2011 18:17:29
¡Qué inesperado! Un periodista de deportes haciendo faltas. "MoZetón" demuestra la desidia a la hora de trabajar, señor. En la era de la tecnología, de los procesadores de texto CON CORRECTOR ortográfico, usted no tiene nada mejor que hacer que colar una falta de bulto como esa. Merecedora de alguien que no debería de trabajar en un periódico de ámbito nacional. ¡Vergüenza!
Publicado por: Doraemon | 22/01/2011 18:04:15