Walter Oppenheimer

Sobre el autor

es corresponsal de EL PAÍS en Londres y antes lo fue en Bruselas. Y antes de eso pasó bastantes años en la redacción de Barcelona, haciendo un poco de todo. Como tantos periodistas, no sabe de casi nada pero escribe de casi todo...

Eskup

Archivo

septiembre 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Nick Clegg, un cadáver político con muy buena salud

Por: | 18 de septiembre de 2013

Nick Clegg 2
Los tradicionales congresos de otoño de los partidos políticos británicos ya no son lo que eran años atrás, cuando las resoluciones votadas por las bases eran de obligado cumplimiento para la dirección. Pero siguen haciendo y deshaciendo líderes. En 2007, por ejemplo, unas propuestas fiscales marcaron el renacer del alicaído liderazgo de David Cameron al frente del Partido Conservador hasta el punto de que el entonces recién nombrado primer ministro laborista, Gordon Brown, acabó danto marcha atrás en sus planes de convocar elecciones anticipadas y empezó así a cavar su tumba política.

Estos días, el líder de los liberales-demócratas, Nick Clegg, ha demostrado que, para estar considerado un cadáver político, da la impresión de gozar de muy buena salud. Contra el pronóstico de muchos, la coalición de liberales y conservadores sigue en pie y, para sorpresa de muchos más, Clegg sigue liderando a los liberales.

Esta semana, en el congreso de Glasgow, ha reafirmado su autoridad cortando de cuajo los coqueteos rebeldes del veterano y popular Vince Cable y ganando prácticamente todas las votaciones de las bases liberales. El congreso no solo parece marcar la resurrección política de Clegg sino la mayoría de edad de una militancia que parece empezar a entender los misterios y compensaciones de estar en el Gobierno, aunque sea como socio menor, frente al habitual papel, más confortable, de partido protesta.

Los liberal-demócratas tienen algo especial. Son el único partido nacional al que sigue sin darle vergüenza declararse europeísta e incluso de vez en cuando asegura que algún día veremos a la libra esterlina en el euro. Son también el único partido nacional del arco parlamentario británico que ha decidido celebrar su congreso en Escocia, sin duda con la vista puesta en el referéndum sobre la independencia convocado para dentro de un año, el 18 de septiembre de 2014. Los laboristas lo hicieron por última vez en 1935 y los conservadores no lo han hecho jamás. Y son también el único partido británico que asegura que ese vicio continental llamado coaliciones es una cosa buena.

Así lo ha reafirmado este miércoles 18 de septiembre Nick Clegg en el tradicional discurso del líder del partido. “No estamos aquí para consagrar el bipartidismo, sino para romper el bipartidismo”, proclamó ante las bases. Hacía años que no se veía a un Clegg tan relejado, tan seguro de si mismo. Por momentos llegó a recordar al jovial político que acaparó la atención de público y medios en el primer debate de la campaña electoral de 2010.

Quizás el hecho de que todos le den por muerto le ha ayudado a relajarse. Con los sondeos desde hace meses otorgando a los liberales entre el 8% y el 10% de los votos (obtuvieron el 23% en 2010), Clegg soltó un discurso casi bucólico. Con las elecciones a 20 meses vista, no es momento aún de promesas. Y lo que hizo fue explicar y defender el sentido que tiene un partido como el liberal-demócrata en la política británica. Para decirlo en pocas palabras: hacer de árbitros e introducir moderación.

Su objetivo no era tanto buscar votos sino hacer reflexionar a quienes se sintieron traicionados por el pacto con los conservadores. A los que ese día decidieron no volver a votarles y a quienes, manteniendo la fidelidad a la causa, creen que su destino es hacer ruido en la oposición en lugar de mancharse las manos en el Gobierno. “No queremos volver a la oposición. Queremos gobernar otros cinco años”, advirtió. Pero, ¿con quién? “Eso no lo puedo decidir yo ni lo podéis decidir vosotros. Eso lo decidirá la gente”, respondió. Es decir, con el partido que gane las elecciones de 2015 si la aritmética parlamentaria hace que necesite los escaños liberales para conseguir la mayoría.

Gobernar, sí, pero ¿para qué? Para conseguir cosas, como las comidas gratuitas en las escuelas primarias que el propio Clegg anunció la víspera de su discurso. Pero, casi más importante que eso, para impedir que los conservadores (o en su día los laboristas…) hagan lo que harían si pudieran, si no estuvieran atados a las servidumbres de una coalición. Y citó una larga lista de propuestas que él personalmente ha decidido frenar “porque a veces hay que decir que no”. No a recortar el impuesto de sucesiones a los millonarios, a fomentar los beneficios en las escuelas, a nuevos ratios en los cuidados infantiles, al despido porque sí, a penalizar a los trabajadores del norte, a dejar a los jóvenes sin ayuda a la vivienda, a suprimir la ley de Derechos Humanos, a cerrar el debate sobre el armamento nuclear, etcétera.

No, en definitiva, a eso tan británico que se llama gobernar con mayoría absoluta.

El nacimiento del príncipe de Cambridge, como se conocerá al hijo del príncipe Guillermo y su esposa, la duquesa de Cambridge, se anunció a las 8.27 horas de la tarde del lunes 22 de julio de 2013. La gran sorpresa, además de que fuera niño y no la niña que apuntaba la creencia popular, es que en realidad el bebé había nacido cuatro horas antes, a las 4.24 horas de Londres, una hora más tarde en la España peninsular.

¿Por qué ha habido ese desfase de cuatro horas?

Seguir leyendo »

Anti-política

Por: | 06 de marzo de 2013

Av
La humillante derrota de los conservadores la semana pasada en las elecciones para cubrir el escaño de Eastleigh ha puesto a David Cameron en el disparadero. Todos los gobiernos británicos suelen sufrir revolcones en las urnas a media legislatura. Invariablemente, los votantes suelen propinar espectaculares patadas en el trasero del Gobierno, en parte porque muchos no quieren tomarse la molestia de ir a votar y los que sí lo hacen suelen estar más cabreados de lo normal. Eastleigh, sin embargo, parece algo más que eso.

Seguir leyendo »

Un viaje a la India

Por: | 25 de febrero de 2013

Cameron India
David Cameron estuvo la semana pasada tres días en la India. Ha sido su segundo viaje a la antigua colonia desde que llegó a Downing Street en 2010. No ha sido fácil. Quedan muy lejos los días del Imperio Británico y el primer ministro no ha tenido la acogida que le hubieran reservado hace un siglo. Ni siquiera ha sido noticia de primera página en la prensa local y la agenda de su estancia deja muy claro que están cambiando las tornas.

Seguir leyendo »

Los Windsor

Por: | 09 de febrero de 2012

Queen note 3

Isabel II acaba de cumplir 60 años en el trono británico. Si la salud le acompaña, le faltan menos de cuatro años para batir el récord de su tatarabuela, la reina Victoria, que reinó durante 63 años, siete meses y dos días.

Sin embargo, a pesar de ser la monarquía más pomposa del mundo, los Windsor son de alguna manera unos recién llegados: aunque el linaje de Isabel se puede rastrear cientos de años hacia atrás, la dinastía Windsor ni siquiera ha cumplido su primer siglo.

Seguir leyendo »

Racismo

Por: | 06 de enero de 2012

5583593_xl

El racismo ha acaparado gran parte del debate político y ciudadano en este cambio de año británico. Y lo ha hecho desde varios flancos. Uno, rozando la tragicomedia: la liga inglesa de fútbol. Otro, en forma de esperanza: la condena, por fin, de los asesinos –o al menos de dos de los asesinos– de Stephen Lawrence, un crimen racista que ocurrió en 1993 y puso al descubierto el “racismo institucional” de Scotland Yard. Quizás sea el tercer frente el más triste de todos, aunque sus connotaciones racistas no están firmemente establecidas: la ejecución sin causa aparente de Anuj Bidve, un joven indio que vino en septiembre a Inglaterra a estudiar un curso de postgrado en microelectrónica y pasaba las navidades en Manchester con un grupo de amigos. Le dispararon en la cabeza por no dar la hora. ¿O por tener la piel demasiado oscura?
 

Seguir leyendo »

Londres 2012, entre brumas

Por: | 22 de diciembre de 2011

London2012

NOTA:
Este reportaje fue publicado hace unos días en la sección de Deportes pero se levantó por razones de espacio. Como 
muy pocos lectores han tenido acceso a él, se vuelve a publicar ahora en Oppenblog, debidamente actualizado.

Al entrar en el parque olímpico en una gélida y brumosa mañana de invierno, lo primero que uno piensa es que Londres 2012 va a ser un completo desastre. ¿Aquí se van a juntar a competir miles de atletas? ¿Por aquí van a pasear decenas de miles, cientos de miles de personas? Lo único que se ve al bajar por una calle que lo único apetitoso que tiene es el nombre, Pudding Mill Lane, es un escenario de caos post-industrial. Un cementerio de edificios en ruinas, solares, alambradas.

Seguir leyendo »

Inglaterra con los ojos

Por: | 07 de diciembre de 2011

8_Baggage_0
No es toda Inglaterra. No es la Inglaterra de la clase alta, ni la del boato y la tradición que rodea a la monarquía o la que rezuma parafernalia en el parlamento de Westminster. No es la Inglaterra de la City, aquella en la que los perros se atan con longanizas y cuando llega la hora de repartir los bonus se altera el pulso del mercado inmobiliario. No es (apenas) la Inglaterra de los pubs ni la del fútbol, a menudo pobre en técnica pero siempre rica en imágenes.

Apenas se atisba la Inglaterra multicultural, la de Londonistán, la de los turbantes sij, los judíos ortodoxos de Golders Green, el carnaval de Notting Hill, los pakistaníes de Bradford o los tenderos polacos que parecen haber invadido el país aunque muchos de ellos quizás nacieron en Karachi o en el Golfo de Bengala. No es la Inglaterra de las vanguardias culturales, ni la de damas de largo y caballeros con pajarita subidos al metro camino de la ópera o de una cena de gala. Ni la Inglaterra del “my taylor is rich”.

Seguir leyendo »

La biblioteca de la paz

Por: | 29 de noviembre de 2011

Linenhall_Library_I_Simon_Mcwilliams

Jimmy Vitty, bibliotecario de la entonces decadente Linen Hall Library, estaba en 1969 en un pub del centro de Belfast cuando alguien le entregó una octavilla sobre la campaña de los derechos civiles. Hizo lo natural en su profesión: guardar el papel. Aquella simple octavilla se convertiría con el tiempo en la primera pieza de un archivo histórico: los más de 350.000 documentos que forman hoy la colección más completa y neutral sobre el conflicto que durante más de 40 años haría desangrarse a Irlanda del Norte. 

Seguir leyendo »

Irlanda deja plantado al Vaticano

Por: | 07 de noviembre de 2011

Irish embassy Vatican

La joven República de Irlanda ha anunciado por sorpresa su separación del muy veterano Estado Vaticano. La separación, que no tiene por qué llevar a una ruptura de relaciones, ha adoptado la forma de cierre de la embajada irlandesa en la Santa Sede.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal