Walter Oppenheimer

Sobre el autor

es corresponsal de EL PAÍS en Londres y antes lo fue en Bruselas. Y antes de eso pasó bastantes años en la redacción de Barcelona, haciendo un poco de todo. Como tantos periodistas, no sabe de casi nada pero escribe de casi todo...

Eskup

Archivo

septiembre 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Recomendamos

Fútbol y sexismo

Por: | 27 de enero de 2011

Sian Massey
Richard Keys y Andy Gray, las dos caras del fútbol en directo de la cadena británica Sky durante 20 años, han perdido su empleo acusados de sexismo. Todo empezó el pasado sábado, poco antes de que empezara la retransmisión del partido Wolverhampton-Liverpool de la Premier League, en el que una mujer iba a actuar como juez de línea. Creyendo que su micrófonos estaban cerrados, comentan a propósito de la linier, Sian Massey, de 25 años:

Seguir leyendo »

Revolución en la biblioteca

Por: | 21 de enero de 2011

923728_m
Stony Stratford, una apacible población mercantil 90 kilómetros al noroeste de Londres, fronteriza con Milton Keynes, puede acabar convirtiéndose en un ejemplo a seguir para quienes defienden las revoluciones pacíficas. Su objetivo: salvar la biblioteca pública del pueblo.

Aunque en 1645 las calles de Stony Stratford acogieron a 11.000 soldados del ejército parlamentario que combatía a las tropas realistas, en 2011 han demostrado que el pacifismo sigue siendo un arma muy poderosa para enfrentarse a los gobiernos. La semana pasada, sus habitantes se pusieron de acuerdo para retirar los 16.000 volúmenes de la biblioteca municipal para demostrar que sigue siendo de una gran utilidad pública y presionar para que la autoridad municipal renuncie a su proyecto de cerrarla.

Seguir leyendo »

New Cross, la tragedia que hizo alzarse a los negros británicos

Por: | 14 de enero de 2011

_482565_brixton_riots300

En la madrugada del domingo 18 de enero de 1981, hace casi 30 años, 13 jóvenes negros de entre 15 y 24 años murieron en un incendio durante una fiesta de cumpleaños en New Cross, un deprimido barrio del sureste de Londres. Uno de los 27 heridos, incapaz de superar el daño emocional, se suicidó dos años después. Aquella tragedia hizo estallar el conflicto racial que vivía el Reino Unido en aquellos años, en los que los ataques del Frente Nacional en nombre de la supremacía blanca eran moneda corriente. Varias semanas después, el lunes 2 de marzo, una marcha de protesta acabó transformándose en una multitudinaria manifestación en la que más de 15.000 personas protestaban por la indiferencia de la población y el racismo de la policía frente a aquella tragedia. Luego llegaría el levantamiento de Brixton (foto superior), que acabó extendiéndose a Liverpool, a Manchester, a Birmingham, a Leeds. Un movimiento que acabó transformando las relaciones raciales en Gran Bretaña porque la comunidad negra tomó conciencia de que ya no aceptaba ver pisoteados sus derechos y la mayoría blanca comprendió 
que no tenían el monopolio de la ciudadanía.

Seguir leyendo »

Un tren subterráneo que casi nadie ha visto y no transporta pasajeros

Por: | 11 de enero de 2011

Postal

Londres está recorrido de Este a Oeste por una línea ferroviaria subterránea que muy pocos conocen, casi nadie ha visto, no tiene maquinista y no transporta pasajeros. Es el MailRail, el tren utilizado por el Post Office, el antiguo monopolio de correos británico, para transportar cartas y paquetes entre sus principales oficinas. Ideado a principios del siglo XX a partir de experimentos llevados a cabo cincuenta años antes e inaugurado en 1927, dejó de estar en funcionamiento en 2003. Pero todavía circula algún tren de cuando en cuando, para tener el sistema siempre a punto por si hay que volver al viejo sistema o por si alguna compañía privada cree que todavía se le puede sacar dinero a lo que se ha convertido en una reliquia histórica. Hoy por hoy, su principal utilidad es como escenario de alguna película.

Seguir leyendo »

El honor de la reina

Por: | 07 de enero de 2011

Queen-elizabeth-II-dwb

¿Por qué hay gente que en su tarjeta de visita añade tras su apellido extrañas combinaciones de letras mayúsculas como GBE, KBE, CBE, OBE, MBE, etc? Son las siglas de diferentes distinciones que concede el soberano británico desde que en 1348 el rey normando Eduardo III creara "The Most Noble Order of the Garter", 
la Muy Noble Orden de la Jarretera. Dos veces al año, con ocasión del cumpleaños oficial del monarca, en abril, y con la celebración del Año Nuevo, cientos de británicos -y también algunos no británicos- son distinguidos con los honores de la reina en sus distintos grados y niveles. Una costumbre que forma parte del arraigado gusto de los británicos por sus pompas y tradiciones pero que ha generado también notables controversias lo mismo políticas que personales.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal