Los lingüistas les llaman "falsos amigos". Son aquellas palabras o frases de una lengua que en otra distinta significan algo muy diferente de lo que parece. Quizás uno de los ejemplos más clamorosos es la palabra italiana "burro", que en castellano significa mantequilla. De la misma manera que el Boxing Day de los británicos y otros países de habla inglesa no tiene nada que ver con el boxeo: es la expresión con la que se conoce la festividad del día después de Navidad, el 26 de diciembre, día de San Esteban, que en España sólo se celebra en Catalunya y Baleares.
El Boxing Day navideño viene de la palabra box, que entre otras acepciones significa caja. Boxing en el sentido de boxear también viene de la palabra box, pero en su significado de "golpear con el puño", una palabra de origen poco claro.
Aunque el concepto de caja o recipiente está en la base del nombre que se le da a la festividad del 26 de diciembre, no está tan claro el por qué recibió ese nombre. Hay varias versiones sobre su origen.
Una de esas versiones sostiene que procede de una tradición que se remonta al siglo XVI, en la época de las grandes exploraciones marítimas. Antes de zarpar, un cura subía a bordo de cada barco una caja de madera en la que los marineros echaban dinero a modo de ofrenda con la esperanza de poder así volver a casa sanos y salvos. La caja se sellaba al salir de puerto y se mantenía a bordo durante todo el viaje. Si la nave lograba volver a casa, se entregaba la caja al cura a cambio de que celebrara una misa de acción de gracias. El primer día después de la Navidad, el cura podía abrir la caja y repartir el dinero entre los pobres.
Hay otras variantes de esa misma versión, como la costumbre de las parroquias de recaudar dinero en una caja el día de Navidad y repartirlo al día siguiente entre los pobres.
Otras versiones dejan más de lado la religión y se acercan más a la caridad social. Según una de estas interpretaciones, el nombre de Boxing Day tiene su origen en las cajas con regalos que los patrones entregaban a los empleados más pobres como compensación por haber tenido que trabajar el día de Navidad. Al día siguiente, pertrechados con sus cajas, viajaban a visitar a sus familias. O simplemente como el equivalente victoriano a lo que ahora llamaríamos bonus.
Una versión diferente sostiene que en realidad el nombre viene de las cajas que utilizaban las familias ricas para entregar a los pobres las sobras de comida de los fastos del día de Navidad. Una tradición que enlazaría de alguna manera con la vieja costumbre catalana de comer canelones el día de San Esteban: tradicionalmente, esos canelones se cocinaban con las sobras de la "escudella i carn d'olla" de Navidad, lo más parecido a un cocido que existe en la cocina catalana.
País apegado como pocos a sus costumbres, los británicos tienen varias tradiciones en el Boxing Day. Una de ellas es la caza del zorro. Las cacerías del Boxing Day son especialmente populares desde que en 2006 el Gobierno laborista prohibiera la caza del zorro con lebreles, una modalidad considerada especialmente cruel no sólo por lo que sufre el animal intentando huir de los lebreles sino porque a menudo estos acaban matando a mordiscos al zorro cuando lo tienen acorralado.
Más de 300.000 cazadores y simpatizantes se reúnen en las cacerías del Boxing Day. Este año tienen en contra las inclemencias del tiempo pero cuentan a su favor con los renovados ánimos de los cazadores, que confían en que la llegada al Gobierno del Partido Conservador les permita alcanzar su objetivo de que el Parlamento anule la prohibición. Algo, sin embargo, que parece muy difícil. Como este año el Boxing Day ha caído en domingo, las cacerías y las manifestaciones en contra de la caza del zorro se trasladaron al lunes 27.
Otra de las tradiciones del Boxing Day es el fútbol. Aunque sea en domingo, como este año, el fútbol en Boxing Day tiene algo especial. Yo conozco a un aficionado español que suele viajar de Londres a Madrid para pasar la Nochebuena y vuela de vuelta en la tarde de Navidad para no perderse al menos un partido en vivo en el Boxing Day. Este año, su equipo favorito, el Fulham, acabó perdiendo en casa ante el West Ham (1-3). Hay tradiciones más locales, como la de darse un chapuzón en las frías aguas del Mar del Norte en Sunderland y en Cromer.
Pero, sobre todo en los últimos años, el Boxing Day se ha acabado convirtiendo en el pistoletazo de salida para las rebajas de invierno. La avalancha de compradores es especialmente intensa en el centro de Londres. Oxford Street estaba literalmente abarrotada desde que grandes almacenes como Selfridges abrieron sus puertas a las 11 de la mañana. Y eso a pesar de que un a huelga de los conductores de metro convirtió en una pequeña aventura el viaje hasta el centro en autobús. Hay disparidad de opiniones sobre las ventas en este Boxing Day: mientras unos creen que fueron excepcionales otros creen que fueron decepcionantes.
Hay 12 Comentarios
Madrid mejor
Publicado por: Donde Invertir | 30/12/2011 23:49:45
Genial el post!! Muy esclarecedor!!
Publicado por: chicanoize | 10/02/2011 16:35:40
Felicidades por el blog. Intento leer todas las entradas. Sobre el uso político del lenguaje no me pronuncio. Gracias por acercarnos una cultura como la de UK a aquellos que nos preguntamos estas mismas cosas cuando paseamos por sus calles.
Un español
Publicado por: Tomás | 09/01/2011 12:08:08
Un blog muy interesante. Me ha ayudado mucho en cuanto a explicar la existencia de nuestro día festivo del 26 de Diciembre a mis familiares españoles... vergonzoso que sea para un inglés, desde hace muy poco yo también asociaba el día con el boxeo...
Publicado por: Mark | 07/01/2011 23:02:57
Iba a comentar lo de CataluNYa, pero ya veo que otros lo han hecho con acierto. Es una pena que se caiga en estas cosas, que no son más que manías de quienes quieren usar la lengua como arma política. Una cosa es la política y los sueños separatistas de algunos, otra el lenguaje. El lenguaje y el periodismo han de ser neutrales. Por favor, un poco de miramiento.
Publicado por: maría | 07/01/2011 13:44:49
Walter, me ha gustado mucho tu artículo. He leído varios de ellos (no todos, pero me pondré a ello) y me resulta muy interesante conocer las costumbres anglosajonas y, sobretodo, de donde vienen. Tengo una duda, te lo dejo como idea para un próximo articulo o si simplemente pudieses explicarlo en un pequeño comentario, es referente al Black Friday, el viernes después del día de acción de gracias (a lo mejor más estadounidense que anglosajón, pero tengo entendido que allí también lo celebran), sé que es el pistoletazo de salida para las compras de navidad pero no me queda claro de donde viene el nombre, he leído muchas teorías y me gustaría saber la tuya. Muchas gracias!!
Publicado por: Gabriela | 01/01/2011 15:06:14
Cataluña, por favor; no mezclemos las gallinas...
Publicado por: AES - Barcelona - España | 28/12/2010 18:13:17
Ah, enhorabuena a la cadena de televisión española TELEDEPORTE que retransmitió el partido en directo
Publicado por: Rugbier | 28/12/2010 13:33:08
Podías haber hecho mención al mundo del rugby en el boxing day. Ayer, lunes, en Twickenham 76.212 espectadores para ver un partido de la primera división (Harlequins - London Irish). Por supuesto las dos aficiones mezcladas, disfrutando del espectáculo conjuntamente, bebiendo cerveza y con niños.
Publicado por: Rugbier | 28/12/2010 13:31:42
¿Londres y Catalunya?
¿Por qué no London y Catalunya?
¿O Londres y Cataluña, ya que escribes el post en español?
¿Baleares?, ¿por qué no Illes Balears?
Coherencia, por favor.
Publicado por: presodemilibertad | 28/12/2010 12:51:17
El día 26 dimos una vuelta por Regens street y Oxford St y fue una locura. ¡Qué locura! ¡Cuánta gente! Y yo sin poder comprar nada por falta de presupuesto. Fu todo un espectáculo recorrer Oxford St en autobús con vistas desde los primeros asientos del piso superior.
Publicado por: Albert | 28/12/2010 11:14:19
Bueno yo vivo en Londres desde hace un par de años y, por suerte o por desgracia, trabajo en una tienda de ropa en Oxford Street y solo queria apuntar que las ventas este año han sido mas que excepcionales, ya que en Londres los domingos solo nos permite a partir de las 12,00 hras y tenemos que cerrar a las 18,00 hras; asi pues lo unico que puedo decir que este año se hizo la misma cantidad de dinero que el año anterior y solo abriendo la mitad de las hras.
Creo que incluso para mucha gente de Europa se ha convertido Londres en el pistoletazo de salida de las rebajas, ya que son muchos los que cogen un "vuelo barato" y viene a pasar unos dias para "pillar" algunos "chollos".
Gracias
Publicado por: Begoña Julia | 28/12/2010 11:10:48