Walter Oppenheimer

Amapolas rojas en el Cenotaph

Por: | 08 de noviembre de 2010

Poppy Cuando llegan los primeros fríos del otoño, a finales de octubre, se empieza a ver a muchos británicos luciendo en la solapa una extraña figurita de papel, algo parecido a un huevo frito pero con la clara de color rojo y la yema de color negro. Pero ni es un huevo frito ni tiene nada que ver con la llegada del frío: es la representación de una amapola y su objetivo es recordar a los soldados caídos en el campo de batalla y ayudar a aquellos que han vuelto de él con el cuerpo tullido o la mente alterada. Es una de las varias maneras en que los británicos celebran el Día del Recuerdo, el Remembrance Day, en memoria del 11 de noviembre de 1918, el día en acabó la I Guerra Mundial. Tras cuatro días de conversaciones secretas en un tren estacionado en un bosque de Compiègne, en la Picardía francesa,Francia y Alemania firmaron el armisticio en presencia del mariscal Foch y del general Weygand. Eran las cinco de la mañana y se acordó que el acuerdo entrara en vigor a las 11 de la mañana de ese día 11 del mes número 11 del año.

¿Qué tienen que ver las amapolas con la I Guerra Mundial? Los campos de batalla de Bélgica y del norte de Francia, convertidos en lodazales sin cultivar, vieron cómo germinaban cientos de miles de semillas de amapola que dormitaban desde hacía años en el subsuelo. La explosión de frágiles amapolas, de hojas rojas y botón negro, fue especialmente espectacular en los campos de Ypres, una población de Flandes que vivió tres batallas decisivas. Fue la segunda, con resultado calamitoso para los aliados, la que inspiró a un soldado canadiense, el comandante John McCrae, un poema que pasaría a la historia: "En los Campos de Flandes"  (Download John McCrae), en el que se establece para siempre el vínculo simbólico entre los horrores de aquella guerra y los campos teñidos con el rojo de las amapolas.

Poppy fields Flanders


McCrae murió en enero de 1918, pero su poema inspiró a una mujer de Georgia (Estados Unidos) llamada Moira Michael, la primera persona que utilizó una amapola para conmemorar el armisticio y que propuso en otro poema honrar a los muertos con amapolas rojas (Download Moira Michael). La idea caló de inmediato y la Legión Británica la hizo suya en 1921. Desde entonces, esta asociación de ex combatientes, cuyo lema es "Recuerda a los muertos pero no te olvides de los vivos", produce cientos de miles de amapolas de papel: no tienen precio, cada uno paga la voluntad. Este año esperan recaudar 36 millones de libras (41,5 millones de euros).

Las amapolas son solo una parte del ceremonial anual de conmemoración del armisticio. En mayo de 1919, un periodista de Melbourne llamado Edward George Honey publicó una carta en el London Evening News proponiendo que cada 11 de noviembre se honrara a los muertos de aquella sangrienta guerra, en la que murieron 10 millones de soldados y 1,5 millones de civiles, con dos minutos de silencio. El rey Jorge V se sumó a la propuesta y el 7 de noviembre de ese año hizo un llamamiento "para que cese la locomoción de forma que, en perfecto silencio, los pensamientos de cada uno puedan concentrarse en un recuerdo reverente a los gloriosos muertos".

Queen_cenotaph-231x300 Son dos minutos de silencio marcados al principio y al final por una solitaria corneta entonando "The Last Post", el último correo, y suponen quizás el momento cumbre de las celebraciones que cada año preside la reina Isabel II ante el Cenotaph de Londres, el monumento a los caídos que se levanta en Whitehall, el corazón de la Administración británica, siempre en el domingo más cercano al 11 de noviembre.Este año es el domingo que viene, día 14.

La amapola es utilizada por mucha gente de la calle, pero sobre todo por los personajes públicos y en particular quienes salen por televisión: políticos, periodistas,empresarios, futbolistas, cantantes y famosos de todo tipo. De alguna manera se ha convertido casi en una obligación lucirla, para no quedar mal. Especialmente los extranjeros conocidos que viven en el Reino Unido. El español Rafa Benítez se la colgaba en la solapa cuando entrenaba al Liverpool y Arsène Wenger, el francés alsaciano que entrena al Arsenal, también la lleva. 

Precisamente por eso, por la creciente presión en favor de lucir la amapola, hay también un cierto movimiento de contestación. Jon Snow, el más famoso y popular presentador de informativos de Channel 4, ha denunciado desde hace ya unos años el "poppy fascism", el "fascismo de amapola", y se ha negado a ponérsela en televisión por lo que tiene de imposición, no porque esté en contra de lo que representa. No le faltan defensores.

Otros sí están en contra. En Irlanda del Norte los católicos han renegado de ella por considerar que es una representación del patriotismo británico. Y muchos pacifistas ven en la amapola roja uan exaltación del militarismo. Ya en 1926 se intentó lanzar el uso de una amapola blanca como alternativa pacifista a la amapola roja. La Legión Británica, sin embargo, rechazó en 1933 y de nuevo en 1988 la amapola blanca y se ha negado incluso a aceptar donaciones procedentes de amapolas blancas por considerar que son un insulto a los ex combatientes. No deberían ponerse demasiado nerviosos: este corresponsal no ha visto jamás una amapola blanca...


Hay 36 Comentarios

Disculpen, el comentario iba a otro post.

El día 26 dimos una vuelta por Regens street y Oxford St y fue una locura. ¡Qué locura! ¡Cuánta gente! Y yo sin poder comprar nada por falta de presupuesto. Fu todo un espectáculo recorrer Oxford St en autobús con vistas desde los primeros asientos del piso superior.

yo si que se la pongo roja a la reina de inglaterra!!!!!
le meto las amapolas por el culo!!!

ggjgfjgf

'ESPAÑA Y RESTO DEL MUNDO DEBERIA BESAR DONDE PISAN LOS ANGLOSAJONES'

Vale. Amén por tu perorata si te sientes mejor entonces, Archibald.

Lo irónico de la Poppy, en mi opinión, es que es el cultivo mayoritario en... Afganistan.

Buen artículo, pero un error unpco raro- el "Last Post" aquí quiere decir algo como "último puesto", o "última guardia"- y equivale más o menos al toque de retreta. De correo, nada...
Pero es un blog interesante acerca de mi pueblo...

AMAPOLA SI. GRAN BRETAÑA SI.PATRIOTISMO Y RECONOCIMIENTO A MUERTOS EN LAS GUERRAS SI.
¡ATRAS LA MAREA DE NIHILISTAS, ACRATAS, ANTISISTEMAS Y RESENTIDOS POR CUALQUIER COSA¡¡.
ESPAÑA Y RESTO DEL MUNDO DEBERIA BESAR DONDE PISAN LOS ANGLOSAJONES (GB. Y EEUU) HAN CONDUCIDO EL MUNDO NO SOLO EN LAS GUERRAS (MUCHAS DE LLAS SUPER JUSTAS) SINO QUE SIGUEN LIDERANDO EL MUNDO EN LO SOCIAL, TECNICO,CIENTIFICO Y ECONOMICO. TAMBIEN TIENEN ERRORES.¿Y QUE?
¡¡RECONOZCAMOS CON INTELIGENCIA Y HUMILDAD A LAS PERSONAS Y PUEBLOS LIDERES¡¡ LO CONTRARIO ES ESPIRITU REVOLUCIONARIO ESTERIL Y FRATICIDA.

Respeto la decision de quien use las amapolas pero tras siete anhos en Londres ni me la he puesto ni me la pondre. Primero porque los veteranos de guerra deberian recibir ayudas totales del estado, no caridad de los ciudadanos. Da igual aqui que se sea pacifista o no: es justo que si han cumplido con un servicio al gobierno en el que han llegado a arriesgar sus vidas se les reconozca ese servicio ofreciendoles toda la ayuda que necesiten (cosa que no esta ocurriendo en el Reino Unido).

Y segundo porque con la amapola se conmemora tambien un pasado imperial que en lugar de ensalzarse deberia ser motivo de verguenza. Nada sino guerras imperiales fueron la I Guerra Mundial, el conflicto del canal de Suez, la guerra de las Malvinas o la mismisima invasion de Irak. Y en cuanto a la II Guerra mundial, lucharon contra el nazismo si, pero solo cuando no se lo pudo contener con regalos en forma de paises (Checoslovaquia) o de mirar para otro lado cuando otro territorio era anexionado (Austria). En 1936 los britanicos se encargaron de que en nuestro pais el gobierno legitimo no recibiese ayuda oficial en la lucha contra ese mismo fascismo a pesar de saber que Alemania e Italia suministraban ayuda militar y economica a Franco. Y ese ejercito que ayudo a liberar Europa de los nazis no fue enviado corriendo en 1945 a Espanha para liberar a una poblacion (por lo menos la mitad) que habia luchado contra el fascismo antes de que el resto de Europa se atreviese a levantar siquiera la voz. Todo esto ademas por parte de un pais que habia masacrado a poblaciones de multitud de territorios: desde Irlanda a La India pasando por Surafrica.

Asi que no, gracias. Que la lleve quien quiera pero que no pretendan que todos tengamos que pasar por el aro del pensamiento unico.

he vivido 10 años en ese país. país obsesionado con la guerra. en una ocasión me ofrecieron ponerme una. respondí que no. insistieron. expuse que no era británico. me dijeron que era como homenaje a los que lucharon por la libertad. me descojoné de risa y nuevamente rechacé la proposición respondiendo ante la mirada atónita y ofendida del personaje: 'también soy comunista y no paseo con una hoz en la mano y un martillo en la otra'.
una forma más de chantajear al ciudadano haciéndole cómplice de los caprichos bélicos de esa infame familia real.

Efectivamente el Poppy, se extendio hasta la segunda Guerra Mundial

Las amapolas no se fabrican en China , originalmente en Richmond ( Londres) se siguen fabricando en el Reino Unido.En el comentario de Marge Brown dice en (Inglaterra)quiero corregir ,Reino Unido.
El poppy ( amapola) es el Simbolo de la CMWG.
Sabeis que en un cementereo de Huelva hay la tumba del soldado que nunca fue????
de hecho se hizo hasta una pelicula, y gracias a este soldado Gran estrategia por parte del gobierno de Su Graciosa Majestad, Espana se salvo de que entraran los alemanes. Nullpointer, tiene toda la razon respecto al dinero que se colecta de los Poppys,va dirigido a los veteranos de guerra.

alguien puede decirme si la amapola se extiende también a los veteranos de la II G. Mundial

Este año en Canada escuche un cometarario en tv porque las amapolas se habian fabricados en China.?:Nunca escuche los millones de$$$ recolectados..

Toda la razón para el maestro Oppenheimer, el soldado era canadiense, y perdón por la obviedad de mi comentario anterior... la página no se había descargado entera en mi navegador y me he ido derecho a escribir el comentario, sin terminar de leer la parte del artículo que hacía ya referencia al poema, sorry!!

En realidad el símbolo de las amapolas proviene de un poema escrito por un soldado inglés de la 1ª guerra mundial, en Flandes, en el norte de Bélgica, más concretamente cerca de Ypres.
El poema se llama "In Flanders Fields" http://en.wikipedia.org/wiki/In_Flanders_Fields

Para Jorge: tu comentario me parece de lo mas simple en cuanto al planteamiento. Mi familia también sufrió los bombardeos de la Luftwaffe y los ataques con las V1 y V2. Además, fue la aviación alemana la que empezó los bombardeos de objetivos civiles. Por otra parte, a pesar de que, efectívamente, el gobierno británico pasa unas pensiones, no siempre vitalicias a los veteranos de los conflictos armados en las que han participado tropas británicas, la cantidad de dinero no es suficiente para cubrir muchas necesidades de los mutilados. De ahí que las aportaciones que se realizan a la Royal British Legion mediante la campaña "Poppy Appeal" (Cuestación de la Amapola) son empleadas para ayudar a los ex-soldados que han participado en las campañas militares y que han quedado mutilados o afectados psicológicamente.

Ah, la sagacidad politica britanica! Comparemos: aqui y en Francia, dia de las fuerzas armadas. A que ensenar nuestro armamento?
En Inglaterra, no es al guerra, sino los muertos. Bonita jugada! A la guerra se la cubre de un luto hipocrita intentando dar a entender que a la paz a la que se convoca,recordando a los caidos, que no a la guerra.Aprendamos de sutilezas.

Doy la razón a alguien por aquí. A mí me contaron cuando trabajé en Londres que antes de la batalla de Verdún los campos estaban teñidos de rojo por las amapolas. Tras la batalla el rojo se debía a la sangre de los combatientes.

Yo cuando estuve allí no tuve que llevarla (mi trabajo era científico y no era muy habitual). Sí, que noté un cierto tinte anti-alemán en la televisión y medios. Recuerdo especialmente un anuncio de cerveza en la prensa escrita. El slogan, durante esos días, era : With no german aftertaste...

Entrar en la Commonwealth War Graves Commission b y sabreis mas.
Hay un museo en el centro de Londres que es el Whitehall ahi vereis las cosas mas de cerca.

Vanesa, en su articulo dice que los canadienses tambien.Claro, forman parte de la Commomwelth, y en el norte de Francia en Vimy ,muy cerca de Arras esta el monumento a los Canadienses ya que alli murienron muchisimos.Antes de venir a Roma ,estuvimos viviendo en Arras 3 anos y medio.Asi que te recomiendo querido Jorge, que te des un paseo por alli, y luego dime que piensas.

Hace ya seis años (como pasa el tiempo) que estuve viviendo ese día en mi amado Londres. Llevaba poco más de un mes en la ciudad y no quería perderme nada que oliera a británico. Recuerdo el frío que pasé y la emoción de la gente que se acolpaba entre el público pero aún recuerdo más la llamada de mi madre contándome que había visto el acto por TVE: ¡vio más que yo! Ella vio a la reina... a mí me lo tapaban. Cuestión de altura... :-)

Estoy de acuerdo con el comentario de Chabi y encuentro muy Ignorante el de Jorge, ( el que tiene la novia Alemana).Para empezar, esos soldados dieron la vida por nosotros, y deberias de ver, querido Jorge, como estan los cementereos de la Commonwealth War Graves Commission,inmaculados.
Lo vivo de cerca ya que mi marido es el Director De la Commonwealth de la oficina de West Mediterranean Area,por eso nosotros el dia 11, debemos estar en el cementereo de la Piramide en Roma, para rendir homenaje a aquellos solados que perdieron sus vidas.En Francia ,se rinde homenaje en todas las ciudades y pueblos,ya que si no hubieran sido por los soldados de los paises de la Commonwealth hubiera ido a parar a manos de los Alemanes.
Jorge,informate mas sobre el tema !!!!

Estuve en Oxford por estas fechas el año pasado y aunque las amapolas rojas eran mayoritarias por otro lado, bastante gente llevaba la amapola blanca.

PD:¡Muy bueno el blog!

Creo que amapola hace a alusión al primer día de la ofensiva del Somme, 1 de julio de 1916. Campos cuajados de amapolas en un perfecto día de verano, de los 120000 soldados lanzados al ataque por el criminal de Haig, más de 60000 son bajas al finalizar el día. Los soldados, al ser segados por las ametralladoras, contribuian a aumentar el número de amapolas, siendo las suyas de sangre. (Así me lo explicaron a mí)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es corresponsal de EL PAÍS en Londres y antes lo fue en Bruselas. Y antes de eso pasó bastantes años en la redacción de Barcelona, haciendo un poco de todo. Como tantos periodistas, no sabe de casi nada pero escribe de casi todo...

Eskup

Archivo

septiembre 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal