Walter Oppenheimer

New Cross, la tragedia que hizo alzarse a los negros británicos

Por: | 14 de enero de 2011

_482565_brixton_riots300

En la madrugada del domingo 18 de enero de 1981, hace casi 30 años, 13 jóvenes negros de entre 15 y 24 años murieron en un incendio durante una fiesta de cumpleaños en New Cross, un deprimido barrio del sureste de Londres. Uno de los 27 heridos, incapaz de superar el daño emocional, se suicidó dos años después. Aquella tragedia hizo estallar el conflicto racial que vivía el Reino Unido en aquellos años, en los que los ataques del Frente Nacional en nombre de la supremacía blanca eran moneda corriente. Varias semanas después, el lunes 2 de marzo, una marcha de protesta acabó transformándose en una multitudinaria manifestación en la que más de 15.000 personas protestaban por la indiferencia de la población y el racismo de la policía frente a aquella tragedia. Luego llegaría el levantamiento de Brixton (foto superior), que acabó extendiéndose a Liverpool, a Manchester, a Birmingham, a Leeds. Un movimiento que acabó transformando las relaciones raciales en Gran Bretaña porque la comunidad negra tomó conciencia de que ya no aceptaba ver pisoteados sus derechos y la mayoría blanca comprendió 
que no tenían el monopolio de la ciudadanía.

Newcross_fire_deptford
La tragedia de New Cross empezó a las 5.50 de aquella madrugada del 18 de enero. Más de 200 personas festejaban en el
 número 439 de New Cross Road una fiesta por el 16 cumpleaños de Yvonne Ruddock. A esa hora, alguien alertó de que había fuego en la planta baja. De entre los jóvenes, 13 quedaron atrapados en el segundo piso y murieron asfixiados, abrasados o después de arrojarse al vacío, incluyendo Yvonne y su hermano Paul, de 22 años. Otros 27 sufrieron heridas.

La policía afirmó de entrada que el fuego probablemente había sido provocado con líquidos inflamables. Pero, temerosa de las consecuencias que un ataque racista de esa magnitud podía tener en un barrio y un país ya sacudido por las tensiones raciales, luego afirmó que lo más probable es que el fuego hubiera sido el producto de una pelea entre los jóvenes. Los que habían sido víctimas de aquella tragedia empezaron a ser tratados como sospechosos.

La justicia pronunció en mayo un veredicto abierto tras un juicio que sólo duró tres semanas, incrementando aún más el sentimiento de desazón de la población negra. El caso fue reabierto en 2004, pero aunque el juez y la policía aceptaban que la tesis más probable es que el fuego había sido intencionado, volvió a concluir con un veredicto abierto.

La desidia policial, el sensacionalismo de la prensa y el mutismo de la reina y el Gobierno -no hubo las condolencias acostumbradas en estos casos, no hubo llamadas de interés y apoyo de los políticos- enfurecieron a la gente de New Cross y de otras comunidades negras del país, que se sintieron maltratados.

   

La protesta del 2 de marzo empezó con apenas un par de miles de personas, pero a medida que el grupo recorría las calles de los barrios marginales camino del centro de Londres se iba sumando más y más gente. Los niños saltaban las verjas de las escuelas para incorporarse, los mayores dejaban el trabajo aunque les despidieran. Entre 15.000 y 20.000 personas acabaron juntándose, acusando de embustera a la prensa al pasar por Fleet Street, quejándose contra el Gobierno frente a Downing Street.

“Fue la primera vez desde la II Guerra Mundial que tanta gente negra, negros africanos, negros asiáticos, pero también blancos progresistas, se juntaron para dejar claro a los ciudadanos británicos y al sistema judicial y policial cómo se sentían. No solo respecto a los recientes asesinatos y el acoso y todo eso sino porque las autoridades no se estaban tomando en serio lo que estaban sufriendo nuestras comunidades, las violaciones de los derechos humanos”, explica el profesor Gus John, un experto en educación y relaciones raciales que nació en la caribeña isla de Granada y se instaló en Reino Unido en 1964.

BrixtonRiots
“Lo que hizo la masacre fue unir a la gente para protestar no solo por la falta de oportunidades que teníamos como población negra en términos de desempleo, acceso a educación de calidad y todo eso, sino la forma en que la policía y los tribunales en particular estaban socavando los derechos ylas libertades civiles de la gente negra”, añade.

La respuesta policial fue lanzar un mes después una masiva operación de controles en el barrio de Brixton, un polvorín de tensión racial en aquellos días. Y el polvorín estalló en forma de revuelta. En verano, la revuelta se extendió a las grandes ciudades del centro y el norte de Inglaterra. "La gente no pedía ayuda. Lo que querían decir es 'venid aquí y mirad lo que nos pasa', por Dios bendito. Queremos ser ciudadanos obedientes de la ley pero no nos dejan vivir como viven los seres humanos", recordaba años atrás en un documental de la BBC Mike Nesbeth, testigo de aquellos días turbulentos.

 

"Estaba empezando a quedar claro que aquella gente joven no iba a aceptar que les siguieran tratando de esa manera", reflexionaba en ese mismo programa Bernie Grant, diputado laborista desde 1987 hasta su muerte en 2000. "Y creo que mucha gente mayor, de forma callada entre bastidores, apoyaba a los jóvenes y lo que estaban haciendo porque sentían que estaban intentando conseguir justicia". 

Aquellos disturbios transformaron la manera en que los británicos contemplaban el problema racial, pero no cambió la actitud racista de la policía, como se vería años después con el asesinato de Stephen Lawrence, un estudiante negro de 18 años que estaba esperando el autobús en la noche del 22 de abril de 1993 en Eltham, también en el sudeste de Londres. "La policía investigó la muerte de Lawrence como si aún estuviéramos en 1981", rememora Gus John.

Brixton aftermath 1
En 1997, el Gobierno laborista recién elegido encargó al juez retirado sir William MacPherson un informe sobre la investigación policial en la muerte de Lawrence. Pese a su fama de poco sensible a las cuestiones raciales, MacPherson viajó a los principales focos de tensiones racistas en Inglaterra y en 1999 publicó un informe demoledor denunciando el "racismo institucional" de la policía y recomendando 70 medidas para acabar con él.

Lawrence Uno de los expertos que ayudaron al juez MacPherson en aquella investigación, el doctor Richard Stone, publicó en 2009 un segundo informe evaluando los cambios vividos en esos 10 años. Stone concluye que la policía y la justicia han hecho "esfuerzos enormes" para afrontar los crímenes racistas pero "en muchos aspectos las relaciones entre la policía y los grupos de minorías étnicas no han cambiado mucho respecto a hace 10 años". 

“Este país no es capaz de afrontar las cuestiones de raza, etnia y ciudadanía, de raza, etnia e identidad nacional, de raza, etnia y derechos civiles y derechos humanos. Porque en el fondo tiene un patrón racista”, concluye con crudeza Gus John. ¿No ocurre lo mismo en todas partes? "Es una cuestión de grados y de énfasis", responde John. "Lo que tienen en común los países europeos, tanto si hablamos del Vlams Block en Bélgica, o de Le Pen y su hija en Francia, o del National Front y el BNP en Gran Bretaña, es que hay una corriente de neofascismo en las sociedades europeas que no tiene que ser azuzada demasiado para que enseñe la cabeza. Dicho eso, afortunadamente aún hay una actitud, una perspectiva de liberalismo en esas sociedades europeas, que valora la libertad, que se opone a la tiranía, y en muchos de esos países la resistencia a la extrema derecha y al neofascismo ha sido pronunciada y afortunadamente ha tenido éxito".

Hay 17 Comentarios

Preguntad a los inmigrantes a los que todos los días les piden los papeles si la policía en España no es racista.

John, EEUU es mucho más racista que España. Me duele y avergüenza que te traten así, pero creo que hay muy buena gente también que sabría valorarte más allá de tu origen. Y quiero creer que esa gente es mayoría. Ábrete, verás que no todo es tan malo.

interesante articulo, despues de veinte años en España todavia aparte del sentimiento me siguen tratando de extranjero a pesar de haber obtenido la nacionalidad española y haber esforzado para mi integracion en la sociedad, pero la vida diaria es dura al ver que los nativos te dejan a un lado cuando estas con ellos, en el ambito laboral por ejemplo. aqui se habla mucho de otros paises europeos de que son mas racistas pero en comparacion con España es mas aqui simplemente hay que ver la situacion de los gitanos, lo mal que son tratados los latinoamericanos, los marroquies y los negros......estoy pensando ir a otro pais para ver y comparar aunque ya estoy informado por amigos en otros paises EU y EEUU donde la ciudadania no se distingue por el aspecto o el color de la piel.

Qué insoportable -independientemente del valor del resto del artículo- ver ciertas palabras en pleno siglo XXI. La discriminación latente es inocentona, pero es también discriminación.

Lo sé, es todo un reto y pesado escribir 'de origen africano' (o algo parecido, por ejemplo), además de que todos tenemos origen africano según los más recientes estudios científicos. Pero solo empezando por ver la discriminación racial (y el vocabulario que la sustenta) como una verdadera plaga y fuente de otras injusticias, se podrá erradicar aunque solo sea parcialmente.

Lo fácil es plegarse al lenguaje que se usaba cuando se creía que la ciencia sustentaba cierta 'superioridad' de una raza sobre otras.

Bravo Roberto no lo diria mejor yo mismo

Interesante reportaje, Mr.Openheimer.Sin embargo, no logro sacar su intención.Cual es el objetivo del articulo?.Tiene moralina?.O es quizás"Este país no es capaz de afrontar las cuestiones de raza, etnia y ciudadanía, de raza, etnia e identidad nacional, de raza, etnia y derechos civiles y derechos humanos. Porque en el fondo tiene un patrón racista”, concluye con crudeza Gus?.Es decir que su conclusión puede ser que la sociedad Britanica es racista?.mmmm......que simple, no?.
A mi entender, vivo desde 1999 en Londres,estamos en una sociedad muy alejada de ser perfecta,limitada, pero que intenta preguntarse cosas y dar soluciones.No siempre con éxito.Veo mucha palabra fácil, sin analisis,de oídas, por quienes visitan esta gran capital o quienes estan de paso, estudiando, trabajando, sin antes descargar su carga de....ibérico.Creo que Londres es un ejemplo decentito de sociedad multicultural.No veo otra gran capital en el mundo haciendólo tan bien. Y a propósito, que hacen algunos hablando de multiculturalidad viviendo en....España?.

alguien le suena el ejido?

La verdad que todavia me sorprende los comentarios de este Blog, sabias que el mayor crecimiento de los nacimientos en londres son mixtos, que en una gran mayoria de boroughs tienen miembros de otras razas que no son blancas, podria ser anecdotico pero sabian quien es la Baroness Warsi? y el alcalde de my Borough se llama Rajinder Mann, inmformaros antes de hablar, UK no es perfecto pero veo mas justicia social en UK que en Espana y eso que son de derechas, ojala que lo consiga aunque muchas cosas tienen que cambiar ojala que lo hagan pronto

Pedazo de reportaje, Mr. Oppenheimer!!! Gracias por refrescarnos la memoria sobre aquellos acontecimientos... Y totalmente de acuerdo con la banda sonora que propone joriz.
Saludos.

Es curioso como son españolitos los que critican al Reino Unido cuando españa es el país que más emigrantes a recibido en los últimos años de la unión europea y esos emigrantes por cierto son los que menos se han integrado. Las políticas para estos en españa es nefasta el problema de las revueltas raciales en londres tarde o temprano pasaran en madrid o barcelona donde ya se han dado casos aislados pero lo bueno esta por llegar claro que luego se le podrá echar la culpa al sudaca o al negro de la patera que se coja como cabeza de turco ala esta frase queda ni que pintada que paséis un buen día.

Lo que pasa en Inglaterra es que, como siempre, de ciertas cosas "no se habla". Siguen siendo así. Por eso uno cuando pasea por Londres sólo piensa "qué bien, cuánta diversidad". Pero ese Londres tiene sus miserias, como Manchester, como Birmingham, etc.
Y no hablemos de los "pakis"... porque entonces no terminaríamos.
Mucha diversidad, mucha metrópoli y mucha mother England, pero a sus propios ciudadanos "de color" (de cualquier color menos el blanco), los obvian, los mantienen al otro lado de sus vidas, "tú ahí, yo aquí", muy cortésmente y con mucha cara de póker, eso sí.

Habéis visto la peli London River? Vedla.
East is East? Vedla.
Por debajo del "qué bien, todos hermanos" sale rezumando el prejuicio, el miedo y otras miserias humanas.

Lo que pasa en Inglaterra es que, como siempre, de ciertas cosas "no se habla". Siguen siendo así. Por eso uno cuando pasea por Londres sólo piensa "qué bien, cuánta diversidad". Pero ese Londres tiene sus miserias, como Manchester, como Birmingham, etc.
Y no hablemos de los "pakis"... porque entonces no terminaríamos.
Mucha diversidad, mucha metrópoli y mucha mother England, pero a sus propios ciudadanos "de color" (de cualquier color menos el blanco), los obvian, los mantienen al otro lado de sus vidas, "tú ahí, yo aquí", muy cortésmente y con mucha cara de póker, eso sí.

Habéis visto la peli London River? Vedla.
East is East? Vedla.
Por debajo del "qué bien, todos hermanos" sale rezumando el prejuicio, el miedo y otras miserias humanas.

Excelente post. Cuando uno pasea por Londres como turista y ve su fabulosa mezcla racial no se percata de que debajo de esa costra de multiculturalidad existe un poso racista y xenofobo que se intenta ocultar al visitante. Como en cualquier otro lugar del mundo, por otra parte.
Por cierto, siendo que UK acoge ciudadanos de otros origenes raciales desde hace decadas, no recuerdo ahora mismo ningun ministro o parlamentario de otro color que no sea el blanco.

Hace más de 5 años que vivo en Londres, lo que me sigue chocando es ese form que hay que rellenar para casi todo y en el que hay que indicar tu color, según ellos eso lo hacen para no discriminar, pero pensando con cierta lógica, si no quisieran discriminar a nadie le importaría que fueras rojo, verde o de cuadritos. Y hablando de Eltham, todos los días paso por la calle donde mataron al pobre Lawrence, hay una plaquita en la acera recordándolo, en los aniversarios ponen flores y alguna nota, pero da escalofríos pensar como lo mataron, él estaba esperando el autobús cuando le atacaron y herido de muerte cruzó la calle y finalmente murió en la acera de enfrente. Por cierto, todos los policías en Eltham son blancos.

Hola Walter,

Gracias por los contenidos de tu blog, se agredece la lectura de temas que no suelen comentarse mucho.
Un tema que directamente me llamo la atencion.. y me ha sumido otra vez en los versos de LKJ Linton Kwesy Johnson que os propongo a todos descubrir de nuevo, y de la mejor manera: Reggae music, mas comprometida imposible. Poet in da roots.

http://www.youtube.com/watch?v=1RlACdUvCns


http://www.youtube.com/watch?v=1RlACdUvCns

Este post es aún mejor si lo acompañas con los Clash como banda sonora...

Me he quedado alucinada al leerlo. No me imaginaba que una cosa asi pudiese suceder en UK en los 80.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es corresponsal de EL PAÍS en Londres y antes lo fue en Bruselas. Y antes de eso pasó bastantes años en la redacción de Barcelona, haciendo un poco de todo. Como tantos periodistas, no sabe de casi nada pero escribe de casi todo...

Eskup

Archivo

septiembre 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal